INFORME DE EVALUACIÓN A MEDIO CAMINO DEL PLAN ESTRATÉGICO DE INTERNACIONALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA 2014-2015



Documentos relacionados
INFORME ESPECIAL DEL SECTOR EXTERIOR: COMERCIO E INVERSIONES

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

INFORME DE COMERCIO EXTERIOR (Enero 2014)

competitividad del sector exterior

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD. Plan Estratégico de Internacionalización de la Economía Española

La cuenta corriente es la parte de la. México, evolución reciente de la cuenta corriente. Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013

LA SITUACIÓN DE LA FINANCIACIÓN DE ESPAÑA FRENTE A LOS PRINCIPALES PAÍSES DE LA ZONA EURO

COMUNITAT VALENCIANA

El comercio exterior en Asturias

Informe. Informe de prospectiva de las empresas navarras. Segundo trimestre Con la colaboración de:

PANORAMA DEL ESPÍRITU EMPRESARIAL SEGÚN LA OCDE

La demanda final turística aumentó un 3,2% en el año 2006

Precios, Costes y Salarios

BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO

7. Inversión. Concepto y tipos de inversión. La inversión y el sector industrial

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO

LICITACIONES INTERNACIONALES EN LAS QUE PARTICIPAN EMPRESAS ESPAÑOLAS INFORME Dirección General de Comercio Internacional e Inversiones

Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio de diez años para devolver su deuda, casi el doble que la media europea

Evolución y perspectivas del sector turístico

Nota sobre los Presupuestos Generales del Estado

LOS GRANDES PATRIMONIOS AUMENTAN EN ESPAÑA UN 12,5% EN 2009

INTERVENCIÓN DEL MINISTRO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO

INFORME COMERCIO EXTERIOR

6.- BALANZA DE PAGOS

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES

MERCADO DE VEHÍCULOS DE TURISMO DE OCASIÓN 2012: LAS VENTAS DISMINUYEN UN 7,4%

BBVA gana millones en el primer semestre

BALANCE 3 AÑOS DE GOBIERNO CONFIANZA COMPETITIVIDAD CRECIMIENTO EMPLEO BIENESTAR RECUPERACIÓN

Sistema financiero 47

IMPORTANCIA DE MEDIANAS Y PEQUEÑAS EMPRESAS PARA LA BANCA REGIONAL

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

El sistema de franquicias español se aleja de la crisis, con porcentajes de crecimiento

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7

España: Cuentas Financieras (1T15)

ANEXO I. La importancia económica del patrimonio cultural

Agencia Tributaria. Información Estadística sobre el COMERCIO EXTERIOR. Septiembre Agencia Estatal de Administración Tributaria

Informe económico EEUU

DESEMPEÑO DEL TURISMO INTERNACIONAL Enero Junio 2014

El sistema de franquicias mantiene su dinamismo frente a la crisis

EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR TURÍSTICO. Madrid, 16 de mayo de 2014

Análisis comparativo con la empresa española

C MERCIO EXTERIOR 2014

1. Introducción...Página Conceptos...Página Tasas de desempleo en los países miembros de la Unión Europea y la Región de Murcia...

Observatorio de Mercado del Plástico

Presentación de prensa Enero 2014 Información embargada hasta las 0:00 del 15 de enero

La Balanza de Pagos en el Tercer Trimestre de

ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL: CHINA SUPERA POR PRIMERA VEZ A CHILE

Flujos financieros y dinámica de la deuda en España

Introducción. Informe de la encuesta. Joseph Bradley Jeff Loucks Andy Noronha James Macaulay Lauren Buckalew

REPORTES DEL EMISOR EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA

DIFÍCIL SITUACIÓN EN LA INDUSTRIA

Barómetro Sectorial Clima de Negocios. Unidad de Información Estratégica del Consejo Nacional de Competitividad

La Balanza de Pagos en

Resumen Ejecutivo. Principales conclusiones. PIB Turístico. Empleo Turístico

D 15/02. Dictamen sobre el Plan de Formación Profesional de Castilla y León. Fecha de aprobación: Pleno 31/10/02

- Somos el decimocuarto país del mundo en lo que respecta

El Plan de Empresa tiene una doble función: Herramienta de Gestión. Herramienta de Planificación

PROGRAMA DE ESTABILIDAD DEL REINO DE ESPAÑA Nuevo escenario, mejores previsiones: más reformas

MONEDA ?POR QUÉ INTERESA. la política cambiaria CHINA?

INFORME SOBRE EL COMPORTAMIENTO DE LA BALANZA DE PAGOS

La Fundación de Estudios Financieros presenta el Documento de Trabajo Las reformas como clave para impulsar la confianza y el crecimiento

Nota de prensa. El Consejo de Ministros destina más de millones de euros al sector del automóvil

INDICADOR DE CONFIANZA EMPRESARIAL DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

La Balanza de Pagos en

Las filiales de empresas españolas en el exterior generaron una cifra de negocios de millones de euros y ocuparon a personas en 2013

CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS

LAS FUNDACIONES DE EMPRESA EN ESPAÑA PRIMER MAPA DEL SECTOR

BOLETÍN. Indicadores macroeconómicos Evolución de la morosidad Contenidos técnicos y de opinión

UNA COMPARACIÓN DE LAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN PARA ESPAÑA, LA ZONA DEL EURO Y ESTADOS UNIDOS

Mercados No tradicionales potencial para los alimentos y bebidas Argentinos-

Nota sobre Informe de Flujos de IED 2009

NOVEDADES EN EL PROGRAMA DE APOYO A AGRUPACIONES EMPRESARIALES INNOVADORAS. SG de Entorno Institucional y Programas de Innovación para la PYME

Estudio del Mercado de Oficinas

Diciembre núm.96. El capital humano de los emprendedores en España

Inversiones Españolas en el Exterior. Resultados de Andalucía

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina

La Balanza de Pagos en el Primer Trimestre de

Resultados del tercer trimestre del 2015

Estrategia Energética en la Unión Europea. Objetivo Marzo 2015, Cádiz

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN INDICADORES DE LA OCDE 2006 ( EDUCATION AT A GLANCE 2006)

VI DIAGNÓSTICO FINANCIERO DE LA EMPRESA ESPAÑOLA

La Balanza de Pagos en el Primer Trimestre de

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El plan de mercadeo. Material de apoyo. El plan de mercadeo

INFORME PAÍS ANGOLA (MARZO 2014)

El reto de consolidar la recuperación

El déficit de la Seguridad Social por operaciones no financieras no logra disminuir tras el primer trimestre de 2015

EL ACCESO A LA FINANCIACIÓN DE LAS PYMES EN LA ZONA EURO

JULIO 15. ICE CANARIAS NACIONAL Indicador de Confianza Empresarial SUMARIOS... Variación del ICE

Estudio de Corredurías de Seguros 2010 INDICE

El número de empresas activas disminuyó un 1,6% durante 2011 y se situó en 3,2 millones

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones?

