ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL PARTICIPATIVO COMARCA DE LA AXARQUIA

Documentos relacionados
ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL PARTICIPATIVO COMARCA DE LA AXARQUIA

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL PARTICIPATIVO COMARCA DE LA AXARQUIA

GRUPO DE ACCIÓN LOCAL GUADALTEBA

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL PARTICIPATIVO COMARCA DE LA AXARQUIA

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL PARTICIPATIVO COMARCA DE LA AXARQUIA

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL PARTICIPATIVO COMARCA DE LA AXARQUIA

CENTRO DE DESARROLLO RURAL DE LA AXARQUIA "CEDER-AXARQUIA"

CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LOS PROYECTOS PRESENTADOS A LAS LÍNEAS DE AYUDAS ABIERTA PARA EL EJERCICIO 2017, CORRESPONDIENTES AL GDR ALJARAFE DOÑANA

ANEXO DEL EPÍGRAFE 7 ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL CONDADO DE HUELVA

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DE LA CAMPIÑA Y LOS ALCORES DE SEVILLA (SE03)

GRUPO DE DESARROLLO RURAL VALLE DEL GUADALHORCE (MA07)

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL PARTICIPATIVO COMARCA DE LA AXARQUIA

Denominación Líneas de ayuda Código ITI Presupuesto

Se valora la creación de cada puesto de empleo (UTA) de joven (UTA) de mujer (UTA) tiempo completo (UTA)

Denominación Líneas de ayuda Código ITI Presupuesto

Líneas de ayudas para la ejecución de la EDL

CUESTIONARIO MAPA SOCIAL

Se valora la creación de cada puesto de empleo (UTA) de joven (UTA) de mujer (UTA) tiempo completo (UTA)

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL LEADER GDR COMARCA DE GUADIX

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DEL ANDEVALO OCCIDENTAL (HU01)

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL PARTICIPATIVO COMARCA DE LA AXARQUIA

SIERRA DE ARACENA Y PICOS DE AROCHE (HU05)

GRUPO DE DESARROLLO RURAL ARCO NORESTE DE LA VEGA DE GRANADA (GR03)

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DE LA CUENCA MINERA DE RIOTINTO (HU04).

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DE LA CAMPIÑA DE JEREZ (CA02)

PROCESO PARTICIPATIVO PARA EL ANALISIS DE LA DAFO, DETECCIÓN DE NECESIDADES, POTENCIALIDADES Y ASPECTOS INNOVADORES

CO07. GDR DEL VALLE DEL ALTO GUADIATO. Denominación Líneas de ayuda Código ITI Presupuesto

AL03. GRUPO DE DESARROLLO RURAL DE FILABRES-ALHAMILLA. Denominación Líneas de ayuda Código ITI Presupuesto

INDICADORES DE GÉNERO PERÍODO DE PROGRAMACIÓN

Reuniones Provinciales junio 13

Denominación Líneas de ayuda Código ITI Presupuesto

EDL y ZRL. Convocatoria 2017

Ayuntamiento de Totana

La Nueva Estrategia Rural para Andalucía El Proyecto NERA

4.2. OBJETIVOS TEMÁTICOS

15. PLAN FINANCIERO DE LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL. Estrategia de Desarrollo Local Alpujarra Sierra Nevada Almeriense

Proyectos no productivos (A.P )

HU05. ASOCIACIÓN GDR DE LA SIERRA DE ARACENA Y PICOS DE AROCHE. Denominación Líneas de ayuda Código ITI Presupuesto

CUENTA GENERAL SEGUIMIENTO DE LOS OBJETIVOS PLANTEADOS EN MATERIA DE GÉNERO. Objetivo indicadores. Ejecución indicadores

Denominación Líneas de ayuda Código ITI Presupuesto

CO05. GDR DE LA SIERRA MORENA CORDOBESA. Denominación Líneas de ayuda Código ITI Presupuesto

MA06. GDR DEL TERRITORIO NORORIENTAL DE MÁLAGA. Denominación Líneas de ayuda Código ITI Presupuesto

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DEL BAJO GUADALQUIVIR (SE02)

3º En caso de persistir el empate, aquellas solicitudes de ayuda con número de orden de registro de entrada oficial anterior. La puntuación mínima

