Sesión II: Análisis Costo Beneficio Integral APPs. Emilio López Orta

Documentos relacionados
El proceso de evaluación de un proyecto APP en México. Emilio López Orta

El proceso de evaluación de un proyecto APP en México. Emilio López Orta

Sesión II: Aspectos generales de Asociaciones Público Privadas. Emilio López Orta

LINEAMIENTOS DE PROYECTOS APP A NIVEL FEDERAL

Metodología de Valor por Dinero

Principios y Usos del Public Sector Comparator I Parte

CURSO - TALLER ANÁLISIS DE RIESGOS

Programa para el Impulso de Asociaciones Público-Privadas en Estados Mexicanos

AVANCES Y DESAFÍOS EN EL SISTEMA DE INVERSÍON PÚBLICA EN MÉXICO. Subsecretaría de Egresos Unidad de Inversiones

ANÁLISIS DE CONVENIENCIA A NIVEL PERFIL BAJO EL ESQUEMA DE PROYECTOS PARA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DEL PROYECTO DE INVERSIÓN:

CURSO: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE ASOCIO PÚBLICO PRIVADO EN INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS EN EL SALVADOR

METODOLOGÍA INTEGRAL PARA EVALUAR LA CONVENIENCIA DE PROYECTOS EN ASOCIACIÓN PÚBLICO PRIVADA

PROYECTO DE CONSERVACIÓN DE CARRETERAS MEDIANTE EL ESQUEMA ASOCIACIÓN PUBLICO PRIVADA APP QUERÉTARO SAN LUIS POTOSÍ PARA EL PERIODO

Introducción a las APPs. Modelos Financieros Alianzas Público Privadas Cursos Especializados

Proyectos para Prestación de Servicios (PPS) Secretaría de Hacienda y Crédito Público Unidad de Inversiones

ELEMENTOS PARA EL REGISTRO DE ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS

LANZAMIENTO DEL DAPPIS (DIPLOMADO EN ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS Y DEL CENTRO MUNIAPP)

RIESGO Autoridad DISTRIBUCIÓN ANEXO 1 EJEMPLO DE MATRIZ DE DISTRIBUCIÓN DE RIESGOS

FORO GUANAJUATO Aspectos generales sobre las APP y la experiencia internacional JULIO TORO CEPEDA. Director General IKONS.

(Universidad de la demanda de agua potable en el sector doméstico en México. Área de Coordinación de combustibles

Desarrollo de Elementos Aplicados en un Taller de Riesgos

Sección I Definiciones

Proyectos para Prestación de Servicios (PPS) Noviembre 2005

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL ANÁLISIS COSTO Y BENEFICIO DE LOS PROYECTOS PARA PRESTACIÓN DE SERVICIOS A CARGO DE LAS DEPENDENCIAS Y ENTIDADES

Curso. Análisis Costo Beneficio para Proyectos de Infraestructura y Servicios en esquemas de APP en México

Curso. Aná lisis Costo Beneficio Integrál párá Proyectos de Infráestructurá y Servicios bájo esquemás de APP en Me xico

Maria del Pilar Caballero Sara Asesora Financiera- DPI PROINVERSION

Foro Ejecutivo Ciudad de México 2012 Gestión Territorial para el Desarrollo con Equidad

Especialidad en Preparación y Evaluación de Proyectos

ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS. Modelos Financieros Alianzas Público Privadas Cursos Especializados

Papel de la Consultoría en las APPs

TERCER SEMINARIO DE PROYECTOS DE ASOCIACIÓN PÚBLICO-PRIVADA DE MÉXICO

(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Martes 31 de diciembre de 2013

Esquema de Financiamiento a Proyectos de Prestación de Servicios

Sergio Olivar

Instrumentos para financiamiento de infraestructura extra presupuestal

SEGUNDO ENCUENTRO TÉCNICO SOBRE LA ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE ASOCIACIÓN PÚBLICO-PRIVADA. La Visión en Perú y Chile de un Taller de Riesgos