IV.3. EL COMPORTAMIENTO RECIENTE DE LA BALANZA POR CUENTA CORRIENTE: UNA COMPARACIÓN INTERNACIONAL.

Dirección General de Comunidades Peruanas en el Exterior y Asuntos Consulares Dirección de Protección y Asistencia al Nacional

INMOBILIARIA DEL SUR, S.A. y Sociedades que integran el Grupo INSUR

Encuesta sobre financiación e inversión de las empresas

Inversión en Agronegocios: Situación Actual y Perspectivas a Escala Mundial

RESUMEN P L S M. No publicar antes de las EMBARGO. 23:01 GMT del lunes 19 de enero de (00:01 CET del 20 de enero)

Transcripción:

INFORME DE EVALUACIÓN A MEDIO CAMINO DEL PLAN ESTRATÉGICO DE INTERNACIONALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA 2014-2015 Dirección General de Comercio Internacional e Inversiones Subdirección General de Análisis y Estrategia de Internacionalización 24 ABRIL 2015 1

ÍNDICE 1. RESUMEN EJECUTIVO... 3 2. RELEVANCIA... 6 Impacto del Plan Estratégico en el ámbito internacional... 6 3. ACTUALIZACIÓN DEL DIAGNÓSTICO SOBRE LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA... 7 4. REVISIÓN DE LAS PRIORIDADES GEOGRÁFICAS DEL PLAN (PLANES DE DESARROLLO INTEGRAL DE MERCADOS)... 25 5. GRADO DE EJECUCIÓN DE LAS MEDIDAS CONTENIDAS EN EL PLAN ESTRATÉGICO DE INTERNACIONALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA 2014-2015... 26 a. Mejora del clima de negocios y entorno empresarial.... 26 b. Mejora del acceso a los mercados.... 29 c. Facilitar el acceso a la financiación por parte de la empresa española.... 34 d. Promoción comercial y apoyo a la internacionalización de la empresa.... 37 e. Estímulo a la cultura de la internacionalización y capital humano... 42 f. Fomento de la innovación.... 43 6. CONCLUSIONES... 45 ANEXO I: GRADO DE CUMPLIMIENTO DE MEDIDAS DEL PEIEE 2014-2015... 51 ANEXO II: CUADRO DE INDICADORES... 53 2

1. RESUMEN EJECUTIVO El Plan Estratégico de Internacionalización de la Economía Española 2014-2015, aprobado por el Acuerdo del Consejo de Ministros de 28 de febrero 2014, tiene como objetivo apoyar el cambio de modelo de crecimiento económico de España, de tal manera que el sector exterior se configure como uno de sus pilares, que contribuya con carácter estructural al crecimiento de la actividad económica y al empleo y la mejora de la competitividad. El Plan se elabora con carácter bienal por el Ministerio de Economía y Competitividad con la participación del resto de departamentos ministeriales, del sector privado y de las Comunidades Autónomas en el ámbito de sus competencias. La exitosa recuperación económica iniciada por España a partir de la segunda mitad de 2013 es el resultado de las reformas estructurales y de las políticas llevadas a cabo desde 2012 basadas en la estabilidad macroeconómica y la consolidación fiscal, con el objetivo de ganar competitividad, sin perjuicio de la contribución de las medidas adoptadas por el Banco Central Europeo para reducir las tensiones financieras. Para fortalecer este crecimiento económico, liderado inicialmente por las exportaciones, eran necesarias medidas adicionales que permitieran lograr una aportación equilibrada de nuestro sector exterior al crecimiento, que fueron incluidas en el Plan Estratégico de Internacionalización de la Economía Española 2014-2015. Estas medidas han sido destacadas en las recomendaciones económicas para nuestro país realizadas a lo largo de 2014 por diferentes Organismos Internacionales, como la Comisión Europea, el Fondo Monetario Internacional, la OCDE, y el Foro G20, entre otros. En general, los Organismos Internacionales destacan el efecto positivo de las reformas estructurales acometidas por España, a la vez que señalan la necesidad de perseverar en ellas con el fin de mantener una aportación favorable del sector exterior en un momento en que la recuperación pasa a estar liderada por la demanda interna. El Plan incorpora un sistema de evaluación dirigido por la Secretaría de Estado de Comercio, en consulta con todas las administraciones, organismos e instituciones públicas implicadas y el sector privado, que comprende, entre otros, un ejercicio de evaluación en una etapa intermedia para ver en qué medida ha cambiado el diagnóstico de la internacionalización de la economía española y realizar un seguimiento de los indicadores asociados a los objetivos específicos de cada uno de los seis ejes de actuación. Asimismo, se revisa el grado de ejecución de las distintas medidas previstas en el Plan. Todo ello servirá para impulsar aquellos cambios o medidas de mejora que puedan resultar necesarios, así como base para la elaboración de los sucesivos planes estratégicos bienales previstos en la Ley 3

14/2013, de 27 de septiembre, de apoyo a los emprendedores y su internacionalización. Así, este informe de evaluación a medio camino del Plan Estratégico de Internacionalización de la Economía Española 2014-2015 (PEIEE) incluye: La actualización del diagnóstico sobre la internacionalización de la economía española. El PEEIE 2014-2015 comienza identificando las fortalezas y debilidades de la economía española en el ámbito de la internacionalización, a partir de los últimos datos disponibles en el momento de su publicación (febrero 2014). El informe de evaluación que ahora se presenta incorpora una revisión de dicho diagnóstico. La revisión de las prioridades geográficas. A lo largo de 2014 se ha realizado una evaluación, seguimiento y revisión de los países en los que se desarrollan los denominados Planes Integrales de Desarrollo de Mercado (PIDM). Se trata de mercados en los que la presencia de nuestras empresas no se corresponde con su potencial económicocomercial, por lo que el apoyo público se considera fundamental. Este informe de evaluación presenta los últimos resultados de esta iniciativa PIDM, iniciada en 2005, con vocación de medio-largo plazo y, por tanto, dinámica y dependiente de una realidad en constante cambio. Medida del grado de ejecución de las 41 medidas del PEIEE 2014-15, que constituyen la estrategia del Gobierno en materia de internacionalización en el bienio. Las actuaciones concretas del Plan se articulan en torno a seis grandes ejes: 1. Mejora del clima de negocios y entorno empresarial. 2. Mejora del acceso a los mercados. 3. Facilitar el acceso a la financiación por parte de la empresa española. 4. Promoción comercial y apoyo a la empresa. 5. Estímulo a la cultura de la internacionalización y capital humano. 6. Fomento a la innovación. Este informe presenta los avances realizados en la puesta en práctica de dichas medidas, buscando identificar los posibles obstáculos y dificultades en su ejecución. Actualización de los indicadores de evaluación asociados a los objetivos específicos del Plan. El ejercicio de evaluación del Plan busca medir los resultados a través de una serie de indicadores objetivos. En esta etapa intermedia se realiza un seguimiento de dichos indicadores, cuyos datos actualizados se incorporan en forma de anexo. 4