7- PLAN DE ACCIÓN DE LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

HU04. GDR DE LA CUENCA MINERA DE RIOTINTO. Denominación Líneas de ayuda Código ITI Presupuesto

ORIENTACIONES PARA LA INTEGRACIÓN

JORNADA DE RETORNO ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL PARTICIPATIVO VEGA DEL SEGURA (2014/2020) 8 SEPTIEMBRE 2016

Programa Nacional de Desarrollo Rural. Pilar Abad Pérez Subdirección General de Fomento Industrial e Innovación

MA05. GRUPO DE DESARROLLO RURAL DE LA SIERRA DE LAS NIEVES. Denominación Líneas de ayuda Código ITI Presupuesto

ASOCIACION MONEGROS-CENTRO DE DESARROLLO (CEDER- MONEGROS)

AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA PROMOCIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DE ANTEQUERA (MA-01)

Memoria Descriptiva de la Actuación -NO PRODUCTIVA- GDR Sierra Sur de Jaén

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL PARTICIPATIVO ASOMO

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DE LA SIERRA DE SEGURA (JA05) LÍNEAS DE AYUDA

PROCESO PARTICIPATIVO PARA EL ANALISIS DE LA DAFO, DETECCIÓN DE NECESIDADES, POTENCIALIDADES Y ASPECTOS INNOVADORES

POTENCIALIDADES EN LA EDL CAMPIÑA NORTE DE JAÉN

I.7. PLAN FINANCIERO

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL PARTICIPATIVO PARA LA ZONA PESQUERA DE MÁLAGA

PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS

Sesión de capacitación: ESCENARIOS DE APOYO A LA IGUALDAD EN EL EMPRENDIMIENTO Y LAS PYMES

Grupo de Desarrollo Rural de La Campiña y Los Alcores de Sevilla

INFORME DE RESULTADOS MESA DE PARTICIPACIÓN

Jornada sobre la Ley 35/2011 de titularidad compartida de las explotaciones agrarias

6. Apoyo a acciones formativas en materia de sustentabilidad. OG2PP ,00

1.2 Creación de empleo joven. Declaración responsable del compromiso de creación de empleo.

MAPA DE OBJETIVOS DE LA EDL CAMPIÑA NORTE DE JAÉN OBJETIVOS ESPECÍFICOS PRIORIZADOS

5/ Propuesta de Plan de Acción Ambiental Local hacia la Sostenibilidad

5/ Propuesta de Plan de Acción Ambiental Local hacia la Sostenibilidad. a21l Villa del Río

Artículo Redacción actual Propuesta Redacción Argumentario

Municipios en la Zona Rural Leader: Reales, Fuente Tójar, Iznájar, Lucena, Luque, Palenciana, Priego de Córdoba, Rute, Zuheros)

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

INFORME DE RESULTADOS MESA DE PARTICIPACIÓN

La puntuación mínima para que un proyecto sea seleccionado será de 7 puntos. Criterios de selección 1.- Contribución a la Lucha contra el Cambio

QUÉ TIPO DE PROYECTOS SON SUBVENCIONABLES?

Actuación 4. Inversiones en activos físicos

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DE ANTEQUERA (MA01) Denominación Líneas de ayuda Código ITI Presupuesto

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS Madrid, 4 de Julio 2016

ACUERDO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA ESTRATEGIA DE ECONOMIA VERDE Y CIRCULAR PARA EXTREMADURA. EXTREMADURA 2030

IV Plan Estratégico. Metodología y Calendario de Elaboración

LIFE HAproWiNE Sostenibilidad e Innovación en el sector del vino en Castilla y León

FONDOS ESTRUCTURALES Y DE INVERSIÓN FEIE

La Asociación para el Desarrollo Rural de la Comarca Nororiental de Málaga ADR-NORORMA

Se valora el mantenimiento de cada puesto de empleo (UTA)

Jornada: JORNADA SOBRE LA LEY 35/2011 DE TITULARIDAD COMPARTIDA DE LAS EXPLOTACIONES AGRARIAS CASTILLA Y LEÓN. Valladolid, 1 de marzo de 2018

Denominación Líneas de ayuda Código ITI Presupuesto

PLAN ESTRATÉGICO DE LA REGIÓN DE MURCIA (PERM )