Las Propuestas No Solicitadas como instrumento para impulsar proyectos de infraestructura

CUARTO ENCUENTRO TÉCNICO EN MATERIA ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE ASOCIACIÓN PÚBLICO-PRIVADA

Fondo Nacional de Infraestructura Ley de Asociaciones Público Privadas. 4to Foro Nacional IMEF de Infraestructura Cuernavaca, marzo 2012

PRIMER ENCUENTRO TÉCNICO SOBRE LA ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE ASOCIACIÓN PÚBLICO-PRIVADA

PROYECTO DE CONSERVACIÓN DE CARRETERAS MEDIANTE EL ESQUEMA ASOCIACIÓN PUBLICO PRIVADA APP COATZACOALCOS VILLAHERMOSA PARA EL PERIODO

XI CONFERENCIA ANUAL SOBRE COMPRAS GUBERNAMENTALES DE LAS AMÉRICAS

SECCIÓN I Definiciones

Eventos Regionales EUROCLIMA y EUROCLIMA+

PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

Infraestructura y Proyectos de Capital

PROCESO DISEÑO DE UN ESQUEMA INTEGRAL DE PLANEACION Y PROGRAMACIÓN DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA CARRETERA

PUBLICADO EN LA GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL EL 21 DE ENERO DE 2008.

BID/FOMIN. Financiamiento de Proyectos con Participación Público Privada para Infraestructura y Servicios en el sector Eléctrico

Noviembre 21, Análisis de alternativas para el tratamiento de lodos residuales de una PTARs. 11:00-12:30 Arq. Amado Croda de la Rosa

Lecciones de Experiencias Internacionales Exitosas: Diseño o de Contratos en Concesiones y PPPs

Tercer Seminario de Proyectos de Asociación Público-Privada de México: Impulso al Desarrollo de Infraestructura para la Sociedad

Metodologías de Formulación y Evaluación Social de Proyectos: Situación Actual del SNI de Chile

Evaluación Socioeconómica de Proyectos APP. Dra Anne-Laure Mascle-Allemand

RECORDEMOS QUE LOS RIESGOS QUE SE IDENTIFIQUEN Y DESCRIBAN DEBEN DE SER:

IX.2 Conveniencia de llevar a cabo el proyecto mediante un esquema de asociación público-privada Análisis de Riesgos para APP REPORTE

Tercer Seminario de Proyectos de Asociación Público-Privada de México: Impulso al Desarrollo de Infraestructura para la Sociedad

Luis Miguel De Camps Garcia Director Ejecutivo ASOFIDOM

Fondo Nacional de Infraestructura (FONADIN) Medio Ambiente

Presentación para. Bogotá, Colombia. Mayo 2017

Capacitación y actualización de las mejores prácticas en materia de Asociaciones Público Privadas

PPS Carreteros. PPS Carreteros. Irapuato - La Piedad. Presentación Informativa. 17 de Febrero de Información sujeta a cambios

Sistema Nacional de Inversión Pública de Honduras SNIPH. Red SNIPH

1. Analizar y determinar el. a. tamaño óptimo, b. localización óptima, c. equipos, instalaciones (considerando aspectos legales) y

El Reto del Financiamiento Privado en la Infraestructura Hidráulica

EL FINANCIAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA B Patricio Ro^as Balbontin José Luis Bonifa^ Gustavo Guerra-García

Proyecto para la Sustitución del Hospital General Dr. Gonzalo Castañeda Escobar, mediante un esquema de Asociación Público Privada

Declaración de viabilidad en Proyectos de Desarrollo Territorial 1

EL INFORME MULTIANUAL DE INVERSIONES EN APPS Y EL INFORME DE EVALUACIÓN. Víctor Castillo Advíncula Dirección de Inversiones Descentralizada

EXPERIENCIA MÉXICO. TÍTULO DE LA EXPERIENCIA: Asociaciones Público-Privadas para el desarrollo carretero en México