Conclusiones y recomendaciones. Si bien el Plan prevé que se extraigan una vez se complete su ejecución, en esta etapa intermedia se ha podido llegar a algunas que pueden servir para un mejor desarrollo de lo que queda de ejecución, así como para los sucesivos Planes. 5

2. RELEVANCIA Impacto del Plan Estratégico en el ámbito internacional La exitosa recuperación económica iniciada por España a partir de la segunda mitad de 2013 es el resultado de las reformas estructurales y de las políticas llevadas a cabo desde 2012 basadas en la estabilidad macroeconómica y la consolidación fiscal, con el objetivo de ganar competitividad, sin perjuicio de la contribución de las medidas adoptadas por el Banco Central Europeo para reducir las tensiones financieras. Para fortalecer este crecimiento económico, liderado inicialmente por las exportaciones, eran necesarias medidas adicionales que permitieran reforzar nuestro sector exterior, que fueron incluidas en el Plan Estratégico de Internacionalización de la Economía Española 2014-2015. Estas medidas han sido destacadas en las recomendaciones económicas para nuestro país realizadas a lo largo de 2014 por diferentes Organismos Internacionales, como la Comisión Europea, el Fondo Monetario Internacional, la OCDE, y el Foro G20, entre otros. En general, los Organismos Internacionales destacan el efecto positivo de las reformas estructurales acometidas por España, a la vez que señalan la necesidad de perseverar con reformas que refuercen en mayor medida nuestra competitividad. En este sentido, conviene señalar que las medidas que proponen estos Organismos para impulsar el crecimiento económico en España y mejorar su competitividad, así como el análisis que realizan para identificar las fortalezas y debilidades de nuestra economía, coinciden con el análisis de la situación y propuestas de actuación que presenta el Plan, cuyo objetivo es facilitar una mejor planificación estratégica de la internacionalización de la economía española, analizando mejor los riesgos y oportunidades de distintos ámbitos geográficos (caso de los Planes Integrales de Desarrollo de Mercado, PIDM) y una mejor articulación de las reformas estructurales. Asimismo, la OCDE en su último informe bianual sobre España ( OECD Economic Surveys: Spain 2014 ) menciona expresamente el PEIEE, destacando que incluye 41 medidas destinadas a ampliar la base exportadora, en particular de las PYMES, diversificar los mercados de destino, y mejorar el atractivo de España para los inversores, siendo monitorizado el progreso de estas medidas a través de una tabla de indicadores. Señala también el papel que puede representar para coordinar las políticas de internacionalización y evitar duplicidades. Considera también relevante que incluya medidas para una colaboración más estrecha entre las agencias de promoción ICEX España 6

Exportación e Inversiones y el Centro para el Desarrollo Tecnológico e Industrial (CDTI). A lo anterior se añaden las conclusiones de la Cumbre del G20 celebrada en noviembre de 2014 en Brisbane (Australia), que coinciden con las líneas de actuación del PEIEE, al establecer como objetivo prioritario para el desarrollo económico mundial el fortalecimiento del comercio y la competencia, que consideran los principales motores del crecimiento, mejoran el nivel de vida y la creación de empleo. Además, en el informe presentado en este Grupo sobre la Estrategia integral de crecimiento de España se destaca por su relevancia estratégica el lanzamiento en 2014 del PEIEE. Las 41 medidas que lo integran figuran como anexo a dicho informe. 3. ACTUALIZACIÓN DEL DIAGNÓSTICO SOBRE LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Importante papel ejercido por el sector exterior como motor de crecimiento de la economía española, en especial en un contexto de débil demanda interna y cambio del patrón productivo El inicio de la crisis en nuestro país en el año 2008 marcó un punto de inflexión en el papel desempeñado por el sector exterior como factor de crecimiento para la economía española, comenzando a ser, a partir de ese momento, el principal pilar en el que se sustenta el crecimiento económico en España. Así, entre 2010 y 2013, el sector exterior contribuye positivamente a la tasa de variación del PIB, amortiguando la caída de la demanda nacional. Esta contribución positiva de la demanda externa al crecimiento se ha apoyado, principalmente, en el dinamismo de las exportaciones, si bien durante 2012 y 2013 también fue relevante el retroceso de las importaciones. Ambos fenómenos han estado ligados a la caída en la demanda interna, que ha favorecido el aumento de la base exportadora en nuestro país al impulsar a las empresas españolas a aprovechar en mayor medida las oportunidades exteriores. No obstante, a partir de 2014, la recuperación de la demanda interna, empujada por el consumo e inversión empresarial, ha reactivado las importaciones y por ello el Gobierno, en su escenario macroeconómico de septiembre de 2014, ha previsto que la demanda exterior neta drene una décima porcentual a la variación anual del PIB en 2014, si bien para este ejercicio 2015 se espera que corrija su patrón de crecimiento y contribuya de 7

nuevo positivamente, apoyado en la evolución del euro y los precios del petróleo. Todo ello se ha traducido en que, a partir de julio de 2012, el saldo de la cuenta corriente de la balanza de pagos haya venido registrando en la mayor parte de los meses un saldo positivo. En 2014, según datos preliminares del Banco de España, se ha conseguido un superávit del 0,8% del PIB, muy superior a la estimación hecha por el FMI para este ejercicio (0,1%). La estimación del FMI para 2015 es de un superávit del 0,4%. Esta evolución del saldo de la cuenta corriente entre 2007 y 2013 ha permitido corregir en más de 10 puntos el desequilibrio exterior España tenía uno de los déficit más altos del mundo en el año 2007 en términos de PIB, un 10% - algo que ningún país de nuestro entorno ha sido capaz de registrar. Según el FMI, se prevé que esta situación de superávit por cuenta corriente se mantenga en los próximos años. No obstante, para ello es necesario consolidar el nuevo patrón de crecimiento de la economía española a través de una mayor competitividad a escala global. % % Saldo cuenta corriente / PIB 10 5 0-5 -10-15 España Alemania Francia Italia Portugal Reino Unido Fuente: elaboración propia con datos del FMI En este sentido, es especialmente crítico evitar retrocesos en la corrección del saldo comercial, que se viene reduciendo desde 2008 y fue superavitario por primera vez desde que existen datos en marzo de 2013. El saldo comercial no energético lleva siendo positivo desde 2012. En 2014 se consiguió el segundo déficit comercial más bajo con respecto al PIB (-2,3%, dato provisional) desde que existen registros (1966), sólo por detrás del resultado en 2013 (-1,6% dato provisional). 8

que se manifiesta en un crecimiento sostenido de las exportaciones de bienes y servicios Las exportaciones de bienes y servicios han estado mostrando un crecimiento importante en los últimos cuatro años; aumentaron interanualmente un 12,2% 1 en 2011, para pasar a hacerlo a tasas del 3,2% y 3,5% en 2012 y 2013, respectivamente. En 2014, previsiblemente superarán el 3,6% de crecimiento 2. Como resultado de todo ello, las exportaciones de bienes y servicios han pasado de representar el 25,5% del PIB español en 2010 a suponer un 32,1% en 2014 (según previsión de la Comisión Europea), superando a países como Francia, Italia, Reino Unido y Estados Unidos. % % Exportaciones de bienes y servicios/ PIB 60 50 40 30 20 10 0 España Alemania Francia Italia Reino Unido Estados Unidos Japón Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Comisión Europea (SEC 2010) En relación con las exportaciones de bienes, las ventas españolas han mostrado importantes incrementos desde 2010, lo cual destaca favorablemente frente a las tasas obtenidas por nuestros principales socios comerciales. En 2014, las exportaciones españolas de mercancías crecieron un 2,5% interanual, alcanzando máximos históricos, y creciendo a un ritmo muy superior al de la UE (1,3% según Eurostat). 1 Datos del Banco de España (6º manual) 2 Según el cuadro macroeconómico del Gobierno (26/09/2014). Según el FMI, el ritmo de avance será del 4,1% y según la Comisión Europea, del 4,5%. 9