Línea de ayuda: 2. LÍNEA DE AYUDAS LIGADAS A LA PUESTA EN VALOR DEL CAPITAL CULTURAL Y ME- DIOAMBIENTAL RURAL (márquese una X donde corresponda)

EFIMEX. Proyecto Eficiencia medioambiental en empresas de Extremadura Memoria final GOBIERNO DE ESPAÑA

Denominación Líneas de ayuda Código ITI Presupuesto. 1. Modernización y/o creación de PYMES. OG1PS ,89

PLAN ESTRATÉGICO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA BMC TRAVEL 2015

Fases de la ESTRATEGIA LOCAL PARTICIPATIVA para el Programa de Desarrollo Rural, Leader

LA PARTICIPACIÓN SOCIAL COMO HERRAMIENTA REAL DE DESARROLLO RURAL EN EL ALTIPLANO DE GRANADA EN TIEMPOS DE CRISIS. Teresa M. Gómez-Pastrana Jimeno

EDUSI CANTÓN VERDE Santa Cruz de La Palma, Breña Alta y Breña Baja Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado (DUSI) Cantón Verde

7. Educa.- Iniciativas de dinamización de lucha contra las desigualdades OG2PP ,32

1- Introducción. Contexto

ESTRATEGIA REGIONAL DE APLICACIÓN DE LOS FONDOS ESTRUCTURALES

EPÍGRAFE 5. NECESIDADES, POTENCIALIDADES Y ASPECTOS INNOVADORES EDL SIERRA DE LAS NIEVES

Transcripción:

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL PARTICIPATIVO COMARCA DE LA AXARQUIA EPÍGRAFE 6. OBJETIVOS DE LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

6. OBJETIVOS DE LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL 6.1. METODOLOGÍA UTILIZADA PARA LA DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS PROPUESTOS Para el diseño de los objetivos generales y específicos de la EDL de la comarca de la Axarquía, se ha seguido la siguiente dinámica de trabajo, proceso y metodología: Una vez realizadas todas las fases anteriores de diagnóstico previo, proceso participativo para el análisis DAFO de cada una de las áreas temáticas contábamos ya con un diagnóstico cuantitativo y cualitativo sobre la comarca con conclusiones claras sobre las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades de nuestro territorio. En base a este análisis DAFO se desarrolló una nueva fase participativa en la que se establecieron las necesidades del territorio y se priorizaron las mismas además de las potencialidades definidas como más importantes para el territorio y los ámbitos, sectores o subsectores considerados innovadores, creando un esquema de capacidades de la comarca y carencias a cubrir. Con toda esta información previa se ha realizado un trabajo de gabinete, generando de este modo una serie de grandes áreas o campos de actuación en el territorio sobre los que deberían estructurarse los objetivos generales. Para la definición final de los objetivos generales y específicos se plantea una jornada de trabajo participativa basada en la innovación co-creativa, una metodología de trabajo participativo para el desarrollo de estrategias, productos-servicios y procesos innovadores. Durante todo el proceso los técnicos del GDR están presentes para resolver las dudas sobre subvencionabilidad de operaciones, información del PDR, limitaciones, aspectos relevantes a incluir, etc. La mesa se inicia con la presentación de los gráficos de priorización de las necesidades de cada área temática y un resumen de los escenarios de innovación planteados, de modo que sirvan a los participantes de guía para plantear los objetivos. Por otro lado se realiza un análisis sobre los cuatro objetivos transversales de la política de desarrollo rural de la Unión Europea para el periodo 2014-2020: innovación, medioambiente, lucha contra el cambio climático e igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres y como podrían integrarse y contribuir a mejorar aquellas áreas o campos de actuación en el territorio sobre los que deberían estructurarse los objetivos generales. Tras este análisis, se plantea a los asistentes la definición de objetivos generales en torno a los que definir posteriormente las líneas de actuación. Se vuelve a incidir en que deben definirse teniendo en cuenta las necesidades priorizadas y los objetivos trasversales de la política de desarrollo de la Unión Europea, y el GDR propone dos temáticas muy generales de los que partir: - BLOQUE 1 OBJETIVO INVERSIONES PRODUCTIVAS: Reforzar la estructura productiva actual de la comarca en sectores consolidados mediante la innovación y/o medidas medioambientales e incremento del tejido empresarial a través de pymes no agrarias y agrarias. - BLOQUE 2 OBJETIVO INVERSIONES NO PRODUCTIVAS: Favorecer la promoción, el movimiento asociativo y formación en la comarca, así como las infraestructuras y servicios públicos para la mejora de la calidad de vida, incluyendo medidas medioambientales y la lucha contra el cambio climático. PAG. 1

