MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA (MAGyP) UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL (UCAR)

Documentos relacionados
MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA DE LA NACIÓN (MAGyP) UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL (UCAR)

"IDENTIDAD Y COMUNICACIÓN INTEGRAL DE LA COOPERATIVA APÍCOLA LOS ARROYOS LTDA., TRES ARROYOS, BUENOS AIRES

MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA DE LA NACIÓN UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL (UCAR)

MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA DE LA NACIÓN UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL (UCAR)

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRÍCOLAS PROVINCIALES (PROSAP) PROGRAMA DE GESTION DE LA CALIDAD Y DIFERENCIACIÓN DE LOS ALIMENTOS

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRÍCOLAS PROVINCIALES (PROSAP) PROGRAMA DE GESTION DE LA CALIDAD Y DIFERENCIACIÓN DE LOS ALIMENTOS

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA (MAGyP) UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL (UCAR)

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA y PESCA PROGRAMA DE SERVICIOS AGRÍCOLAS PROVINCIALES (PROSAP)

MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA DE LA NACIÓN UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL (UCAR)

A. Denominación del Proyecto

La Experiencia de la Denominación de Origen del Salame de Tandil.

MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA DE LA NACIÓN UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL (UCAR)

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA PROGRAMAS DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES (PROSAP)

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA (MAGyP) UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL (UCAR)

Programa de Gestión de Calidad y Diferenciación de Alimentos PROCAL II

Programa de Gestión de Calidad y Diferenciación de Alimentos PROCAL II

MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA DE LA NACIÓN UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL (UCAR)

MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA DE LA NACIÓN UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL (UCAR)

Implementación de Buenas Prácticas de Manufactura en una Cooperativa procesadora de pasas de uva de la provincia de San Juan

Programa de Gestión de Calidad y Diferenciación de Alimentos PROCAL II

Implementación de BPM para Solicitud Indicación Geográfica Quesillo Tucumano

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA (MAGyP) UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL (UCAR)

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA (MAGyP) UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL (UCAR)

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA (MAGyP) UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL (UCAR)

Diagnóstico e implementación de principios de la producción orgánica en productores tamberos elaboradores de queso de la provincia de Entre Ríos

Diagnóstico e implementación de principios de la producción orgánica en productores vitivinícolas de la provincia de Mendoza (Maipú)

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA (MAGyP) UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL (UCAR)

Diagnóstico e implementación de principios de la producción orgánica en productores frutihortícolas de la provincia de Corrientes

PROYECTO DE ASISTENCIA INTEGRAL PARA EL AGREGADO DE VALOR EN AGROALIMENTOS

IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA EN UN GRUPO DE PRODUCTORES Y PROCESADORES HORTÍCOLAS

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA y PESCA PROGRAMA DE SERVICIOS AGRÍCOLAS PROVINCIALES (PROSAP)

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA (MAGYP) PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES (PROSAP)

Programa de Gestión de Calidad y Diferenciación de Alimentos PROCAL II

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA (MAGYP) PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES (PROSAP)

IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD EN PRODUCTORES APÍCOLAS DE IBICUY CON MANEJO ORGÁNICO

PROYECTO DE ASISTENCIA EN CALIDAD, COMERCIALIZACIÓN, IMAGEN Y COMUNICACIÓN PARA EMPRESAS PRODUCTORAS DE VINOS

Capacitación intensiva en Manejo Orgánico de Suelo mediante Cursos Talleres teórico prácticos en Escuelas Agrotécnicas de Salta

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca PROCAL II

ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO Y LA PROMOCIÓN DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA

Producto - Territorio Actores locales Sociedad Acción colectiva Mercado

Indicación Geográfica y

B. Personal que interviene en la formulación Técnicos del Programa de Gestión de Calidad y Diferenciación de los Alimentos (PROCAL

Diagnóstico e implementación de principios de la producción orgánica en productores de nuez pecán de la provincia de Entre Ríos

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA (MAGyP) UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL (UCAR)

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. MAGYP. Programa de Servicios Agrícolas Provinciales. PROSAP

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA DE LA NACIÓN (MAGYP) PROYECTO DE ASISTENCIA INTEGRAL PARA EL AGREGADO DE VALOR EN AGROALIMENTOS (PROCAL)

MINISTERIODE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES (PROSAP)

HERRAMIENTAS PARA LA MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD DE PYMES AGROALIMENTARIAS

MINISTERIODE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA (MAGYP) PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES (PROSAP)