Fuente: Elaboración propia a partir de datos Eurostat Las exportaciones de servicios y, más concretamente, el creciente protagonismo de los servicios no turísticos, muestran otro hecho destacable en la buena evolución que ha venido experimentando este saldo. Los servicios representan casi un tercio del total de las exportaciones españolas. En 2006, el peso de los servicios no turísticos superó el de los servicios turísticos por primera vez, patrón que se ha repetido en varios años. En 2013, un 15,1% del total de los ingresos por exportaciones provinieron de la exportación de servicios no turísticos, mientras que un 14,2% provino de los ingresos por exportación de servicios turísticos. No obstante, en el acumulado de enero a septiembre de 2014, el peso de las exportaciones de los servicios no turísticos sobre el total de ingresos por exportaciones disminuyó ligeramente, hasta situarse en el 14,5%, mientras que en el caso de los ingresos turísticos este porcentaje se incrementó hasta el 15,3%, debido a los excepcionales datos de turismo en este año. y en una mejor evolución de la cuota de mercado española sobre las exportaciones mundiales que la del resto de la UE. España se posicionaba en 2012 en el puesto número veinte en el ranking mundial de exportadores de mercancías, con una cuota de mercado de 1,6% sobre el total mundial. Según los datos de la OMC, en 2013 España aumentó su cuota (1,7%) y escaló dos posiciones, situándose en el puesto 18 y mantuvo esta tendencia en el primer semestre de 2014, incrementando su participación en el comercio mundial (1,8%). 10

Fuente: Elaboración propia con datos de la OMC En relación con la exportación de servicios, en 2013 España se posicionó en el puesto número siete del ranking mundial, con una cuota del 3,1% y ascendiendo un puesto en relación con 2012. Pero lo más destacable es que España ha logrado prácticamente mantener su participación en las exportaciones mundiales desde el año 2006, período caracterizado por una fuerte presión de las economías emergentes en el comercio mundial. El resto de países de su entorno (principales países europeos) han visto retroceder su cuota de mercado mundial desde ese año. Esto supone, por tanto, un hecho diferencial del sector exterior español. Fuente: Elaboración propia con datos de la OMC 11

Tras unos años de comportamiento más errático debido a la desfavorable evolución económica nacional e internacional, la inversión directa, tanto extranjera en España como española en el extranjero, evolucionó positivamente en 2013, manteniéndose la tendencia en el 2014. Si bien en este último ejercicio la evolución de la inversión fue positiva, se alcanzó un volumen inferior al de 2013. En el resto de la UE se registra una caída, como consecuencia del pobre crecimiento económico europeo y de un escenario internacional, plagado de incertidumbres y potenciales riesgos para los inversores (crisis de Ucrania, Rusia, Oriente Medio, petróleo, etc.) Inversión española en el exterior En términos de flujos, de 2010 a 2014, la inversión española en el exterior ascendió a 118.944 millones de euros de inversión bruta acumulada, 40.492 millones de euros en valores netos, siendo la desinversión de 78.452 millones, según datos del Registro de Inversiones Exteriores de la Secretaría de Estado de Comercio (todos los datos son de inversión productiva, esto es, sin la inversión en Entidades de Tenencia de Valores Extranjeros, ETVE, salvo mención en contrario). En cuanto a la evolución de estos flujos en el 2014, la inversión bruta crece un 27,12% desde los 18.470 millones de euros en 2013 a los 23.479 millones de euros en 2014, pero la inversión neta disminuye, un 48,54%, como consecuencia del aumento de la desinversión en un 85,41%. AÑOS Inv. Bruta % Variación Interanual Desinversión % Variación Interanual Inv. Neta % Variación Interanual 2010 30.810 53,87 13.794-15,89 17.016 370,03 2011 30.482-1,06 18.130 31,43 12.352-27,41 2012 15.703-48,48 16.754-7,59-1.050-108,50 2013 18.470 17,62 10.433-37,73 8.038-865,16 2014 23.479 27,12 19.342 85,41 4.136-48,54 Fuente: Registro Inversiones Exteriores INVERSIÓN ESPAÑOLA EN EL EXTERIOR (millones de euros) La posición inversora española en el exterior (stock) ha tenido un comportamiento positivo, aumentando desde los 317.727 millones de euros en 2009 a los 390.584 millones de euros en 2012 3. De esta forma, el stock 3 Últimos datos disponibles. 12

español en el exterior superó al extranjero en España en 79.913 millones de euros en 2012. Desde un punto de vista geográfico en 2012, el 69,5% de la posición española en el exterior se concentra en los países de la OCDE. En la distribución por áreas destaca, en primer lugar la UE (27) con una cuota próxima al 45 %. La segunda área en importancia, Latinoamérica, tiene una cuota del 31,3% y, a continuación, Norteamérica se mantiene próxima al 13 %. La distribución por países se localiza fundamentalmente en diez, con cuotas superiores al 3% y que concentran el 73,7% de la inversión española en el exterior. Los países que encabezan este ranking, Reino Unido, Brasil y Estados Unidos, son los únicos que superan cuotas del 10% y absorben el 41,6% de la inversión total. Inversión extranjera en España La capacidad de atracción de inversiones extranjeras por parte de la economía española presenta especial interés, en tanto que permite no sólo incrementar el stock de inversión del país, sino que tiene efectos muy positivos en la generación y mantenimiento de puestos de trabajo y en la actividad de las empresas y en el desarrollo económico de nuestro país a través de la difusión del conocimiento y la tecnología, el fomento de la competencia, el mayor desarrollo del capital humano nacional y, en definitiva, el impulso de la competitividad, sin olvidar la importancia que tienen las filiales de empresas extranjeras en la exportación española. Siguiendo la misma tendencia de la inversión mundial en los países desarrollados en los últimos años para los que existen datos (2010-2013), el flujo de inversión bruta extranjera, según datos del Registro de Inversiones Exteriores de la Secretaría de Estado de Comercio, en el año 2010 alcanzó la cifra de 12.292 millones de euros y en términos netos superó los 9.000 millones de euros y en el año 2011 creció hasta 24.994 millones de euros, un 103,33% más que en 2010. Las desinversiones en este año ascendieron a 4.295 millones de euros, un 36,82% más que en 2010. Sin embargo, en 2012 se produjo una fuerte caída de los flujos inversores, el 41,42% en términos brutos y del 57,38% en términos netos como consecuencia, en parte, del incremento de las desinversiones en ese año. En 2013 esta tendencia se invirtió, y la inversión bruta creció un 9,6%, hasta los 16.047millones, y la neta aumentó un 31,76% hasta los 11.624 millones de euros. 13