A partir de este planteamiento, los asistentes deben re-definirlos para extraer tres objetivos generales o más, si lo consideran necesario, en función de las necesidades detectadas de forma que estos contribuyan a la satisfacción de las mismas teniendo siempre en cuenta también la consecución de los objetivos transversales ya descritos. Divididos en tres grupos, trabajan en paralelo con un brain-storming. Tras un breve tiempo de trabajo, un portavoz de cada equipo lee en alto sus objetivos y los coloca en un panel. Cada uno de los participantes, a continuación, dispone de tres puntos verdes para votar bajo su criterio, con qué tres objetivos o más deberíamos quedarnos para trabajar en las siguientes fases de la dinámica. Por su parte, el GDR interviene seleccionando previamente los objetivos con la definición más precisa, global y genérica que optan a ser seleccionados. Tras la selección de los tres objetivos más votados, se pasa a la fase en la que, de nuevo, trabajando en equipo, hay que decidir la financiación que requiere cada uno de los objetivos. Cada equipo dispone de 5 tarjetas que representan cada financiación disponible y debe repartirlas entre los objetivos que considere más importantes, hasta repartirlas todas. La segunda fase de la dinámica se centra en la definición de los objetivos específicos. Los equipos escogerán cada uno un objetivo general, a partir del cual definirán el mayor número de objetivos específicos posible. Cada equipo anotará en su cuaderno los objetivos específicos, siempre considerando los cinco objetivos específicos mínimos marcados por el Manual. A continuación se definen hitos para cada objetivo específico, marcándolos en los tres momentos definidos por el Programa. Estos hitos aparecen en una hoja del cuaderno del participante como un camino en una carrera de fondo. En cada cabina de control, deben contemplar indicadores de resultados medibles y verificables para cada hito. Por último, se asigna un orden de importancia a los objetivos específicos, siendo 1 el menos importante y 5 el más importante. La valoración la realiza cada equipo en su cuaderno. Finalmente la mesa determina tres objetivos generales. Los objetivos generales 1 y 2 van directamente encaminados a la consecución de los cuatro objetivos transversales establecidos por la Unión Europa, mejorando la estructura productiva de la comarca en el sector agrario y no agrario pero teniendo siempre como premisa la innovación, la lucha contra el cambio climático, las medidas medioambientales y la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, por lo que se han definido objetivos específicos para cada uno de los objetivos generales tendentes a la consecución de estos objetivos transversales a la vez que se logran los objetivos generales. El objetivo general 3 se define para favorecer la mejora de la calidad de vida de la población, a través de, además de actuaciones públicas en infraestructuras y servicios, actuaciones de sociabilización y empoderamiento de las mujeres y los jóvenes, dando así respuesta directa al objetivo transversal de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. De otro lado, y al igual que para los objetivos generales 1 y 2, se han establecido objetivos específicos tendentes a conseguir cada uno de los objetivos transversales a la vez que se logra el objetivo general propuesto. De este modo, en tanto en cuanto, los proyectos deberán definirse para dar cumplimento a estos objetivos específicos y generales, los proyectos subvencionados deberán contribuir al menos a uno de los cuatro objetivos transversales, con lo que el desarrollo de los mismos garantizará que se alcanzan los objetivos transversales previstos. El trabajo posterior de gabinete consiste en llevar a la tabla marcada por el programa los objetivos generales descritos en esta mesa y la asignación de presupuestos. Así mismo, se incluirán en la tabla los objetivos específicos a la espera de complementarla con los proyectos definidos en la fase posterior. PAG. 2

