Informe de SINIESTRALIDAD LABORAL 2015

Documentos relacionados
INFORME DE SINIESTRALIDAD LABORAL

Informe de SINIESTRALIDAD LABORAL 2016

Informe de SINIESTRALIDAD LABORAL 2017

INFORME DE SINIESTRALIDAD LABORAL 2012

ACCIDENTES LABORALES SIN BAJA MÉDICA EN CENTROS DOCENTES PÚBLICOS NO UNIVERSITARIOS DE LA C.A.E. CURSO

ESTUDIO DE SITUACIÓN:

ESTADÍSTICAS DE ACCIDENTES LABORALES EN TRABAJADORES AUTÓNOMOS. Región de Murcia 2015

INFORME DE SINIESTRALIDAD LABORAL

Informe de Siniestralidad Laboral AUTÓNOMOS. Castilla la Mancha

ESTUDIO DE SITUACIÓN: ANÁLISIS DE SINIESTRALIDAD 2010 DE LOS TRABAJADORES AUTÓNOMOS CON LA CONTINGENCIA CUBIERTA

ESTADÍSTICAS DE ACCIDENTES LABORALES EN TRABAJADORES AUTÓNOMOS. Región de Murcia 2012

ESTADÍSTICAS DE ACCIDENTES LABORALES EN TRABAJADORES AUTÓNOMOS. Región de Murcia 2011

ACCIDENTES LABORALES EN TRABAJADORES AUTÓNOMOS

ESTADÍSTICAS DE ACCIDENTES LABORALES EN TRABAJADORES AUTÓNOMOS. Región de Murcia 2014

Informar, comunicar ayuda a prevenir la enfermedad profesional

SINIESTRALIDAD LABORAL AUTÓNOMOS. Enero a Diciembre 2017

ESTADÍSTICAS DE ACCIDENTES LABORALES EN TRABAJADORES AUTÓNOMOS. Región de Murcia 2013

Ejercicio I Observatorio de siniestralidad laboral. #gestióndeabsentismo. Lunes, 18 de enero de 2016

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. RESULTADOS

ESTUDIO DE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO GRAVES Y MORTALES EN EL SECTOR AGRARIO GALLEGO. CARACTERÍSTICAS DEL ACCEDENTE.

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. RESULTADOS

ANÁLISIS DE LOS TRASTORNOS MÚSCULO ESQUELÉTICOS Unión de Mutuas

INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO

ANÁLISIS DE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO CON BAJA EN TRABAJADORES AUTÓNOMOS

DESARROLLO DE UN MODELO PREVENTIVO PARA PEQUEÑAS EMPRESAS CONSTRUCTORAS

Las enfermedades profesionales comunicadas a través del sistema CEPROSS (Comunicación de Enfermedades Profesionales, Seguridad Social).

ESTUDIO DE LA ACCIDENTABILIDAD LABORAL EN LAS OPERACIONES DE ESTIBA Y DESESTIBA DEL PUERTO DE BILBAO EN EL AÑO A 2007

ACCIDENTES DE TRABAJO POR SOBREESFUERZOS 2011

I Observatorio de siniestralidad laboral ANDALUCÍA. Abril de #gestióndeabsentismo. Asepeyo, Mutua Colaboradora con la Seguridad Social nº 151

ACCIDENTES DE TRABAJO POR SOBRESFUERZOS 2012

ACCIDENTES LABORALES CON BAJA EN CENTROS DOCENTES PÚBLICOS NO UNIVERSITARIOS DE LA C.A.V.