ALIANZAS PÚBLICO-PRIVADAS (APP) EN ADMINISTRACIÓN DE TIERRAS

Evolución institucional de las APP en Colombia y caso 4G de concesiones viales. Taller de Intercambio de experiencias en APP a nivel regional

Dirección General de Inversión Pública

ANEXO SNIP 06: CONTENIDO MÍNIMO - PREFACTIBILIDAD

PROYECTOS DE INVERSIÓN EN AGUA Y ENERGÍA

Estrategias de capacitación y asistencia técnica para el desarrollo de proyectos en asociación público-privada

Herramientas para la mitigación de riesgos financieros para PPS a nivel Estatal

Curso. Gestión de proyectos de construcción Estimación de costos, planeación y control PMI, licitaciones, infraestructuras

Beneficios de Estandarizar Conceptos Fundamentales Sobre Administración de Riesgo de Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo

Costos de una mala asignación de riesgos

APLICACIÓN N DE LA GESTIÓN N DE RIESGOS A LOS PRODUCTOS SANITARIOS

ALIANZAS PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA ECONÓMICA Octubre, 2018

Secretaría de Comunicaciones y Transportes

Informe Multianual de Inversiones en APP para el Año Lima Perú 2017

REGLAMENTO BÁSICO DE PREINVERSIÓN CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES Y CONCEPTUALES

FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

MATRIZ DE RIESGOS FRANCISCO SUAREZ MONTAÑO VICEPRESIDENTE

CUARTO ENCUENTRO TÉCNICO EN MATERIA ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE ASOCIACIÓN PÚBLICO-PRIVADA

DIRECTIVA N OSCE/CD GESTIÓN DE RIESGOS EN LA PLANIFICACIÓN DE LA EJECUCIÓN DE OBRAS

Evaluación Ex Post - SNI. Fernando Cartes Mena Jefe División de Evaluación Social de Inversiones Ministerio de Desarrollo Social - Chile

LINEAMIENTOS PARA EL ANÁLISIS COSTO-BENEFICIO DE LOS PROYECTOS DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS PARA EL ESTADO Y LOS MUNICIPIOS DE QUINTANA ROO

Seminario Nacional de Infraestructura 2018 Banobras: 85 años impulsando la infraestructura de México Presentación de la Plataforma Proyectos México

LEED Ed SEMINARIO

WORKSHOP EL FIDEICOMISO COMO INSTRUMENTO FINANCIERO PARA LA INVERSIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO EL CASO DEL FONDO NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA

Diplomado. Gestión Profesional de Proyectos

Comparador Público Privado

Transcripción:

Sesión II: Análisis Costo Beneficio Integral APPs Emilio López Orta Chiapas Marzo 2015

Contenido Tipologías de APP ACB Integral (Practicas Internacionales) Las etapas de un proceso APP en México

Contenido Tipologías de APP ACB Integral (Practicas Internacionales) Las etapas de un proceso APP en México

Tipologías Concepto de Asociaciones Público Privadas (APP s): Son contratos mediante los cuales el sector público y el sector privado establecen una relación contractual de largo plazo, para la prestación de servicios al sector público o al usuario final, en los que se utilice infraestructura, provista total o parcialmente por el sector privado, con el objetivo de aumentar el bienestar social y los niveles de inversión en el país. 4

Eficiencias de la contratación Generar Valor por Dinero al Sector Público 5

Esquemas legales para estructurar un APP APP? BOT EPC CONCESIÓN Asociaciones Público Privadas PIDIREGAS OPF CPS BTO PPS

Tipologías Objetivo de la Selección Determinar el tipo de APP a desarrollar. Discriminar entre una tipología y otra considerando si se trata de proyectos en los que exista un cobro a usuario; el sector que se trate, la posibilidad de transferencia efectiva de riesgos, si se trata de la compra de un activo y/o un servicio, y finalmente los derechos de propiedad del activo al final del contrato. APP. Cuando los recursos para el pago de la prestación de los servicios al sector público o al usuario final y los costos de inversión operación, mantenimiento y conservación de la infraestructura es a través Tipología APP 1 2 3 APP APP APP Autofinanciable Puro Combinado Fuente de pago propia Fuente de pago total con recursos públicos Combinación de fuentes de pago propia y recursos públicos