6.2. LISTADOS DE OBJETIVOS Objetivo general 1 Obj especifico 1.1 Obj especifico 1.2 OBJETIVOS GENERALES (1) Denominación REFORZAR LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA ACTUAL DE LA COMARCA EN SECTORES CONSOLIDADADOS MEDIANTE LA INNOVACION Y/O MEDIDAS MEDIOAMBIENTALES E INCREMENTO DEL TEJIDO EMPRESARIAL A TRAVÉS DE PYMES NO AGRARIAS. Objetivos específicos CREACIÓN DE EMPLEO EN PYMES EXISTENTES Y/O NUEVAS PYMES NO AGRARIAS. FAVORECER LA INNOVACION Y MODERNIZACION EN LAS PYMES EXISTENTES Y NUEVAS PYMES NO AGRARIAS Indicadores resultado por objetivo específico TRAVÉS DE LOS EMPLEOS MANTENIDOS A TRAVÉS DE LOS TRAVÉS DE LOS EMPLEOS MANTENIDOS A TRAVÉS DE LOS HITO 31 DIC 2018 Presupuesto 1.123.383,19 HITO 31 DIC 2020 META 31 DIC 2023 5 5 5 5 10 10 5 5 5 5 10 10 Obj especifico 1.3 Obj especifico 1.4 Obj especifico 1.5 INTRODUCCION DE MEDIDAS EN LAS PYMES NO AGRARIAS QUE FAVOREZCAN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMATICO INTRODUCCION DE MEDIDAS EN LAS PYMES NO AGRARIAS QUE SUPONGAN MEJORAS MEDIOAMBIENTALES ELIMINACION DE DESIGUALDADES FAVORECIENDO LA INSERCION LABORAL DE MUJERES Y JOVENES EN LAS PYMES NO AGRARIAS TRAVÉS DE LOS EMPLEOS MANTENIDOS A TRAVÉS DE LOS TRAVÉS DE LOS EMPLEOS MANTENIDOS A TRAVÉS DE LOS TRAVÉS DE LOS EMPLEOS MANTENIDOS A TRAVÉS DE LOS 0 5 5 5 10 25 0 0 0 5 5 5 5 5 10 0 10 20 PAG. 3

Obj especifico 1.6 Contribución a objetivos transversales FORMACIÓN, INFORMACION, PROMOCIÓN Y ACTIVIDADES DE DEMOSTRACION RELACIONADAS CON LAS PYMES. Nº TOTAL DE PARTICIPANTES EN ACTIVIDADES DE FORMACION FORMADOS (SUBDIVISION POR SEXO E INCLUSION AÑO DE Nº DE ASISTENTES A LAS JORNADAS/ EVENTOS (SUBDIVISION POR SEXO E INCLUSION AÑO DE 0 10 10 10 20 30 Como podemos observar, dentro de este objetivo general se han definido objetivos específicos tendentes a la consecución de todos los objetivos transversales, además de al objetivo de creación de empleo. De este modo los proyectos o líneas de ayudas que se definan deberán contribuir a la consecución de uno o varios de estos objetivos específicos, por lo que los beneficiarios tendrán que desarrollar actuaciones que repercutan favorablemente en alguno de estos ámbitos. Por otro lado, y con el objetivo de incentivar aquellos proyectos que repercutan favorablemente en alguno de los objetivos transversales, el grupo establecerá en sus criterios de selección de operaciones, uno o varios criterios en relación con estos objetivos de modo que obtendrán mayor puntuación y tendrán mayores posibilidades de obtener las ayudas aquellos proyectos que incidan en ellos. Entendemos pues, que con el desarrollo de estos proyectos se conseguirán desarrollar actuaciones tendentes a la lucha contra el cambio climático y medidas medioambientales a través de medidas como el ahorro energético, generación de energías renovables, reciclado de los residuos, etc., así como proyectos innovadores en distintos aspectos como la gestión, proceso productivo, etc. basándose en las NNTT y sin duda se crearán empleos en especial para las mujeres con el objetivo de facilitar su incorporación en el mercado laboral. También en el ámbito de la formación se priorizará el acceso de las mujeres con lo que ambas medidas contribuirán a la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, todo ello a la vez que se consigue nuestro objetivo general de reforzar nuestra estructura productiva en PYMES no agrarias. PAG. 4