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES AUTORIDADES PORTUARIAS Y PUERTOS DEL ESTADO

INFORME SOBRE EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN (PERIODO )

EL CONTROL ESTADÍSTICO DE LA ACCIDENTABILIDAD

ACCIDENTES DE TRABAJO

CARACTERIZACIÓN DE LA SEGURIDAD VIAL LABORAL EN LA COMUNIDAD VALENCIANA AÑO Juan José Puchau Fabado Servicio de Asistencia y Promoción

ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN DE LA ACCIDENTABILIDAD EN LAS EMPRESAS CON Y SIN ACTUACIÓN DEL PROGRAMA DE TÉCNICOS HABILITADOS EN 2010: EFECTO DEL PROGRAMA

EVOLUCIÓN DE LA SINIESTRALIDAD EN EL SECTOR PESQUERO

TRABAJADORES AUTÓNOMOS. perfil sociodemográfico y siniestralidad laboral

. Accidentes con baja en jornada de trabajo en Aragón 4. Sobreesfuerzos/total accidentes 5. Evolución accidentes de trabajo con baja 5

CARACTERIZACIÓN DE LA SEGURIDAD VIAL LABORAL EN LA COMUNIDAD VALENCIANA AÑO Juan José Puchau Fabado Servicio de Asistencia y Promoción

TRABAJADORES AUTÓNOMOS. perfil sociodemográfico y siniestralidad laboral

TRABAJADORES AUTÓNOMOS. perfil sociodemográfico siniestralidad laboral y condiciones de trabajo

TRABAJADORES AUTÓNOMOS. perfil sociodemográfico siniestralidad laboral y condiciones de trabajo

TRABAJADORES AUTÓNOMOS. perfil sociodemográfico y siniestralidad laboral

INFORME DE SINIESTRALIDAD LABORAL 01/01/ /12/2008. INFORME DE SINIESTRALIDAD LABORAL Ámbito:Toda la Comunidad PERIODO 01/01/ /12/2008

ACCIDENTES DE TRABAJO ATR. Año Absolutas Relativas en %

Accidentes en jornada, por comunidad autónoma y provincia Accidentes in itinere, por comunidad autónoma y provincia

ACCIDENTALIDAD Y RIESGOS ESPECIFICOS DE LA ACTIVIDAD DE CARGA Y DESCARGA REALIZADAS POR CONDUCTORES DE CAMIONES.

Estudio de los accidentes de trabajo ocurridos en el sector hotelero de Canarias durante 2017

sculo- esquelético Qué podemos aportar cada uno de Nosotros? Unidad Básica Prevención Salud Laboral. Hospital Universitario Cruces

ACCIDENTES LABORALES...

Informe de Siniestralidad

DÍAS DE DURACIÓN DE LAS BAJAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO CON BAJA, EN JORNADA E IN ITINERE, DURACIÓN TOTAL SEGÚN GRAVEDAD, MEDIA Y MEDIANA

ACCIDENTES LABORALES DE LOS TRABAJADORES CEDIDOS POR EMPRESAS DE TRABAJO TEMPORAL. Región de Murcia 2014 MN 86. Dirección ISSL

ANÁLISIS DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL DERIVADA DE LA CARGA FÍSICA. Servicio de Higiene Industrial y Salud Laboral Area de Ergonomía y Psicosociología

CARACTERIZACIÓN DE LOS ACCIDENTES GRAVES Y MORTALES EN LA COMUNIDAD VALENCIANA EN EL AÑO 2015

PROCEDIMIENTO: PRO-SAL-002 PROCEDIMIENTO PARA LA NOTIFICACIÓN E INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES.

E s t a d í s t i c a s d e A c c i d e n t e s d e T r a b a j o e n A n d a l u c í a e n

Informe de Siniestralidad

CARACTERIZACIÓN DE LA ACCIDENTALIDAD EN EL SECTOR INDUSTRIAL

ACCIDENTABILIDAD EN EL SECTOR TURÍSTICO FERNANDO VILLALOBOS CABRERA INSPECTOR DE TRABAJO Y S.S.