Tipologías Objetivo de la Selección Determinar el tipo de APP a desarrollar. Discriminar entre una tipología y otra considerando si se trata de proyectos en los que exista un cobro a usuario; el sector que se trate, la posibilidad de transferencia efectiva de riesgos, si se trata de la compra de un activo y/o un servicio, y finalmente los derechos de propiedad del activo al final del contrato. APP. Cuando los recursos para el pago de la prestación de los servicios al sector público o al usuario final y los costos de inversión operación, mantenimiento y conservación de la infraestructura es a través Tipología APP 1 2 3 APP APP APP Autofinanciable Puro Combinado Aportaciones distintas a numerario incluyendo el otorgamiento de autorizaciones para el desarrollo del proyecto. *Recursos federales presupuestarios *Recursos federales presupuestarios Recursos del FNI u otros recursos federales no presupuestarios Fuente de pago propia el proyecto * Aplica para los Lineamientos APP

Contenido Tipologías de APP ACB Integral (Practicas Internacionales) Las etapas de un proceso APP en México

Análisis Costo-Beneficio (el Análisis CBI en LATAM)

Análisis Costo-Beneficio Integral 2-8 meses 2 semanas 2-4 meses 2 semanas

Análisis Costo-Beneficio (el Análisis CBI en LATAM) País Evaluación Socioeconómica Análisis de Elegibilidad Comparador Público Privado Análisis Multicriterio Valoración de pasivos contingentes Perú Si No Si No Si México Si Si Si No No Colombia Si Si Si Si Si Uruguay Si Si Si No No Chile Si ED ED ED Si 12

Evaluación de Elegibilidad y el Análisis CBI en México 2-8 meses 2 semanas 2-4 meses

Preparación de un proyecto en México Idea Estudios de Pre viabilidad 14 de la Ley APP* Estructuración Llamado a licitación Recepción de Ofertas Revisión y Fallo del Concurso 8*- 12 meses 5 meses 4 meses 2 meses 13-17 meses Firma del Contrato Total : 19-23 meses * De acuerdo a la complejidad del proyecto este tiempo se puede extender 4 meses adicionales

Sectores de Proyectos APP Transporte Infraestructura Vial Interurbana Autopistas Urbanas Túneles y puentes Aeropuertos Puertos Ferrocarriles Transporte Público (BRT) Estacionamientos Edificación Pública Hospitales y otros centros de salud Escuelas y Universidades Recintos penitenciarios Tribunales de Justicia Centros culturales Pasos fronterizos Bibliotecas Energía, Obras Hidráulicas y Sanitarias Generación, Transmisión y Distribución de Energía Energía renovables y eficiencia energética Gas y Ductos Embalses y canales de regadío Agua Potable y Alcantarillado Plantas de tratamiento Sistema de aguas lluvia Defensa Infraestructura para operación Viviendas para FF.AA. Edificios Centros de entrenamientos Aviación Deporte y Recreación Otros Estadios Centros de entrenamiento Teatros Centros de convenciones Parques, espacios públicos y áreas verdes Estaciones de bomberos Tecnologías de información Parques industriales y comerciales Correos ZEAL Centros para menores Centros comunitarios Viviendas sociales 15

Contenido Tipologías de APP ACB Integral (Practicas Internacionales) Las etapas de un proceso APP en México

Proceso de Evaluación Evaluación Social Elegibilidad APP VPD Fase 2 Fase 3 Fase 1 Determinar la rentabilidad social, así como la conveniencia de llevar a cabo un proyecto mediante un esquema de asociación público-privada

Evaluación Social Identificar una necesidad Revisar si es posible mejorar la situación actual Proponer alternativas de solución Evaluar alternativas y situación actual mejorada Aplicar un criterio de decisión: escoger la mejor opción BENEFICIO SOCIAL? Incremento del excedente agrícola Incremento del rendimiento de la tierra Cambios de cultivo Valor residual de la tierra