Objetivo general 2 Obj especifico 2.1 Obj especifico 2.2 Obj especifico 2.3 Obj especifico 2.4 Obj especifico 2.5 Denominación REFORZAR LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA ACTUAL DE LA COMARCA EN SECTORES CONSOLIDADOS MEDIANTE LA INNOVACION Y/O MEDIDAS MEDIOAMBIENTALES E INCREMENTO DEL TEJIDO EMPRESARIAL A TRAVÉS DE PYMES AGRARIAS. Objetivos específicos CREACIÓN DE EMPLEO EN SECTORES CONSOLIDADOS EN LA COMARCA Y/O NUEVAS PYMES AGRARIAS Y AGROALIMENTARIAS. FAVORECER LA INNOVACION Y MODERNIZACION EN LAS PYMES EXISTENTES Y NUEVAS PYMES AGRARIAS Y AGROALIMENTARIAS. INTRODUCCION DE MEDIDAS EN LAS PYMES AGRARIAS Y AGROALIMENTARIAS QUE FAVOREZCAN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMATICO. INTRODUCCION DE MEDIDAS EN LAS PYMES AGRARIAS Y AGROALIMENTARIAS QUE SUPONGAN MEJORAS MEDIAMBIENTALES FAVORECER LA INSERCION LABORAL DE MUJERES Y JOVENES EN LAS PYMES AGRARIAS Y AGROALIMENTARIAS Indicadores resultado por objetivo específico..... HITO 31 DIC 2018 Presupuesto 1.033.500,00 HITO 31 DIC 2020 META 31 DIC 2023 0 5 5 0 5 5 0 5 7 5 5 5 0 0 0 0 8 8 0 0 0 0 7 7 5 10 10 0 0 0 PAG. 5

Obj especifico 2.6 Contribución a objetivos transversales FORMACION, INFORMACION, NUEVOS CONOCIMIENTOS Y NUEVAS PRACTICAS Nº TOTAL DE PARTICIPANTES EN ACTIVIDADES DE FORMACION FORMADOS (SUBDIVISION POR SEXO E INCLUSION DE AÑO DE Nº DE ASISTENTES A LAS JORNADAS/EVENTOS (SUBDIVISIÓN POR SEXO E INCLUSION DE AÑO DE 30 60 80 10 20 30 Como podemos observar, dentro de este objetivo general se han definido objetivos específicos tendentes a la consecución de todos los objetivos transversales, además de al objetivo de creación de empleo. De este modo los proyectos o líneas de ayudas que se definan deberán contribuir a la consecución de uno o varios de estos objetivos específicos, por lo que los beneficiarios tendrán que desarrollar actuaciones que repercutan favorablemente en alguno de estos ámbitos. Por otro lado, y con el objetivo de incentivar aquellos proyectos que repercutan favorablemente en alguno de los objetivos transversales, el grupo establecerá en sus criterios de selección de operaciones, uno o varios criterios en relación con estos objetivos de modo que obtendrán mayor puntuación y tendrán mayores posibilidades de obtener las ayudas aquellos proyectos que incidan en ellos. Entendemos pues, que con el desarrollo de estos proyectos se conseguirán desarrollar actuaciones tendentes a la lucha contra el cambio climático y medidas medioambientales a través de medidas como el ahorro energético, generación de energías renovables, reciclado de los residuos, etc., así como proyectos innovadores en distintos aspectos como la gestión, proceso productivo, etc. basándose en las NNTT y sin duda se crearán empleos en especial para las mujeres con el objetivo de facilitar su incorporación en el mercado laboral. También en el ámbito de la formación se priorizará el acceso de las mujeres con lo que ambas medidas contribuirán a la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, todo ello a la vez que se consigue nuestro objetivo general de reforzar nuestra estructura productiva en PYMES agrarias. PAG. 6