En el 2014 la inversión extranjera bruta experimenta un incremento, por segundo año consecutivo, del 9,83% respecto al año anterior, alcanzando los 17.626 millones. La inversión neta experimenta una subida del 18,77% debido a la fuerte caída de la desinversión que baja concretamente un -13,63%. AÑOS Inv. Bruta % Variación Interanual Desinversión % Variación Interanual Inv. Neta % Variación Interanual 2010 12.292-1,02 3.139 29,93 9.153-8,49 2011 24.994 103,33 4.295 36,82 20.699 126,14 2012 14.642-41,42 5.821 35,51 8.822-57,38 2013 16.047 9,60 4.423-24,00 11.624 31,76 2014 17.626 9,83 3.820-13,63 13.805 18,77 Fuente: Registro Inversiones Exteriores INVERSIÓN EXTRANJERA EN ESPAÑA (millones de euros) En los tres últimos años analizados disponibles (2010, 2011 y 2012), el stock total de capital extranjero (no ETVE) en España, según el Registro de Inversiones Exteriores de la Secretaría de Estado de Comercio, ha tenido una evolución ligeramente negativa, pasando de 320.736 millones de euros en 2009 a 310.671 millones en 2012 con un descenso del 2,2% respecto de los 317.573 millones de 2011, debiéndose esta caída exclusivamente a una menor financiación recibida por las filiales de sus matrices extranjeras(-12,6%), mientras los Fondos Propios o Patrimonio Neto de estas filiales aumentó un 1,8%. Por áreas geográficas, los 10 primeros países de la lista, encabezados Italia, detentan el 85% del stock de inversión extranjera en España en 2012. Destacan, superando cada uno en más del 10% del stock total, Italia (15,4% del stock), Estados Unidos (12,3%), Francia (11,8%) y el Reino Unido (10,4%). Excepto en el caso Luxemburgo y España (empresas extranjeras cuyo titular último reside en España), que son los únicos países que incrementan su stock en 2012 con respecto a 2011, el resto de estos 10 países han visto reducirse su posición. Por áreas, la OCDE sigue detentando un altísimo porcentaje del stock total (94,5%) e igual sucede con la UE-27 (70,7%). Después vendría Latinoamérica, con un 7%. La posición inversora extranjera en España ha estado concentrada en 2012 en los siguientes cinco sectores: Eléctrica (20,1%), el Comercio al por mayor y la Intermediación comercial (9,9%), las Actividades Financieras (9,5%), la Información y Comunicaciones (6,2%) y la Construcción (4%) concentran, entre todos estos sectores, el 65,5% de la posición de inversión extranjera del año 2012. En la Industria Manufacturera destacan: la fabricación de productos minerales no metálicos, (8,8%), la metalurgia (4,2%), la fabricación de vehículos a motor (3%) y la industria química (3%). Por su parte, en el Sector 14

Eléctrico los dos subsectores con mayor stock son el hidroeléctrico (12,3% del total general) y el eólico (5,5%). En los demás sectores más importantes analizados anteriormente: en Comercio, el comercio al por mayor (6,2%); en Actividades Financieras, servicios financieros (4,6%) y seguros y fondos de pensiones (3,1%) y, finalmente, en Información y Comunicaciones, destacan las telecomunicaciones (4,4%). Posición de España en los rankings de Inversión Extranjera Directa (IED) Según la UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, por sus siglas en inglés), España fue en 2013 el undécimo mayor receptor de IED a nivel mundial en términos de posición, con un stock que supera los 715.000 millones de dólares (aproximadamente, unos 466.667 millones de euros), lo que representa en torno al 46 % del PIB de España. En España hay establecidas casi 12.500 empresas de capital extranjero, que emplean a cerca de 1.250.000 millones de personas, lo que supone aproximadamente un 7% del total nacional. UNCTAD, en su Informe sobre las inversiones en el mundo 2014, recogió que los flujos de IED 4 recibidos por España durante el año 2013 se incrementaron casi un 50% respecto a los recibidos en 2012, ascendiendo casi a 39.000 millones de dólares frente a los 26.000 millones de dólares de 2012, y ocupando el puesto 13 en el ranking mundial 2013 (igual que en 2012) y el primero a nivel europeo. Todo ello en un contexto de recuperación de estos flujos. Así, después de la caída de 2012, la IED mundial volvió a crecer y las entradas de capital aumentaron en un 9% en 2013 para situarse en 1,45 billones de dólares. La UNCTAD preveía a finales de 2013 que los flujos de IED alcancen 1,6 billones de dólares en 2014, previsión que será difícil que se cumpla, 1,7 billones en 2015 y 1,8 billones en 2016, con incrementos relativamente mayores en los países desarrollados. Después de la anomalía que supuso 2012, cuando por primera vez en la serie histórica, los flujos de inversión extranjera recibidos por los países en desarrollo superaron los flujos recibidos por los países desarrollados, la distribución regional de las entradas de IED podría regresar a la "pauta tradicional" en 2015 o 2016, consistente en que los países desarrollados reciban una proporción 4 La UNCTAD recoge el flujo de los siguientes componentes de la inversión extranjera directa: participaciones en el capital de las empresas, reinversión de beneficios, financiación entre empresas del mismo grupo e inversión en inmuebles. Los datos se dan siempre en términos netos. Por su parte, el Registro de Inversiones Exteriores, de acuerdo con el RD 664/1999, solo está facultado para incluir participaciones en el capital de las empresas e inversión en inmuebles (para extranjeras, cuando sobrepasan los 3 millones de euros y para españolas, si el importe es superior a 1,5 millones de euros). 15