Conveniencia de llevar a cabo un proyecto APP Fase 1 Elegibilidad APP Fase 2 Fase 3 VPD Determinar la conveniencia de llevar a cabo un proyecto mediante un esquema de asociación público-privada

Evaluación de Elegibilidad 2 Evaluación de Elegibilidad 3 Evaluación de VPD La evaluación de Elegibilidad facilita la toma de decisiones para que un proyecto pueda ser desarrollado mediante una APP en etapas tempranas. Ayuda a visualizar si el proyecto tiene potencial de APP o no lo tiene.

Elegibilidad El índice de Elegibilidad se desarrolla de manera conceptual y analítica para ser aplicado en etapas temprana de identificación de un proyecto APP. Apoyando la decisión de avanzar en la implementación de un esquema APP. la aplicación del Índice es una condición necesaria pero no suficiente para la implementación de un APP. La condición suficiente es que el proyecto genere valor por dinero, es decir se demuestre que la alternativa privada (APP) es superior a la alternativa de obra pública tradicional

Elegibilidad El índice de Elegibilidad se construyó a partir de la experiencia y factores de éxito en proyectos APP, generando a partir de esta, variables que miden la percepción de los agentes involucrados en factores tales como: Institucionalidad Competencia Licitación Involucrados Complejidad Macroeconomía Tamaño Estos criterios obtuvieron una ponderación de acuerdo al grado de participación en los proyectos APP

Cómo se agrupa el índice de Elegibilidad Se agrupa en variables especificas a través de criterios generales y se instrumentó como factores Factores Criterios Generales Descripción F1 F2 F3 F4 F5 F6 F7 Institucionalidad Competencia Licitación Involucrados Complejidad Macroeconomía Tamaño Cualidad referida al funcionamiento y organización del sector público para llevar adelante un esquema APP. Presencia de condiciones de mercado que generan comportamientos adecuados de los agentes participantes y retornos normales dado el riesgo del proyecto, en un contexto de oferta y demanda. Procedimiento público de selección objetiva del oferente. Consideracióndel impacto de cualquier grupo que puede afectar o ser afectado por la consecución de los objetivos del proyecto. Procesos de difícil desarrollo y donde intervienen una serie de variables. Condiciones de la economía relacionadas con el clima de inversión y acceso a financiamiento de largo plazo, Dimensión en duración y tiempo de ejecución del proyecto.

El cuestionario del índice de Elegibilidad A través de un cuestionario de elegibilidad de 30 preguntas se miden las actitudes y percepciones de cada participante Variables Latentes Institucionalidad Competencia Licitación Involucrados Complejidad Macroeconomía Tamaño Preguntas P1, P4, P17, P18, P19, P20, P21, P29, P30 P7, P10, P11, P13, P14, P15, P16 P2, P25, P26 P8, P9, P27 P5, P6, P22, P23 P28, P24 P3, P12

Ecuación del índice de Elegibilidad Los factores del índice son variables que están conformadas por otras variables que no pueden ser medidas directamente pero permiten explicar el comportamiento de los agentes involucrados en proyectos APP Índice = 0.38 x Institucionalidad + 0.24 x Competencia + 0.17 x Complejidad+ 0.05 x Macroeconomía Sub Factor del Índice Factores del Índice Ponderador del Índice Tamaño = 0.48 x Competencia Licitación = 0.52 x Competencia Este pondera los factores de acuerdo al grado de actitud y percepción en países de América Latina incluyendo México en el desarrollo de proyectos APP.