ANÁLISIS DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL DERIVADA DE LA CARGA FÍSICA Servicio de Higiene Industrial y Salud Laboral Area de Ergonomía y Psicosociología

ANÁLISIS DE SINIESTRALIDAD 2009 DE LOS TRABAJADORES AUTÓNOMOS CON LA CONTINGENCIA CUBIERTA

SINIESTRALIDAD LABORAL AUTÓNOMOS

ESTADÍSTICA DE ACCIDENTES DE TRABAJO

1.8 Diferencia entre Accidentes de trabajo y Enfermedad profesional Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos

Prevención de Riesgos Laborales en Oficina

Actividades emergentes y siniestralidad. Los accidentes de trabajo en la actividad de asistencia en establecimientos residenciales

ESTADÍSTICA DE ACCIDENTES DE TRABAJO

ACCIDENTES DE TRABAJO SUFRIDOS POR TRABAJADORES PUESTOS A DISPOSICIÓN POR EMPRESAS DE TRABAJO TEMPORAL CANTABRIA AÑO 2011

CENTRO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

ACCIDENTES DE TRABAJO POR

ESTADÍSTICA DE ACCIDENTES DE TRABAJO

INFORME DE SINIESTRALIDAD LABORAL 01/01/ /12/2012. INFORME DE SINIESTRALIDAD LABORAL Ámbito:Toda la Comunidad PERIODO 01/01/ /12/2012

ESTADÍSTICA DE ACCIDENTES DE TRABAJO

MODELOS DE IMPRESOS A CUMPLIMENTAR DEL PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE PREVENCIÓN DE COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES

CESMA-MUTUA DECEUTA SMAT, IBERMUTUAMUR, MAC-MUTUA DE ACCIDENTES DE CANARIAS, MCMUTUAL, MUTUA GALLEGA, MUTUALIA, SOLIMAT

Nivel básico PRL 60 h adecuado a Hostelería

Estadística de siniestralidad laboral. Noviembre de 2016

ANÁLISIS DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL DERIVADA DE LA CARGA FÍSICA

Prevención de Riesgos Laborales Básico A

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

INFORME DE SINIESTRALIDAD LABORAL 01/01/ /12/2014. INFORME DE SINIESTRALIDAD LABORAL Ámbito:Toda la Comunidad PERIODO 01/01/ /12/2014

INFORME DE SINIESTRALIDAD LABORAL 01/01/ /12/2010. INFORME DE SINIESTRALIDAD LABORAL Ámbito:Toda la Comunidad PERIODO 01/01/ /12/2010

SINIESTRALIDAD LABORAL DE LOS TRABAJADORES CEDIDOS POR EMPRESAS DE TRABAJO TEMPORAL

ESTADÍSTICA DE ACCIDENTES DE TRABAJO

CARACTERIZACIÓN DE LA ACCIDENTALIDAD EN OBRAS DE CONSTRUCCIÓN

INSHT. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Órgano emisor: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales

Siniestralidad Laboral

INFORME DE SINIESTRALIDAD LABORAL 01/01/ /12/2013. INFORME DE SINIESTRALIDAD LABORAL Ámbito:Toda la Comunidad PERIODO 01/01/ /12/2013

SINIESTRALIDAD LABORAL DE LOS TRABAJADORES CEDIDOS POR EMPRESAS DE TRABAJO TEMPORAL

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS DE ORIGEN LABORAL. Accidentes de trabajo por sobreesfuerzos y enfermedades profesionales musculoesqueléticas

de seguridad EL SECTOR DE LOS ÁRIDOS SIGUE MEJORANDO EN LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES

SINIESTRALIDAD LABORAL EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LA RIOJA

Mecánico de vehículos ligeros. 1 Motores de combustión reparación. 1.1 Motores de combustión. 1.2 Características constructivas de los motores

Transcripción:

Informe de SINIESTRALIDAD LABORAL 2015

2 índice Introducción ÍNDICES ESTADÍSTICOS DE SINIESTRALIDAD LABoRAL DEFINICIONES ÍNDICES ESTADíSTICOS DE SINIESTRALIDAD LABORAL 3 TIPO DE LUGAR tipo de trabajo 6 7 8 4 5 ACTIVIDAD FÍSICA ESPECÍFICA AGENTE MATERIAL ASOCIADO A LA ACTIVIDAD FÍSICA DESVIACIÓN 12 AGENTE MATERIAL ASOCIADO A LA DESVIACIÓN FORMA DE CONTACTO PARTE DEL CUERPO LESIONADA DESCRIPCIÓN DE LA LESIÓN DÍA DE LA SEMANA 21 16 20 18 14