Objetivo general 3 Obj especifico 3.1 Obj especifico 3.2 Obj especifico 3.3 Obj especifico 3.4 Obj especifico 3.5 Denominación FAVORECER LA PROMOCION, EL MOVIMIENTO ASOCIATIVO ASI COMO LAS INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS PUBLICOS PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA, INCLUYENDO MEDIDAS MEDIOAMBIENTALES Y LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO Objetivos específicos CREACIÓN DE EMPLEO MEDIANTE AYUDAS A LA CONTRATACION EN ASOCIACIONES SIN FIN DE LUCRO, MANCOMUNIDADES Y/O CONSORCIOS PROMOCION DE LA COMARCA INCORPORANDO ASPECTOS INNOVADORES ACTUACIONES PUBLICAS QUE INCORPOREN MEDIDAS CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO ACTUACIONES PUBLICAS EN RELACION CON LA DEFENSA MEDIOAMBIENTAL O QUE INCORPOREN MEDIDAS DE MEJORAS MEDIOAMBIENTALES FAVORECER ACTIVIDADES DE SOCIALIZACION Y EMPODERAMIENTO EN EL COLECTIVO DE MUJERES Y JOVENES MEDIANTE CURSOS, Indicadores resultado por objetivo específico PORCENTAJE DE POBLACION RURAL QUE SE BENEFICIA DE SERVICIOS/ INFRAESTRUCTURAS MEJORADOS (SUBDIVISION POR SEXO) PORCENTAJE DE POBLACION RURAL QUE SE BENEFICIA DE SERVICIOS/ INFRAESTRUCTURAS MEJORADOS (SUBDIVISION POR SEXO) PORCENTAJE DE POBLACION RURAL QUE SE BENEFICIA DE SERVICIOS/ INFRAESTRUCTURAS MEJORADOS (SUBDIVISION POR SEXO) NUMERO TOTAL DE PARTICIPANTES EN ACTIVIDDADES DE FORMACION FORMADOS (SUBDIVISIÓN POR SEXO E INCLUSIÓN DE AÑO DE HITO 31 DIC 2018 Presupuesto 1.467.079,81 HITO 31 DIC 2020 META 31 DIC 2023 1 1 1 2 2 2 10% 15% 25% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 30 70 100 PAG. 7

Obj especifico 3.6 Contribución a objetivos transversales JORNADAS, ENCUENTROS, ETC ASI COMO LA TUTORIZACION DE LAS ASOCIACIONES DE JOVENES Y MUJERES QUE CONTRIBUYAN A LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE HOMBRES Y MUJERES FAVORECER EL CONOCIMIENTO Y SENSIBILIZACION DE LA POBLACIÓN HACIA NUESTROS RECURSOS NATURALES Y PATRIMONIALES Nº DE ASISTENTES A LAS JORNADAS Y/O EVENTOS. (SUBDIVISIÓN POR SEXO E INCLUSIÓN DE AÑO DE NUMERO DE PARTICIPANTES QUE HAN ASISTIDO A LAS JORNADAS/EVENTOS (SUBDIVISIÓN POR SEXO E INCLUSIÓN DE AÑO DE 10 20 30 1 2 2 2 4 4 15 50 75 Este objetivo general en sí mismo es tendente a favorecer la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, a través de actuaciones formativas y de socialización y empoderamiento de las mujeres. De igual modo se pretende mejorar la calidad de vida de los ciudadanos a través de actuaciones públicas en las que en todo caso estén presente medidas medioambientales y a favor de la lucha contra el cambio climático. Aun así, se han definido objetivos específicos tendentes a la consecución de todos los objetivos transversales, además de al objetivo de creación de empleo. De este modo los proyectos o líneas de ayudas que se definan deberán contribuir a la consecución de uno o varios de estos objetivos específicos, por lo que los beneficiarios tendrán que desarrollar actuaciones que repercutan favorablemente en alguno de estos ámbitos. Por otro lado, y con el objetivo de incentivar aquellos proyectos que repercutan favorablemente en alguno de los objetivos transversales, el grupo establecerá en sus criterios de selección de operaciones, uno o varios criterios en relación con estos objetivos de modo que obtendrán mayor puntuación y tendrán mayores posibilidades de obtener las ayudas aquellos proyectos que incidan en ellos. Entendemos pues, que con el desarrollo de estos proyectos se conseguirán desarrollar actuaciones tendentes a la lucha contra el cambio climático y medidas medioambientales a través de medidas como el ahorro energético, generación de energías renovables, reforestación, tratamiento de los residuos, formación, y concienciación, etc., así como proyectos innovadores en distintos aspectos basándose en las NNTT. El ámbito de la igualdad de oportunidades es uno de los ejes fundamentales de este objetivo general y para ello se desarrollarán actuaciones tendentes al empoderamiento de la mujer y su socialización, lo que favorecerá la PAG. 8

participación de esta en los distintos foros de interés comarcal, se promoverá su formación lo que facilitará su inserción laboral y se establecerá una tutorización de este colectivo que les ayude en el planteamiento y desarrollo de actuaciones que sean de su interés. (1) El número recomendado de objetivos generales es 4 PAG. 9