mayor de las entradas mundiales, siempre que las economías occidentales comiencen a crecer con mayor dinamismo. Las proyecciones de la UNCTAD indican que, en porcentaje de las entradas mundiales, los flujos a los países desarrollados podrían alcanzar el 52% en 2016, tras el desplome registrado en los últimos años, cuando descendieron a menos del 40%. Sin embargo, en los próximos años los flujos de IED a las economías en desarrollo permanecerán a un nivel elevado. a lo que hay que añadir la favorable posición de España como destino de inversiones de grandes fondos soberanos. Según el informe Sovereign Wealth Funds de 2014 5, se mantiene la tendencia, detectada en años anteriores, de los fondos soberanos a invertir en España y en compañías españolas, especialmente en aquellas con fuerte presencia en los mercados emergentes de Iberoamérica, las denominadas empresas multilatinas. La atractiva valoración de muchas compañías españolas, unido a sus necesidades de liquidez y su necesidad de reducir su grado de endeudamiento, están generando importantes oportunidades para los fondos de inversión, fondos soberanos y demás. Entre 2011 y 2014, los fondos soberanos han volcado en España más de 13.000 millones de euros de inversión directa. La favorable evolución del sector exterior español se explica a través de factores como la mejora de la competitividad Un factor que explica, en parte, los positivos resultados del sector exterior español es la favorable evolución de la competitividad de la economía española. Atendiendo a la evolución de los Índices de Tendencia de Competitividad (ITC), calculados con los Índices de Valor Unitario (IVUs) de exportación, se observa que desde 2008 hasta 2012 se han producido ganancias en la competitividad-precio de nuestras exportaciones. En 2013 se perdió competitividad tanto frente a la UE-27 como frente a la OCDE, principalmente penalizados por la desfavorable evolución del tipo de cambio del euro frente al dólar. En 2014, por el contrario, España ha ganado competitividad (ITC medido con IPC) frente a la UE-28 y frente a la OCDE, fundamentalmente por la caída del índice de precios relativos. Con los BRICS 5 El informe Sovereign Wealth Fund 2014 (ICEX-Invest in Spain, ESADE Business School y KPMG) detalla las tendencias globales de inversión de los fondos soberanos en 2013 y la primera mitad de 2014. 16

se observó una ligera pérdida de competitividad a lo largo del año, debido a que las ganancias de competitividad registradas en los dos últimos trimestres no pudieron compensar la fortaleza del euro durante el primer semestre. No obstante, la competitividad de las exportaciones españolas también está relacionada con otros factores distintos al precio, como la especialización sectorial o geográfica de las mismas, la complejidad o conectividad sectorial 6. Las reformas realizadas en España en estos últimos años han mejorado nuestra competitividad exterior. Sin embargo, la posición de España en determinados índices de competitividad internacionales presenta margen de mejora. Así, cabe destacar: The Doing Business Index 7 2015, elaborado por el Banco Mundial, en el que España ocupa la posición 33ª, lo que supone una escalada de 19 puestos con respecto al año anterior. Esta evolución se debe a la confluencia tanto de factores metodológicos como a la incorporación de las medidas de política económica y reformas estructurales implementadas en España desde la última edición con efectos positivos en los distintos indicadores. Este indicador de competitividad y clima de negocios es probablemente el que tiene una mayor repercusión internacional. El World Competitiveness Yearbook 8 2014, elaborado por el IMD (International Institute for Management Development), donde España 6 BBVA Research, 2012. 7 El Banco Mundial elabora este informe, cuyo principal objetivo es evaluar de forma comparada las normativas y regulaciones que pueden afectar a las actividades empresariales de cada uno de los países sometidos a valoración (189 países). El informe se estructura en función de un sistema de diez indicadores: Apertura de un Negocio, Manejo de permisos de construcción, Obtención de electricidad, Registro de propiedades, Obtención de crédito, Protección de los Inversores, Pago de Impuestos, Comercio Transfronterizo, Cumplimiento de Contratos y Resolución de la insolvencia. Los indicadores reflejan resultados relativos, por lo que en una situación en la que los países están avanzando en la ejecución de reformas, el mantenimiento o incluso el descenso de la posición relativa obtenida por un país no necesariamente implica un retroceso en la realización de reformas, sino que puede ser el resultado de que otros países progresen más rápidamente que la media. Este sesgo metodológico es uno de los motivos determinantes de que sea habitual que en este ranking ciertos países que no forman parte de la OCDE ocupen posiciones que no se corresponden con sus fundamentos económicos y con su posición real en la economía internacional, dado que al tener sistemas jurídicos poco desarrollados cualquier reforma puede tener un gran impacto sobre su posición en el ranking. Si la comparación se realiza con países del mismo entorno económico, los resultados alcanzan una mayor homogeneidad. Conforme a ello, si bien es cierto que España queda en el ranking por debajo de países como Alemania, Reino Unido o Francia, sin embargo, en el marco de la Unión Europea, nuestro país queda por delante, entre otros, de países como Luxemburgo, Italia, Hungría, Grecia o República Checa. 8 Este informe está basado en datos estadísticos y en los recogidos en una encuesta de opinión a unos 4.200 directivos. El estudio analiza, de manera comparada, la competitividad de 17

ostenta la posición 39ª, subiendo 6 puestos con respecto al año anterior y situándose por encima de otros países de la UE. The Global Competitiviness Index 9 2014-2015, elaborado por el World Economic Forum. En este índice España se sitúa en la posición 35º, manteniendo el puesto obtenido el año anterior, si bien en la edición anterior había mejorado un puesto. o la favorable inserción de España en las Cadenas de Valor Global. La integración de los países en la economía global está fuertemente relacionada con su participación en las Cadenas Globales de Valor (CGVs). Para medir la participación de España en las CGVs puede utilizarse el indicador de participación disponible en la base de datos de Comercio en Valor Añadido (TIVA, en sus siglas en inglés) 10. El Indicador de Participación en las CGVs muestra qué porcentaje de las exportaciones de un país forma parte de las CGV, en sus dos modalidades: Backward Participation refleja el eslabonamiento hacia atrás, hacia las fases iniciales de la cadena de valor. Mide el Valor Añadido (VA) de los factores extranjeros incorporados en las exportaciones del país. Es una medida del efecto arrastre hacia atrás que tienen las exportaciones del país sobre inputs extranjeros. Atendiendo al dato español (21%), refleja el porcentaje de inputs extranjeros incorporados en las exportaciones españolas. Forward Participation refleja el eslabonamiento hacia delante, hacia las fases finales de la cadena de valor. Mide el VA de los factores nacionales incorporados en las exportaciones de otros países. Es una medida del efecto arrastre hacia delante que tienen las exportaciones 60 economías a través de más de 329 indicadores, agrupados en cuatro apartados: Desempeño económico, Eficiencia de Gobierno, Eficiencia en los negocios e Infraestructuras. 9 The Global Competitiviness Report (GCR) analiza las economías de 148 países y se elabora a partir de una encuesta realizada a más de 13.000 ejecutivos de empresas multinacionales y de datos obtenidos de fuentes de relevancia internacional. Los factores analizados (con más de 100 subindicadores), e incluidos en el índice son: Instituciones, Infraestructuras, Estabilidad macroeconómica, Salud y educación primaria, Educación superior y formación, Eficiencia en el mercado de bienes, Eficiencia en el mercado laboral, Sofisticación de los mercados financieros, Disponibilidad de la tecnología, Tamaño de mercado, Sofisticación de los negocios e Innovación. 10 En 2013 la OCDE ha presentado, en colaboración con la OMC, la base de datos de Comercio en Valor Añadido (TiVA), que ambiciona ser una herramienta poderosa de análisis de cara a la formulación de la política comercial. Es la primera base de datos que compila datos de comercio internacional de bienes y servicios en términos de valor añadido (VA) para un elevado número de países, la mayoría de ellos pertenecientes a la OCDE. 18