3 INTRODUCCIÓN Como Director General de Feique, es para mí un honor presentar el Informe de Siniestralidad Laboral del sector químico correspondiente al año 2015. Este documento es un fiel reflejo de la importancia que el sector químico español concede al objetivo de superación constante de los niveles de seguridad y salud para los trabajadores de esta industria. Sin lugar a dudas, nuestro compromiso y esfuerzo colectivo en este ámbito están contribuyendo de forma destacada a hacer de esta industria un lugar de trabajo más seguro, productivo y competitivo. El Informe de Siniestralidad Laboral pretende ser una herramienta de referencia para la toma de decisiones de las compañías en materia de seguridad y salud permitiéndoles identificar las principales necesidades y aspectos a mejorar. Este análisis contribuye también a adoptar las políticas más eficaces para gestionar los riesgos con el fin de lograr minimizar tanto la frecuencia como la gravedad e incidencia de los accidentes laborales y, por consiguiente, alcanzar las mayores cotas posibles de seguridad y salud para los trabajadores de esta industria. Quisiera transmitir con estas palabras mi confianza en la capacidad del sector para conseguir esas metas. Juan Antonio Labat Director General de FEIQUE

4 ÍNDICES ESTADÍSTICOS DE SINIESTRALIDAD LABORAL DATOS 2015 Índice de Frecuencia* 3,44 Evolución del Índice de Incidencia 8,34 Índice de Gravedad 0,12 Índice de Incidencia 6,04 Duración Media 34,41 4,98 5,6 5,9 3,91 6,04 Índice de Frecuencia General,92 Índice de Frecuencia Empresas de Servicios 2,41 20 2011 2012 2013 2014 2015 * Según clasificación interna de las empresas asociadas de accidentes con baja relacionados con el trabajo

5 definiciones de los índices estadísticos de siniestralidad laboral ÍNDICES ESTADÍSTICOS Mediante los índices estadísticos que a continuación se relacionan se permite expresar en cifras relativas las características de la accidentabilidad de una empresa, o de las secciones de la misma, facilitando por lo general unos valores útiles a nivel comparativo. Índice de Frecuencia Representa el número de accidentes con baja ocurridos por cada millón de horas trabajadas. I.F.= Nº Accidentes Nº de horas trabajadas x 6 Índice de Gravedad (I.G.) Representa el número de jornadas perdidas por cada mil horas trabajadas. Se calcula mediante la expresión: I.G.= Nº Jornadas Perdidas Nº de horas trabajadas x 3 Índice de Incidencia (I.I.) Representa el número de accidentes ocurridos por cada mil personas expuestas. I.I.= Nº Accidentes Nº de trabajadores x 3 Duración Media (D.M.) Se utiliza para cuantificar el tiempo medio de duración de las bajas por accidentes. D.M.= Nº Jornadas Perdidas Nº de Accidentes Índice de Frecuencia General Representa el número de accidentes con baja y sin baja por cada millón de horas trabajadas I.F.G.= Nº Accidentes (con Baja+sin Baja) Nº de horas trabajadas x 6

6 Por tipo de lugar Código tipo de lugar % sobre el total de accidentes % sobre el total de accidentes 80 70 60 50 11 Lugar de producción, taller, fábrica 55% Zonas industriales (sin especificar) 18% 13 Áreas destinadas principalmente a almacenamiento, carga y descarga 12% 12 Área de mantenimiento, taller de reparación 4% 19 Otros tipos de lugar conocidos del grupo 0 3% pero no mencionados anteriormente 62 Medio de transporte terrestre: carretera o ferrocarril, privado o 3% público (sea cual fuere: tren, autobús, automóvil, etc.) 39 Otros tipos de lugar conocidos del grupo 030 pero no mencionados anteriormente 40 Lugares de actividad terciaria, oficinas, áreas de ocio, varios (sin especificar) 49 Otros tipos de lugar conocidos del grupo 040 pero no mencionados anteriormente 60 Lugares públicos (sin especificar) 999 Otros tipos de lugar no codificados en esta clasificación Total 0% 40 30 20 0 11 13 12 19 62 39 40 49 60 999 Código tipo de lugar