Modelo estructural del índice de Elegibilidad

Proceso de Elegibilidad Elegibilidad para la selección de proyectos APP Trabajo en equipo (Grupo de trabajo al menos 7) Conocer variables y/o criterios para evaluación de un potencial proyecto APP Entregar cuestionario de elegibilidad a cada participante Aprovechar experiencia e información de los participantes Discutir sobre grado de incidencia de cada variable Consensuar evaluación para el calculo de IE Ingresar nota consensuada Excel cuestionario de Elegibilidad Determinar valor de las variables latentes Calcular Índice de Elegibilidad Determinar conveniencia de avanzar en las etapas siguientes

Cómo se evalúa la Elegibilidad Se pronuncia el grupo Se ingresan notas consensuadas Se obtiene un resultado El modelo Excel de Elegibilidad calcula la viabilidad temprana de avanzar en el proceso de APP

Midiendo la percepción del grupo Una vez que se tiene la nota consensuada con el grupo como resultado de haber medido cada variable se debe de medir el nivel de precepción de cada variable por el grupo Las notas ingresadas del 1 al 5 miden el nivel percepción del grupo en la pregunta

Determinando valores del Elegibilidad El resultado de percepción en las variables latentes calcula el valor del IE

Valor del índice de Elegibilidad No es conveniente usar un esquema APP Indiferente Es conveniente usar un esquema APP 1 3 5

Análisis de Riesgos Datos históricos Percepción cualitativa de riesgos (taller de riesgos) Estudios referenciales Información de expertos de manera acotada

Etapas de análisis de riesgos Identificación Descripción Valoración Asignación Matriz final de Riesgos Riesgos Estándares (13 categorías) Riesgos Específicos (25 específicos) Obtener Matriz de Riesgos Describir los riesgos Clasificar en etapas (diseño, construcción, operación) Impacto en el proyecto Probabilidad de Ocurrencia Definir la parte más apta para administrarlo Definir mecanismos de mitigación Análisis de riesgos El riesgo puede ser definido como una combinación de la probabilidad de ocurrencia de un evento y sus consecuencias, incluyendo la severidad de éstas.

Evaluación de riesgos

Fin Operación/ Mantenimiento Construcción Asignaciones de riesgos OPT Actividad - Evento Público Privado Compartido Permisos y Autorizaciones Deslinde/ Derechos de vía Diseño/proyectos ejecutivos Sobrecostos/retrasos en la construcción Hallazgos arqueológicos Demanda/utilización de los bienes Sobrecostos en la operación/mantenimiento Defectos/ Vicios ocultos Fuerza mayor/ cambios legislación Protestas Inflación (Pago anual) Tasa de interés Financiamiento

Fin Operación/ Mantenimiento Construcción Asignaciones de riesgos en un APP Actividad - Evento Público Privado Compartido Permisos y Autorizaciones Deslinde/ Derechos de vía Diseño/proyectos ejecutivos Sobrecostos/retrasos en la construcción Hallazgos arqueológicos Demanda/utilización de los bienes Sobrecostos en la operación/mantenimiento Defectos/ Vicios ocultos Fuerza mayor/ cambios legislación Protestas Inflación (Pago anual) Tasa de interés Riesgo de refinanciamiento

Análisis de riesgos-identificación Se identifican todas las posibles causas potenciales que pueden producirse y que tendrían impacto en el resultado esperado del proyecto en sus diferentes etapas. 37

Análisis de riesgos-valoración Riesgo Probabilidad de ocurrencia (%) Impacto en el proyecto (%) Mejor Caso Medio Peor Caso Mejor Caso Medio Peor Caso Diseño Diseño inaceptable de acuerdo a especificaciones requeridas 5% 25% 70% 5% 25% 50% Actualizaciones continuas al diseño 25% 65% 10% 2% 10% 30% Cambios en las especificaciones del Sector Público 5% 20% 75% 5% 15% 50% Construcción Estimación errónea de costos 10% 30% 60% 5% 15% 20% Estimación errónea de tiempos 5% 10% 85% 0% 5% 10% Imprevistos en las condiciones de suelo y subsuelo 5% 85% 10% 20% 25% 30% Eventualidades de Caso Fortuito o Fuerza Mayor 1% 1% 98% 10% 20% 100% Operación Disponibilidad de las instalaciones 0% 2% 98% 0% 0% 10% Estimación errónea de los costos de la provisión de servicios 5% 10% 85% 1% 10% 85% Desempeño deficiente de los servicios conforme a los indicadores de desempeño 80% 15% 5% 2% 15% 30% Cambios en las especificaciones de servicios por parte del Sector Público 5% 90% 5% 0% 10% 20% 38