del resto del mundo sobre la producción nacional de inputs. Atendiendo al dato español (también 21%), refleja el porcentaje inputs españoles incorporados en las exportaciones de otros países. De los datos de la base de datos TIVA 11 se deriva que la participación de España en las CGV (42%) es similar a otras economías europeas de tamaño equivalente al nuestro como Italia, Reino Unido o Francia; y algo inferiores a Alemania y Portugal. Además, se observa una igual participación de España en los eslabonamientos hacia delante y hacia atrás. Participación en las CGV por países, 2009. Fuente: OCDE- OMC TiVA Entre los beneficios derivados de la participación de España en las CGV frente a otros países destaca que, mientras que en la mayoría de países el porcentaje de VA nacional disminuye con la incorporación a las CGV, España ha conseguido integrarse con éxito en las CGV capturando gran parte de los beneficios de dicha integración, ya que gran parte de la exportación de la economía española es valor añadido, en relación a otros países, y porque este porcentaje se mantiene constante, a diferencia de otros países para los que cae. Finalmente, hay que tener en cuenta que las CGV son normalmente articuladas por parte de las empresas multinacionales, a través del comercio transfronterizo de inputs y outputs que tiene lugar entre su red de filiales, socios y proveedores. Se estima que las CGV articuladas por empresas multinacionales generan cerca del 80% del comercio global. En consecuencia, los patrones del comercio de VA en las CGV son definidos en gran parte por las decisiones de inversión de las multinacionales. Así, países con una alta tasa relativa de Inversión Extranjera Directa tienden a 11 El último año disponible es 2009. 19

presentar un mayor nivel de participación en las CGV y a generar mayor VA doméstico derivado del comercio 12. Sin embargo, el proceso de internacionalización de la economía española adolece de ciertas debilidades y presenta una serie de retos. Así, cabe destacar la concentración de la exportación en un número reducido de empresas y la escasa propensión a exportar de las pequeñas y medianas empresas (PYMEs 13 ) En 2014, las empresas que exportaron más de 500.000 euros suponen el 13,3% de las empresas exportadoras y el 98,2 % de la exportación. Las empresas con un volumen de exportación inferior a 500.000 euros, suponen el 86,7% del número total de empresas exportadoras y representan tan sólo el 1,8% de la exportación total. Lo anterior pone de relieve que para una mayor internacionalización de nuestras empresas es necesario abordar el problema que representa el tamaño de las PYMEs españolas, dadas las limitaciones que se derivan de su pequeña dimensión en términos de capital y trabajo, menor productividad, falta de fuerza para negociar con proveedores, escasez de recursos que puede dedicar a la innovación y falta de financiación....aunque va creciendo el número de empresas regularmente que exportan El número de empresas exportadoras con carácter regular lleva creciendo de forma sostenida en los últimos tres años: un 3,0% en el año 2012, un 7,3% en el año 2013 y un 11,4% en 2014. Estas empresas representan, en el acumulado de 2014, el 93,3% de las exportaciones totales. y el buen comportamiento del sector exterior durante los años de crisis se está viendo reflejado en la producción y el empleo. Según el análisis input-output, con las últimas tablas simétricas publicadas, en la base de datos World Input-Output Database (WIOD), correspondiente a los 12 Implications Of Global Value Chains For Trade, Investment, Development and Jobs. (OECD, WTO, UNCTAD. 20 July 2013). 13 En este Plan se sigue la definición de la Comisión Europea para PYME: nivel de facturación anual inferior a 50 millones de euros y número de empleados inferior a 250. 20

años 2010 y 2011, el impacto directo e indirecto de las exportaciones sobre la producción total es del 23,9% y del 26,1% respectivamente (el efecto directo es un 13,2% y 14,7% en los años 2010 y 2011), y del 19,9% y del 21,4% en el empleo total del país, respectivamente. Desde el punto de vista sectorial, las industrias manufactureras de contenido tecnológico medio-alto son las que con sus exportaciones más impacto tienen en la producción y el empleo, y, a su vez, mayor impulso reciben de las ventas al exterior del resto de sectores en los años 2010 y 2011. Dentro de los servicios, la demanda externa de las ramas de alquiler de maquinaria para infraestructuras y hoteles y restaurantes son las que más influyen sobre la producción y el empleo. Las ramas claves en esos años, por su volumen de exportación y por su efecto arrastre hacia delante y hacia atrás en la producción del conjunto de la economía española, son alimentación, bebidas y tabaco, metalurgia y productos metálicos y, en menor medida, otras actividades auxiliares de transporte y agencias de viajes. También constituyen debilidades la aún insuficiente, aunque progresiva, diversificación de los mercados de destino de las exportaciones españolas En los últimos años se ha producido un aumento sustancial de la presencia de las exportaciones españolas a destinos extracomunitarios, pasando del 32,3% del total de exportaciones en 2010, al 37,4% en 2013, manteniéndose un peso elevado en la actualidad, del 36,6 en 2014. A pesar de esta tendencia favorable a la diversificación de nuestras exportaciones, persiste la dependencia de la UE como destino de nuestras exportaciones (62,6% de las mismas tuvieron como destino países de la UE-28 en 2013 y el 63,4% en 2014). Así, España presenta una marcada especialización geográfica en el mercado comunitario, lo que sin duda ha contribuido al buen desempeño exportador de nuestro país durante los últimos años, por tratarse éste de uno de los mercados más maduros y con superior capacidad de compra a nivel internacional. Desde hace más de siete años, se han elaborado los denominados Planes Integrales de Desarrollo de Mercado (PIDM) con el objeto de establecer prioridades geográficas destinadas a potenciar la citada diversificación. En el año 2011, las exportaciones a estos países aumentaron un 18,5%, en el año 2012 un 17,7%, en el año 2013 un 6,6% y en 2014, la tasa es menor que en los años mencionados, pero continua siendo positiva (3,5%). 21

el todavía insuficiente nivel medio de contenido tecnológico de las exportaciones, aunque creciente Aun cuando más de la mitad de la exportación española de bienes puede encuadrarse por su contenido tecnológico en los segmentos alto y medio-alto se observa en los últimos tres años un ascenso (de 51,4% en 2012 a 53,3% en 2014) en la participación de estos grupos en el total de la exportación. La capacidad de competir en el mercado mundial vendrá condicionada en el futuro por el ritmo de adaptación de la oferta exportable a un entorno cada vez más sofisticado incorporando bienes de mayor valor añadido y contenido tecnológico más alto. Por ello, es importante que empresas y Administración tengan en cuenta este factor y aspiren a incrementar el porcentaje de participación de los bienes de mayor contenido tecnológico en el total de la exportación española, tal y como se está logrando hasta ahora. la dificultad en la reducción del déficit energético Aunque por la dotación de recursos naturales, el déficit energético español es, a día de hoy, inevitable, su cuantía es excesivamente elevada. Las importaciones energéticas representan el 20% del total, y la factura energética es rígida a la baja, ya que en tiempos de bajos precios de la materia prima, el consumo se acelera. Por ello, a pesar de la notable mejora en el aumento del superávit no energético desde 2008, la persistencia del saldo energético deficitario con el exterior lastra el resultado de nuestra balanza comercial. Acumulado 12 meses*: exportaciones, importaciones, saldo (M ); productos energéticos** y no energéticos** 22