7 Por tipo de trabajo Código Tipo de TRABAJO % sobre el total de accidentes % sobre el total de accidentes 40 35 30 25 20 15 Tareas de producción, transformación, tratamiento, almacenamiento de 28% todo tipo (sin especificar) 11 Producción, transformación, tratamiento de todo tipo 17% 12 Almacenamiento de todo tipo 13% 52 Mantenimiento, reparación, reglaje, puesta a punto 9% 19 Otros tipos de trabajo conocidos del grupo pero no mencionados 7% anteriormente 53 Limpieza de locales, de máquinas (industrial o manual) 4% 61 Circulación, incluso en los medios de transporte 4% 99 Otros tipos de trabajo no codificados en esta clasificación 4% 24 Renovación, reparación, agregación, mantenimiento de todo tipo de construcciones 43 Actividades comerciales (compra, venta, servicios conexos) 51 Colocación, preparación, instalación, montaje, desmantelamiento, desmontaje 59 Otros tipos de trabajo conocidos del grupo 50 pero no mencionados anteriormente 59 Otros tipos de trabajo conocidos del grupo 50 pero no mencionados anteriormente 69 Otros tipos de trabajo conocidos del grupo 60 pero no mencionados anteriormente Total 0% 5 0 11 12 52 19 53 61 99 24 43 51 59 69 Código tipo de Trabajo

8 Por actividad física específica Código Actividad física ESPECÍFICA % sobre el total de accidentes Operaciones con máquinas (sin especificar) 18% 61 Andar, correr, subir, bajar, etc. 15% 31 Conducir un medio de transporte o un equipo de carga (móvil y con motor) 9% 41 Coger con la mano, agarrar, asir, sujetar en la mano, poner (en un plano horizontal) 9% 46 Verter, introducir líquidos, llenar, regar, pulverizar, vaciar, achicar 6% 51 Transportar verticalmente: alzar, levantar, bajar, etc. un objeto 6% 12 Alimentar la máquina, vaciar la máquina 3% 20 Trabajos con herramientas manuales (sin especificar) 3% 52 Transportar horizontalmente: tirar de, empujar, hacer rodar, etc. un objeto 3% 53 Transportar una carga (portar) por parte de una persona 3% 60 Movimiento (sin especificar) 3% 0 Ninguna información 2% 22 Trabajar con herramientas manuales con motor 2% 42 Ligar, atar, arrancar, deshacer, prensar, destornillar, atornillar, girar 2% 45 Abrir, cerrar (una caja, un embalaje, un paquete) 2% 47 Abrir (un cajón), empujar (una puerta de un hangar, de un despacho, de un armario) 2% 49 Otra actividad física específica conocida del grupo 40 pero no mencionada anteriormente 2% 70 Estar presente (sin especificar) 2% 99 Otra actividad física específica no codificada en esta clasificación 2% 11 Arrancar la máquina, parar la máquina 19 Otra actividad física específica conocida del grupo pero no mencionada anteriormente 29 Otra actividad física específica conocida del grupo 20 pero no mencionada anteriormente 32 Conducir un medio de transporte o un equipo de carga (móvil y sin motor) 39 Otra actividad física especifica conocida del grupo 30 pero no mencionada anteriormente 50 Transporte manual (sin especificar) TOTAL 0%

9 Por actividad física específica % sobre el total de accidentes 30 25 20 15 5 0 61 31 41 46 51 12 20 52 53 60 0 22 42 45 47 49 70 99 11 19 29 32 39 50 Código actividad física específica

