ECONOMIA MUNDIAL I - INSTRUMENTS D'ECONOMIA APLICADA



Documentos relacionados
PROCEDIMIENTO DE COORDINACIÓN DE LA DOCENCIA PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico

PROGRAMA DE ECONOMÍA INTERNACIONAL

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Syllabus Economía Internacional

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES BADAJOZ

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA NEGOCIOS INTERNACIONALES PROGRAMA DE ASIGNATURA

(VFXHOD8QLYHUVLWDULDGH (VWXGLRV(PSUHVDULDOHVGH-HUH] &20(5&,2(;7(5,25 ',3/20$785$(1&,(1&,$6(035(6$5,$/(6. &5e',726727$/( (Ï5,& È&7,&26 1.

Universidad Central Del Este U.C.E. Facultad de Ciencias Administrativas y de Sistemas Escuela de Mercadeo

PROGRAMA DE COMERCIO EXTERIOR

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CALI FACULTAD DE ADMINISTRACION DE NEGOCIOS

El curso es de naturaleza Teórico práctico. Comprende el estudio de la Teoría del Comercio Internacional Y la Política Comercial

GUÍA DOCENTE ESTRUCTURA INDUSTRIAL Y COMERCIAL LICENCIATURA EN INVESTIGACIÓN Y TÉCNICAS DE MERCADO UNIVERSIDAD DE GRANADA

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE Escuela de Relaciones Internacionales. Programa de Asignatura

ENTORNO ECONOMICO INTERNACIONAL

Tecnicatura en Comercio Internacional. Plan de cursada para ingresantes en Abril (duración 2 años)

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS. Vigencia: Segundo periodo 2008 Programa: Contaduría Pública

PROGRAMA DE ECONOMÍA INTERNACIONAL

Guía Docente. Escuela de Ciencias Empresariales. Máster en Dirección de Comercio. Exterior

Pontificia Universidad Javeriana Cali Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Departamento de Economía

TEORÍA DEL COMERCIO INTERNACIONAL Y POLÍTICAS COMERCIALES

Globalización e Integración. (Práctico - Curso 2015)

TEORÍA DEL COMERCIO INTERNACIONAL

TEMARIO REVISADO DE ECONOMÍA

Guía Docente

Marketing para Economistas. Asignatura en extinción!!! Licenciatura en Economía Asignatura Obligatoria Primer cuatrimestre Universidad de Granada

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

ESPECIALIZACION EN DERECHO DEL COMERCIO EXTERIOR

DPTO. ANÁLISIS ECONÓMICO Y ADE

GLOBALIZACIÓN, TRANSNACIONALIZACIÓN, COMERCIO INTERNACIONAL E INTEGRACIÓN Curso 2011 Prof. Gustavo Bittencourt PROGRAMA Y BIBLIOGRAFIA DEFINITIVOS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Teoría del Comercio Exterior y la Integración

Grado en Economía Universidad de Alcalá Curso Académico 2012/2013 Tercer y Cuarto Curso Primer Cuatrimestre

Comercio Internacional

GUÍA DOCENTE DE MACROECONOMÍA APLICADA GRADO EN TURISMO ON LINE. Curso

PROGRAMA DE INTRODUCCIÓN AL SISTEMA ECONÓMICO Y FINANCIERO

ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO MANUEL BELGRANO NIVEL TERCIARIO CARRERA: TECNICO SUPERIOR EN COMERCIALIZACION PLAN: 1999 ASIGNATURA: ECONOMÍA

ECONOMÍA Y GESTIÓN DE LA EMPRESA ALIMENTARIA ( )

DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA INTERNACIONAL Y DE ESPAÑA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES UNIVERSIDAD DE GRANADA

GLOBALIZACIÓN, TRANSNACIONALIZACIÓN, COMERCIO INTERNACIONAL E INTEGRACIÓN

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS. PROGRAMA

Integración Comercial y Financiera

Economía de la Empresa

COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN DE LA EMPRESA

GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y

TEORÍA DEL COMERCIO INTERNACIONAL PROGRAMA

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Curso académico

PROPÓSITO(S) GENERAL(ES) DEL CURSO

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

Carrera: ALC-1012 SATCA

Año académico GUÍA DOCENTE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL I Master en Ingeniería Industrial. Profesorado: Natalia Aldaz Ibáñez

MICROECONOMÍA I. Universidad Rey Juan Carlos Facultad de CC. Jurídicas y Sociales. Licenciatura en ECONOMÍA. asignatura:

Universidad de los Andes Facultad de Economía. Programa del Curso de Comercio Internacional

GRADO: ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS ASIGNATURA: DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS

ECONOMIA ESPAÑOLA Y MUNDIAL II (2611)

ECO 102 La empresa y su entorno

Escuela Universitaria Empresariales

DATOS INFORMATIVOS: MATERIA CÓDIGO: CARRERA: NIVEL:

GRADO EN TURISMO TERCER CURSO

Fundamentos de Marketing GUÍA DOCENTE Curso

GESTIÓN EN COMERCIO EXTERIOR

ECONOMÍA POLÍTICA DE LA POLÍTICA COMERCIAL. Klaus Desmet y José Riera

Barcelona (Noviembre 2011)

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PLANIFICACIÓN Página 1 de 1

Modelo de Guía Docente. Escuela de Ciencias Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas

UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA ... INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS JURÍDICAS

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES BADAJOZ CURSO 06-07

INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENEIRIA AGROINDUSTRIAL SILABO

COMERCIO EXTERIOR Curso (07/07/14)

Grado en CIENCIAS AMBIENTALES. Curso 2014/15 GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA DATOS DE LA ASIGNATURA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE LA SOSTENIBILIDAD

1. Deseando fortalecer la amistad y el espíritu de cooperación entre las Partes de América del Sur y los Estados Unidos de América;

UNIVERSIDAD DE A CORUÑA

2.2.2 Restricciones Cualitativas Cuota de importación Proteccionismo y su razón de ser Aplicación de las restricciones al

Guía Docente FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Curso académico

Assignatura. Curs: Màrqueting Turístic

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Curso académico IDENTIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA ASIGNATURA

VICERRECTORÍA ACADÉMICA

BLOQUE I. LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y LOS SISTEMAS ECONÓMICOS TEMA 1: LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

CENTRO DE ENSEÑANZA SUPERIOR COLEGIO UNIVERSITARIO CARDENAL CISNEROS ADSCRITO A LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

Ecuador: Acuerdos Comerciales y Servicios

UNIVERSIDAD DE A CORUÑA

PRINCIPALES TEORIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

GUÍA DOCENTE DE ANALISIS DEL MERCADO TURISTICO

El programa de la asignatura se divide en cuatro partes y diez temas:

GUÍA DE APRENDIZAJE ECONOMIA GENERAL Y DE LA EMPRESA

Política agrícola en Chile y comercio internacional: el rol de las barreras no arancelarias. Angel Sartori, mayo 2013

Guía Docente 2014/2015

GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS SEGUNDO CURSO

MBA. MBA. Master en Administración de Empresas MÓDULO I PARTE 2: EL ENTORNO ECONÓMICO. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA. Eduardo Pérez Gorostegui

LIBRE CONFIGURACIÓN DISEÑO Y GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL. Universidad Rey Juan Carlos Facultad de CC. Jurídicas y Sociales

GUÍA DOCENTE DE CONTABILIDAD FINANCIERA PARA EMPRESAS TURISTICAS

UNIVERSIDAD DE ORIENTE COMISIÓN CENTRAL DE CURRÍCULA PROGRAMA DE ASIGNATURA NOMBRE DE LA ASIGNATURA MERCADEO CREDITOS

ELABORACIÓN Y ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

Economía Internacional

Transcripción:

ECONOMIA MUNDIAL I - INSTRUMENTS D'ECONOMIA APLICADA Grups: 01 i 03 Curs 1999-2000 Assignatura anual: 1r Semestre: Instruments d'economia Aplicada 2n Semestre: Economia Mundial Prof.: José Vicente Blanes Cristóbal Despatx: B3-054 (Dept. d'economia Aplicada). Tlf.: 93 581 15 28 PROGRAMA INSTRUMENTS D'ECONOMIA APLICADA 14 sessions (1 setmanal). Tema 1 : El sistema econòmic: el flux circular de la renda; els conceptes macroeconòmics bàsics. Tema 2 : La representació de l'activitat econòmica: la Comptabilitat Nacional. Tema 3 : Tractament elemental de les variables econòmiques. Tema 4 : Comparacions temporals i espacials de les variables econòmiques. Tema 5 : La Balança de Pagaments Tema 6 : Anàlisis Input-Output

BIBLIOGRAFIA Cándido Muñoz Cidad : Las Cuentas de la Nación. Nueva introducción a la economía aplicada. Editorial Civitas, 1994. Ramón Fuentes Pascual y Moisés Hidalgo Moratal (coordinadores): Problemas de economía aplicada. Ed. Pirámide, 1995. Contabilidad Nacional de España. Instituto Nacional de Estadística. Balanza de Pagos de España. Banco de España. Lectures i materials complementaris (Servei de fotocòpies). TUTORIES Dijous 11.45-13.30 h. 15.30-16.45 h.