Análisis de riesgos-asignación Etapa Riesgo Valor (mdp) Asignación Diseño inaceptable de acuerdo a especificaciones requeridas 18,654 Inversionista Privado Diseño Actualizaciones continuas al diseño 21,352 Inversionista Privado Construcción Cambios en las especificaciones del 34,633 Sector Público Estimación errónea de costos 53,890 Inversionista Privado Estimación errónea de tiempos 26,309 Inversionista Privado Imprevistos en las condiciones de suelo y subsuelo Eventualidades de Caso Fortuito o Fuerza Mayor Otros 35,953 Sector Público 14,395 Inversionista Privado 14,395 Sector Público 38,647 Sector Público 39,484 Inversionista Privado Una vez que todos los riesgos han sido identificados, descritos y valorados, se hace una distribución entre el sector público y el sector privado, o ambos 39

Valor por el Dinero 2 Evaluación de Elegibilidad 3 Evaluación de VPD Se evalúa la conveniencia desde la óptica del sector público de desarrollar un proyecto de inversión de infraestructura y servicios mediante una modalidad de obra pública tradicional o la modalidad de APP.

Factores que generan VPD Adecuada transferencia de riesgos. Se usa la experiencia, capacidad y habilidades gerenciales del sector privado Proyectos que requieren una efectiva administración de riesgos en la construcción y prestación de servicios Existe COMPETENCIA en la licitación La tecnología y otros aspectos del sector son estables Poca experiencia o mal desempeño del gobierno en la implementación y ejecución del proyecto.

Evaluando la modalidad de ejecución Comparador Público Privado Establecer tipología APP Determinar componentes PPR Determinar componentes de APP Estimar Valor por dinero (VPD)

Determinar componentes El CPP se compone de 8 elementos: 4 relacionados al costo del Proyecto Público de Referencia y 4 relacionados al Proyecto APP. Elementos del Proyecto Público de Referencia Costo Base del Proyecto Público de Referencia Costo del Riesgo Retenible Costo del Riesgo Transferible Ingresos de terceras fuentes Elementos del proyecto de Asociación Público Privada Pagos al desarrollador. El Riesgo Retenible Costos de administración del Contrato APP Aportaciones y/o subvenciones al inicio de la etapa de construcción (si fuera el caso).

Valor por el dinero En la evaluación de VPD, se debe demostrar que este representa un mayor valor por el dinero comparado con la realización del proyecto a través del esquema tradicional. Dicha evaluación implica una comparación del valor presente de los costos de la obra pública tradicional frente al esquema APP, donde deben incluirse los riesgos transferidos al sector privado, los retenidos por el sector público y los compartidos. Costo del Riesgo Retenible Costo del Riesgo Transferible Costo Base (-) Ingresos de Terceras Fuentes (+) Costo del Riesgo Retenible Costo de Administración del contrato Pago al Desarrollador Formulación básica del VPD sin considerar aportaciones y/o subvenciones del sector público al inicio de la etapa de construcción Proyecto de Referencia Proyecto APP

Valor por el dinero Se compara el proyecto de Referencia con el APP con la finalidad de obtener Valor por Dinero y se comprueba la conveniencia de realizar el APP Costo del Riesgo Retenible Costo del Riesgo Transferible Ahorro Atribuible al APP Costo Admón Contrato Costo del Riesgo Retenible Valor por el Dinero 471.5 mdp 471.5 (mdp) Costo Base Pago al Desarrollador Proyecto de Referencia 4,458.8 (mdp) Proyecto APP 3,987.3 (mdp)

Gracias!

Sesión II: Análisis Costo Beneficio Integral APPs Emilio López Orta elopez@ikonscorp.com Chiapas Marzo 2015