I.G. Salame de Colonia Caroya, Córdoba

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA y PESCA PROGRAMA DE SERVICIOS AGRÍCOLAS PROVINCIALES (PROSAP)

Proyecto de Asistencia Integral para el Agregado de Valor del Movimiento SlowFood, Productos Orgánicos y en vías de certificación

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA (MAGyP) UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL (UCAR)

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA (MAGyP) UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL (UCAR)

MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA DE LA NACIÓN UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL (UCAR)

Valoración y protección de las Indicaciones Geográficas: El caso del Limón de Pica

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA (MAGyP) UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL (UCAR)

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca PROYECTO DE ASISTENCIA INTEGRAL PARA EL AGREGADO DE VALOR EN AGROALIMENTOS

JUNTA, FUNDACIÓN LAS EDADES DEL HOMBRE Y CONSEJO REGULADOR D.O. RIBERA DEL DUERO SE UNEN EN LA PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE EUCHARISTIA

Valorización del Cordero Liviano del Centro Mesopotámico como Indicación Geográfica e Identificación de Mercados Competitivos para su carne

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES (PROSAP)

MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA DE LA NACIÓN UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL (UCAR)

Enfoque de Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL) y Gestión Territorial

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA (MAGyP) UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL (UCAR)

CERA CÁMARA DE EXPORTADORES DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

Denominación de Origen del Dulce Rubio de Membrillo de la Provincia de San Juan

DIRECCION NACIONAL DE ALIMENTACION. ubsecretaría de Política Agropecuaria y Alimentos. ecretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos

Resumen Ejecutivo. DE LA FERIA DE PRODUCTOS ESPECIALIZADOS Fecha: 17,18 y 19 de Febrero del 2012) Lugar: Antigua Aduana

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA DE LA NACIÓN (MAGYP) UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL (UCAR)

MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA DE LA NACIÓN UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL (UCAR)

"IDENTIDAD Y COMUNICACIÓN INTEGRAL DE LA COOPERATIVA APÍCOLA LOS ARROYOS LTDA.

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA PROGRAMA DE SERVICIOS AGRÍCOLAS PROVINCIALES (PROSAP) PROYECTO CALIDAD DE LOS ALIMENTOS ARGENTINOS

Segundo Taller Nacional: ARGENTINA INDICACIONES GEOGRAFICAS y DENOMINACIONES DE ORIGEN: MARCO TEORICO y HERRAMIENTAS PARA SU IMPLEMENTACION.

Asesoramiento en el diseño de la identidad de marca y comunicación integral a productores de alimentos diferenciados. Etapa II

Secretaría de Agricultura Familiar, Coordinación y Desarrollo Territorial

GASTRONOMÍA Y AVENTURA

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA (MAGyP) UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL (UCAR)

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA (MAGyP) UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL (UCAR)

EL ROL DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA COMO ESTRATEGIA DE VALOR AGREGADO. Mg. Ing. Juan Manuel Alderete. Seminario Internacional de Producción Orgánica

DE LAS QUESERÍAS ARTESANALES. Promoción Económica

ESPAÑA ORIGINAL: POTENCIALIDADES DE LOS SISTEMAS AGROALIMENTARIOS LOCALES: CALIDAD DIFERENCIAL Y ACCIÓN COLECTIVA

Aplicación de las Nuevas Tecnologías en la Comercialización de Productos Ecológicos

Programa de Gestión de Calidad y Diferenciación de Alimentos PROCAL II

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA (MAGyP) UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL (UCAR)

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA (MAGyP) UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL (UCAR)

MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA DE LA NACIÓN UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL (UCAR)

Programa de Gestión de Calidad y Diferenciación de Alimentos PROCAL II

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA (MAGyP) UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL (UCAR)

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA (MAGyP) UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL (UCAR)

ESTRATEGIA DE ARTICULACION FERIA DE LA CHACRA A LA OLLA AGRO RURAL CON EL PREMIO SELLO MUNICIPAL INCLUIR PARA CRECER MIDIS.

DENOMINACIONES DE ORIGEN : ESPECIALIDADES CON DOCUMENTO. Estratégias de Diferenciacion: Origen y Calidad.