ECONOMIA MUNDIAL I (2n Semestre) I.TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL 1. Del mercantilismo a la formación de las teorías clásicas del comercio internacional: A. Smith y la teoría de la ventaja absoluta. El modelo ricardiano de comercio internacional. 2. Las aportaciones neoclásicas: La reformulación del modelo de Ricardo. Ventaja comparativa y costes de oportunidad: equilibrio internacional con costes crecientes. Ventaja comparativa y proporción de factores: el modelo de Hecksher-Ohlin-Samuleson. Comprobaciones empíricas: la paradoja de Leontieff. 3. Las nuevas teorías: Las tendencias del comercio internacional y el nuevo marco teórico. Las teorías neotecnológicas: el gap tecnológico de Posner; nuevos bienes y coclo de vida del producto. El crecimiento del comercio intra-industrial y la convergencia entre países industriales. Economías de escala, competencia monopolística, diferenciación de producto y comercio intra-industrial. II. INSTRUMENTOS DE POLÍTICA COMERCIAL Y ORGANISMOS INTERNACIONALES 4. Teoría de los aranceles y barreras no arancelarias. Tipos de aranceles y sus efectos. El grado de protección efectiva. Los subsidios a la exportación. Las cuotas de importación. Restricciones voluntarias de exportación. Dumping. Otros instrumentos de política comercial. Argumentos clásicos y modernos a favor del proteccionismo. 5. Política comercial internacional después de 1945. De la Carta de la Habana al GATT. El GATT: principios y estructura organizativa. Las negociaciones comerciales multilaterales: las Rondas del GATT; principales resultados. La Ronda Uruguay: resultados y problemas pendientes. La Organización Mundial de Comercio. III. LA POLÍTICA COMERCIAL

6. La política comercial de los países desarrollados. La política comercial estratégica y la política industrial. Política comercial y la protección de la agricultura. Interdependencia, integración y cooperación económica internacional. La regionalización y mundialización de la economía. 7. Países subdesarrollados y comercio internacional. Características básicas de los países subdesarrollados. Su inserción en la economía mundial. La tesis Prebish-Singer y la relación real de intercambio. Comercio y estrategias de desarrollo: la sustitución de importaciones y el fomento a las exportaciones. Los nuevos países industrializados. IV. TEORÍA Y PROCESOS DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA. 8. Integración económica: Formas de integración. La teoría de las uniones aduaneras. De la unión aduanera a la unión económica. Creación, desviación y expansión del comercio. Costes y beneficios de la integración. Los procesos de integración actuales: la experiencia de la Unión Europea (UE). La integración en América: el NAFTA (TLC) y el MERCOSUR. 9. El proceso de integración económica en Europa. Antecedentes y evolución de la UE. El tratado de Roma, Acta Única y el Tratado de Maastrich. Las ampliaciones. 10. La política comercial, agrícola y de cooperación de la UE. Las realciones comerciale sde la UE. La política comercial y de cooperación. La política agrícola común (PAC). Las políticas regionales y sociales. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS No existe ningún manual que cubra integramente el programa. SE facilitará bibliografía básica de consulta para cada tema; no obstante, se sugiere la consulta de los siguientes textos para la mayor parte de ellos:

- Chacholiades, M. : Economía Internacional, McGraw-Hill, Madrid, 1992. - Krugman, P. R. y Obstfeld, M. : Economía internacional. McGraw-Hill, 1995. - Lindert, P. H. : Economía internacional. Ariel, 1994. - Muñoz, C. : Estructura económica internacional. Ed. Civitas, 1996. - Tugores, J. : Economía Internacional e Integración. McGraw Hill, 1995. Como bibliografía complementaria se recomienda: - Berzosa, C., Bustelo, P. y De La Iglesia: Estructura Económica Mundial, Síntesis, 1996. - González, S. (coord.): Temas de Organización Económica Internacional, McGraw-Hill, 1993. - Tamames, R. : La Unión Europea, Alianza Editorial, 1994. - Todaro, M. P. : Economic Development. Longman, 1994. La bibliografía recomendada se complementará con artículos, informes, fuentes estadísticas, etc. Específicas para cada tema, de consulta obligatoria. TUTORIAS Jueves 12.00-13.00 h. 14.00-16.00 h. Despacho B3-044, Departament d Economia Aplicada. Teléfono: 93 581 22 91 NORMES D EXAMEN I AVALUACIÓ Economia Mundial i Instruments d'economia Aplicada constitueixen una sola assignatura, per tant, la nota final és una sola nota.

Per a l'avaluació dels coneixements de l assignatura hom realitzarà un examen final ( juny ) conjunt de ambdues parts de l'assignatura. Al febrer es farà un examen de la part de Instruments d'economia Aplicada alliberador fins a la segona convocatòria (setembre). La nota final serà la mitjana ponderada de la nota corresponent a cadascuna de les dues parts: - 25% Instruments d'economia Aplicada - 75% Economia Mundial Per tal de superar l'assignatura l'alumne ha de aprovar les dues parts. Important: no s'acceptaran canvis de grup no autoritzats pel decanat de la facultat.