Por agente material asociado a la actividad física Código Agente Material asociado a la actividad física % sobre el total de accidentes.00.00.00 Máquinas y equipos fijos (sin especificar) 17% 11.00.00.00 Dispositivos de traslado, transporte y almacenamiento (sin especificar) 15% 01.00.00.00 Edificios, superficies al mismo nivel (interior o exterior, fijas o móviles, temporales o no) (sin especificar) 13% 00.00.00.00 Ningún agente material o ninguna información % 14.00.00.00 Materiales, objetos, productos, elementos constitutivos de máquina o de vehículo, fragmentos, polvos (sin especificar) % 04.00.00.00 Dispositivos de distribución de materia, de alimentación, canalizaciones (sin especificar) 9% 12.00.00.00 Vehículos terrestre (sin especificar) 5% 09.00.00.00 Máquinas y equipos portátiles o móviles (sin especificar) 4% 15.00.00.00 Sustancias químicas, explosivas, radioactivas, biológicas (sin especificar) 4% 19.00.00.00 Residuos en grandes cantidades (sin especificar) 4% 99.00.00.00 Otros agentes materiales no citados en esta clasificación 4% 06.00.00.00 Herramientas manuales sin motor (sin especificar) 2% 02.00.00.00 Edificios, construcciones, superficies en altura (interior o exterior) (sin especificar) 07.00.00.00 Herramientas mecánicas de sostenidas o guiadas con las manos (sin especificar) 18.00.00.00 Organismos vivos y seres humanos (sin especificar) TOTAL 0%

11 Por agente material asociado a la actividad física % sobre el total de accidentes 20 15 5 0.00.00.00 11.00.00.00 01.00.00.00 00.00.00.00 14.00.00.00 04.00.00.00 12.00.00.00 09.00.00.00 15.00.00.00 19.00.00.00 99.00.00.00 06.00.00.00 02.00.00.00 07.00.00.00 18.00.00.00 Código agente material asociado a la actividad física

12 Por desviación Código DesviacióN % Sobre el total de accidentes 71 Levantar, transportar, levantarse 12% 52 Resbalón o tropezón con caída, caída de una persona al mismo nivel % 13 Explosión 6% 44 Pérdida (total o parcial) de control de objeto (transportado, desplazado, manipulado, etc.) 6% 41 Pérdida (total o parcial) de control de máquina (incluido el arranque intempestivo), así coma de la materia, sobre la que se trabaje con la 5% máquina 42 Pérdida (total o parcial) de control de medio de transporte de equipo de carga (con motor o sin él) 5% 64 Movimientos no coordinados, gestos intempestivos, inoportunos 5% 0 Ninguna información 4% 22 En estado líquido: escape, rezumamiento, derrame, salpicadura, aspersión 4% 50 Resbalón o tropezón con caída, caída de personas (sin especificar) 4% 75 Caminar con dificultad, traspiés, resbalón sin caída 4% 35 Resbalón, caída, derrumbamiento de agente material al mismo nivel 3% 40 Pérdida (total o parcial) de control de máquinas, medios de transporte, equipo de carga, herramienta manual, objeto, animal 3% (sin especificar) 70 Movimiento del cuerpo como consecuencia de o con esfuerzo físico (por lo general provoca una lesión interna) (sin especificar) 3% 72 Empujar, tirar de 3% 30 Rotura, fractura, estallido, resbalón, caída, derrumbamiento de Agente material (sin especificar) 2% Código DesviacióN % Sobre el total de accidentes 43 Pérdida (total o parcial) de control de herramienta manual (con motor o sin él), así como de la materia sobre la que se trabaje con la 2% herramienta 60 Movimiento del cuerpo sin esfuerzo físico (en general provoca una lesión externa) (sin especificar) 2% 63 Quedar atrapado, ser arrastrado, por algún elemento o por el impulso de éste 2% 2% 73 Depositar, agacharse 2% 74 En torsión, en rotación, al girarse 2% 79 Otra desviación conocida del grupo 70 pero no mencionada anteriormente 2% 20 Desviación por desbordamiento, vuelco, escape, derrame, vaporización, emanación (sin especificar) 19 Otra desviación conocida del grupo pero no mencionada anteriormente 24 Pulverulento, emanación de humos, emisión de polvo, partículas 23 En estado gaseoso: vaporización, formación de aerosoles, formación de gases 32 Rotura, estallido, en fragmentos (madera, cristal, metal, piedra, plástico, otros) 31 Rotura de material, en las juntas, en las conexiones 51 Caída de una persona desde una altura 69 Otra desviación conocida del grupo 60 pero no mencionada anteriormente 99 Otra desviación no codificada en esta clasificación. TOTAL 0%