250.000 200.000 150.000 100.000 50.000 0-50.000-100.000-150.000-200.000-250.000 M E F MAM J J A S O N D E F MAM J J A S O N D E F MAM J J A S O N D E F MAM J J A S O N D E F MAM J J A S O N D E F MAM J J A S O N D E F MAM J J A S O N D 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Exportaciones no energéticas Importaciones no energéticas Saldo no energético Exportaciones energéticas Importaciones energéticas Saldo energético * Datos provisionales. Exportaciones en eje positivo e importaciones en eje negativo. ** El sector de productos energéticos en la clasificación utilizada por la Secretaría de Estado de Comercio es equivalente a la Sección 3 de la Clasificación Uniforme para el Comercio Internacional (CUCI Revisión 4). Fuente: S.G. de Evaluación de Instrumentos de Política Comercial de la Secretaría de Estado de Comercio del Ministerio de Economía y Competitividad, a partir de datos del Departamento de Aduanas e II.EE. de la Agencia Tributaria. o la limitada propensión a exportar de determinadas Comunidades Autónomas. La perspectiva regional completa la radiografía del sector exterior español. Las exportaciones realizadas desde seis comunidades autónomas, Cataluña, Comunidad de Madrid, Andalucía, Comunidad Valenciana, País Vasco y Galicia, por este orden, suponen el 75% del total. Pero no todas estas comunidades lideran el ranking de las comunidades con mayor propensión a exportar (exportaciones de manufacturas en porcentaje de la producción de la industria manufacturera). Según los datos de 2013, Madrid, Cataluña, Galicia, País Vasco y Navarra presentarían una propensión exportadora por encima de la media nacional (55%). 23

mill de 60.000 Propensión marginal a exportar por CCAA % 120,0 50.000 100,0 40.000 80,0 30.000 60,0 20.000 40,0 10.000 20,0 0 0,0 exportaciones de manufacturas* en M (eje izq.) propensión media CC.AA. propensión exportar i.manufacturera* % (eje dº) Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE y de la Secretaría de Estado de Comercio. Se toma el dato de la producción industrial incluido en la Encuesta Industrial Anual de Productos*, CNAE-2009: Sección C (Industria Manufacturera), por su desagregación y por ser plenamente integrable con los datos de comercio exterior. El valor se refiere siempre a la producción facturada o vendida, sobre el precio de venta neto. 24

4. REVISIÓN DE LAS PRIORIDADES GEOGRÁFICAS DEL PLAN (PLANES DE DESARROLLO INTEGRAL DE MERCADOS) El PEIEE establece unas prioridades geográficas así como la evaluación, seguimiento y, en su caso, revisión de los países en los que se desarrollan los Planes Integrales de Desarrollo de Mercado (PIDM). Así, en 2014, se ha llevado a cabo un riguroso ejercicio de evaluación por la Subdirección General de Evaluación de Instrumentos Comerciales de la Secretaría de Estado de Comercio, teniendo en cuenta una serie de variables: Dimensión del mercado actual, evolución reciente y potencial. Estabilidad macro y financiera del país. Grado de apertura y barreras de acceso al mercado. Exportación española y su evolución reciente. Interés manifestado por empresas españolas. Teniendo en cuenta esta evaluación, así como las consultas mantenidas con el sector privado, se ha decidido mantener todos los países de la lista actual (Turquía, Sudáfrica, Singapur, Rusia, México, Marruecos Japón, Indonesia, India, EE.UU, China, CCEAG, Brasil, Australia y Argelia), con la excepción de Corea. Corea del Sur se ha beneficiado de las acciones llevadas a cabo dentro del PIDM, de tal forma que las exportaciones han aumentado considerablemente desde el año 2005 (159,8%). Este aumento se ha debido, en gran parte, a los efectos del ALC firmado entre la UE y Corea. También se ha conseguido la apertura de vuelos directos entre España y Corea del Sur. Debido a que el objetivo de abrir este mercado se ha cumplido satisfactoriamente, se ha considerado que no es necesario que Corea del Sur continúe con la consideración de país PIDM. Por otro lado, se ha decidido incluir Filipinas. Filipinas es un mercado con gran potencial para nuestras empresas, sobre todo en el sector de infraestructuras. La escasa presencia de empresas españolas en el mercado aconseja un mayor esfuerzo de la administración en este mercado. La eliminación de las barreras existentes respecto a las inversiones extranjeras en el país debe ser una prioridad dentro de las acciones del PIDM. Hay que resaltar el esfuerzo que hace la Secretaría de Estado de Comercio en los países prioritarios. El ICEX en concreto ha llevado a cabo el 46% de sus actividades de promoción en países PIDM. Se han prestado Servicios Personalizados en estos países que suponen un 43% del total y las consultas atendidas suponen un 43% del total de consultas recibidas en Ventana Global, lo que da una buena idea del interés que despiertan y la atención que reciben de la Administración. 25

5. GRADO DE EJECUCIÓN DE LAS MEDIDAS CONTENIDAS EN EL PLAN ESTRATÉGICO DE INTERNACIONALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA 2014-2015 El Plan Estratégico de Internacionalización se articula en torno a seis ejes principales, en los que se encuadran una serie de medidas o actuaciones concretas. Estos ejes son: mejora del clima de negocios y entorno empresarial; mejora del acceso a los mercados; facilitar el acceso a la financiación por parte de la empresa española; promoción comercial y apoyo a la internacionalización de la empresa; estímulo a la cultura de la internacionalización y capital humano; fomento de la innovación. A continuación se analiza el grado de ejecución de las 41 medidas de actuación del Plan Estratégico, siguiendo la clasificación por ejes prevista en el Plan. a. Mejora del clima de negocios y entorno empresarial. Las medidas contenidas en este eje buscan identificar posibles obstáculos e ineficiencias en el ámbito regulatorio e institucional, para así impulsar las actuaciones y reformas oportunas que permitan facilitar el desempeño de las empresas, impulsar la atracción de inversión directa y, en último término, reforzar la competitividad de la economía española. Desde el principio, se ha contado con la colaboración del sector privado para la identificación de los principales problemas y la propuesta de soluciones. El Ministerio de Economía y Competitividad, a través de la Secretaría de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa y el ICEX, Invest in Spain, ha coordinado las más de diez reuniones de Clima de Negocios y distintos Focus Groups mantenidas con el sector privado: organizaciones empresariales (CEOE, Cámara de España), asociaciones sectoriales y otros organismos y asociaciones como Club de Exportadores, Foro de Marcas Renombradas, Consejo Empresarial para la Competitividad (CEC) y Multinacionales por la Marca España, así como prescriptores y otros departamentos de la Administración del Estado. Se ha estudiado, en primer lugar, la información recogida por las diversas entidades y organizaciones y se han sistematizado las propuestas, desde las más genéricas a las más específicas y sectoriales. 26