13 Por desviación % sobre el total de accidentes 13 12 11 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 71 52 13 44 41 42 64 0 22 50 75 35 40 70 72 30 43 60 63 73 74 79 20 19 24 23 32 31 51 69 99 Código desviación

14 Por agente material asociado a la desviación Código Agente material ASOCIADO A LA desviación % Sobre el total de accidentes.00.00.00 Máquinas y equipos fijos (sin especificar) 15% 00.00.00.00 Ningún agente material o ninguna información 13% 01.00.00.00 Edificios, superficies al mismo nivel (interior o exterior, fijas o móviles, temporales o no) (sin especificar) 12% 04.00.00.00 Dispositivos de distribución de materia, de alimentación, canalizaciones (sin especificar) 12% 11.00.00.00 Dispositivos de traslado. transporte y almacenamiento (sin especificar) 12% 14.00.00.00 Materiales, objetos, productos, elementos constitutivos de máquina o de vehículo, fragmentos, polvos (sin especificar) % 12.00.00.00 Vehículos terrestre (sin especificar) 5% 15.00.00.00 Sustancias químicas, explosivas, radioactivas, biológicas (sin especificar) 4% 19.00.00.00 Residuos en grandes cantidades (sin especificar) 4% 09.00.00.00 Máquinas y equipos portátiles o móviles (sin especificar) 3% 99.00.00.00 Otros agentes materiales no citados en esta clasificación 3% 02.00.00.00 Edificios, construcciones, superficies en altura (interior o exterior) (sin especificar) 2% 06.00.00.00 Herramientas manuales sin motor (sin especificar) 2% 07.00.00.00 Herramientas mecánicas sostenidas o guiadas con las manos (sin especificar) 13.00.00.00 Otros vehículos de transporte (sin especificar) 18.00.00.00 Organismos vivos y seres humanos (sin especificar) TOTAL 0%

15 Por agente material asociado a la desviación % sobre el total de accidentes 20 15 5 0.00.00.00 00.00.00.00 01.00.00.00 04.00.00.00 11.00.00.00 14.00.00.00 12.00.00.00 15.00.00.00 19.00.00.00 09.00.00.00 99.00.00.00 02.00.00.00 06.00.00.00 07.00.00.00 13.00.00.00 18.00.00.00 Código AGENTE MATERIAL ASOCIADO A LA desviación

16 Por forma de contacto Código Forma de CONTACTO % Sobre el total de accidentes 71 Sobreesfuerzo físico sobre el sistema musculoesquelético 28% 0 Ninguna información 8% 44 Choque o golpe contra un objeto en movimiento (incluidos los vehículos) 8% 16 Contacto con sustancias peligrosas sobre o o través de la piel y de los ojos 7% 31 Aplastamiento sobre o contra, resultado de una caída 6% 13 Contacto con llamas directas u objetos o entornos con elevada temperatura o en llamas 5% 32 Aplastamiento sobre o contra, resultado de un tropiezo o choque contra un objeto inmóvil 4% 42 Choque o golpe contra un objeto que cae 4% 19 Otro contacto - Tipo de lesión conocido del grupo pero no mencionado anteriormente 3% 45 Colisión con un objeto (incluidos los vehículos), colisión con una persona (la victima está en movimiento) 3% Aplastamiento sobre o contra un objeto inmóvil (el trabajador está en movimiento vertical u horizontal) 2% 30 (sin especificar) 40 Choque o golpe contra un objeto en movimiento, colisión con (sin especificar) 2% 43 Choque o golpe contra un objeto en balanceo 2% 51 Contacto con un agente material cortante (cuchillo u hoja) 2% 63 Quedar atrapado, ser aplastado - entre 2% 79 Otro contacto - Tipo de lesión conocido del grupo 70 pero no mencionado antes 2% Contacto con corriente eléctrica fuego, temperatura o sustancias peligrosas (sin especificar) 39 Otro contacto - Tipo de lesión conocido del grupo 30 pero no mencionado anteriormente 41 Choque o golpe contra un objeto - proyectado 50 Contacto con agente material cortante, punzante, duro, rugoso (sin especificar) 49 Otro contacto - Tipo de lesión conocido del grupo 40 pero no mencionada anteriormente 52 Contacto con un agente material punzante (clavo o herramienta afilada) 60 Quedar atrapado, ser aplastado, sufrir una amputación (sin especificar) 61 Quedar atrapado, ser aplastado - en 70 Sobreesfuerzo físico, trauma psíquico, exposición a radiaciones ruido, luz o presión (sin especificar) 64 Amputación, seccionamiento de un miembro, una mano o un dedo 89 Otro contacto - Tipo de lesión conocido del grupo 80 pero no mencionado antes 99 Otra actividad física específica no codificada en esta clasificación TOTAL 0%

17 Por forma de contacto % sobre el total de accidentes 30 25 20 15 5 0 71 0 44 16 31 13 32 42 19 45 30 40 43 51 63 79 39 41 50 49 52 60 61 70 64 89 99 Código FORMA DE CONTACTO

18 Por parte del cuerpo lesionada Código Parte del cuerpo LESIONADA % Sobre el total de accidentes 62 Pierna, incluida la rodilla 15% 54 Dedo (s) 1 52 Brazo, incluida la articulación del cúbito 9% 30 Espalda, incluida la columna y las vértebras dorsolumbares 6% 41 Caja torácica, costillas, incluidos omoplatos y articulaciones acromioclaviculares 6% 53 Mano 6% 64 Pie 6% 78 Múltiples partes del cuerpo afectadas 6% 51 Hombro y articulaciones del húmero 5% 40 Tronco y órganos, no descritos con más detalle 4% 63 Maléolo 4% 31 Espalda, incluida la columna y las vértebras de la espalda 3% 0 Parte del cuerpo afectada (sin especificar) 2% 12 Zona facial 2% 13 Ojo (s) 2% 20 Cuello, incluida la columna y las vértebras cervicales 2% 60 Extremidades inferiores, no descritas con más detalle 2% 11 Cabeza (Caput), cerebro, nervios craneanos y vasos cerebrales Cabeza, no descrita con más detalle 50 Extremidades superiores, no descritas con más detalle 49 Tronco, otras partes no mencionados anteriormente 58 Extremidades superiores, múltiples partes afectadas 55 Muñeca 69 Extremidades inferiores, otras partes no mencionados anteriormente 65 Dedo (s) del pie 70 Todo el cuerpo y múltiples partes, no descritas con más detalle TOTAL 0%

19 Por parte del cuerpo lesionada % sobre el total de accidentes 15 13 12 11 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 62 54 52 30 41 53 64 78 51 40 63 31 0 12 13 20 60 11 50 49 58 55 69 65 70 Código parte del cuerpo lesionada

20 Por descripción de la lesión Código DESCRIPCIÓN DE LA LESIÓN % Sobre el total de accidentes % sobre el total de accidentes 30 25 20 32 Esguinces y torceduras 22% 39 Otros tipos de dislocaciones, esguinces y torceduras 15% Heridas y lesiones superficiales % 11 Lesiones superficiales 8% 61 Quemaduras y escaldaduras térmicas 7% 62 Quemaduras químicas (corrosión) 7% 0 Tipo de lesión desconocida o sin especificar 6% 21 Fracturas cerradas 4% 12 Heridas abiertas 3% 20 Fracturas de huesos 3% 40 Amputaciones traumáticas (pérdida de partes del cuerpo) 2% 52 Lesiones internas 2% 19 Otros tipos de heridas y lesiones superficiales TOTAL 0% 15 5 0 32 39 11 61 62 0 12 21 20 40 52 19 Código descripción de la lesión

21 Por día de la semana Viernes 14% Sábado 3% Domingo 3% Lunes 2 Jueves 1 Martes 2 Miércoles 27%

Más información Laura Castrillo Núñez Directora de Asuntos Industriales lcastrillo@feique.org Laura Merino Rubio Coordinadora de PRL y Seguridad Industrial lmerino@feique.org www.feique.org @feique_prensa