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA (MAGYP) PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES (PROSAP)

MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA DE LA NACIÓN UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL (UCAR)

MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA DE LA NACIÓN UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL (UCAR)

HERRAMIENTAS DE AGREGADO DE VALOR PARA AGROALIMENTOS. Ing. Agr. Macarena Melilli

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA (MAGyP) UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL (UCAR)

INDICE DE LA PRESENTACIÓN

Dirección de Agroalimentos. Proyecto de Asistencia Integral para el Agregado de Valor en Agroalimentos (PROCAL)

Transcripción:

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA (MAGyP) UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL (UCAR) PROYECTO DE ASISTENCIA INTEGRAL PARA EL AGREGADO DE VALOR EN AGROALIMENTOS (PROCAL) Estrategia para la Promoción y Comunicación del Salame de Tandil con Denominación de Origen

ÍNDICE A. DENOMINACIÓN DEL PROYECTO... 3 B. PERSONAL QUE INTERVIENE EN LA FORMULACIÓN... 3 C. LOCALIZACIÓN Y ÁREA GEOGRÁFICA DE INFLUENCIA... 3 D. JUSTIFICACIÓN... 4 E. ANTECEDENTES DE LA D.O. DE SALAME DE TANDIL... 4 F. OBJETIVOS... 5 G. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y SUS COMPONENTES... 6 H. BENEFICIARIOS... 8 I. IMPACTOS ESPERADOS... 8 J. ORGANISMO EJECUTOR... 8 K. RIESGOS Y SOSTENIBILIDAD... 8 L. CRONOGRAMA... 8 2

A. DENOMINACIÓN DEL PROYECTO Estrategia para la promoción y comunicación del Salame de Tandil con denominación de origen. B. PERSONAL QUE INTERVIENE EN LA FORMULACIÓN Consultores PROCAL Dirección de Agroalimentos C. LOCALIZACIÓN Y ÁREA GEOGRÁFICA DE INFLUENCIA Los beneficiarios que se incluirán en el proyecto se ubican en la provincia de Buenos Aires, ciudad de Tandil. 3

D. JUSTIFICACIÓN Las Indicaciones Geográficas y Denominaciones de Origen (IG-DO) constituyen herramientas que permiten diferenciar y hacer distinguible la calidad de un producto vinculada con su origen geográfico. En la Argentina, mediante la ley Nº 25.380, y su modificatoria Nº 25.966, se creó el régimen legal para la protección y promoción de productos agrícolas y alimentarios que presentan características o cualidades diferenciales en razón de su origen geográfico, siendo el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca la Autoridad de Aplicación. Para qué sirve un producto con Denominación de Origen: Asegura la procedencia geográfica de los productos evitando falsificaciones y engaños. Indica que tienen una calidad que los hace especiales por el lugar del cual provienen. Asegura el cumplimiento de un protocolo controlado. Promueve la protección de especies autóctonas. Protege procedimientos de elaboración de productos propios de la zona. Protección legal. Organización de los sectores productivos. Desarrollo rural. Agrega valor al producto y a la región. Comercialización y marketing. E. ANTECEDENTES DE LA D.O. DE SALAME DE TANDIL El Salame de Tandil es un producto singular que forjó su historia y su anclaje cultural a lo largo de varias generaciones, convirtiéndose en sinónimo de la región, expandiendo su reputación más allá de las fronteras del propio territorio, de tal manera que aún hoy permanece inserto en el imaginario colectivo como un referente de dicha zona. Es el resultado de un proceso que armoniza condiciones ambientales favorables propias de la zona de Tandil, la disponibilidad de materias primas en cantidad y calidad suficiente, el dominio de técnicas de elaboración artesanales, y el legado de una receta singular cuidadosamente resguardada por hombres apasionados por sus oficios. Todo ello ligado por un sabio proceso de transmisión familiar que aseguró la supervivencia de los secretos asociados al producto, para que se mantuviera presente de una generación a la siguiente. Creación del Consejo del salame de Tandil A principios de 2010, un grupo de productores y comercializadores de Tandil, conformaron una Asociación Civil denominada Consejo de la Denominación de Origen de Salame de Tandil, con el objetivo de promover y regular la Denominación de Origen "Salame de Tandil", según surge del acta constitutiva y estatuto social de la entidad. 4

Se institucionalizaba de esta manera una visión común: la de proteger una producción típica ligada al patrimonio cultural de la región, atacada y/o vulnerada por permanentes copias y falsas imitaciones. Obtención de la Denominación de Origen La búsqueda de la Denominación de Origen para el Salame de Tandil demandó aproximadamente 15 años de trabajo hasta la conformación del actual Consejo Promotor, la definición del producto típico y la elaboración del presente Protocolo. Mediante la Resolución Nº 986 del 29 de septiembre del 2011, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación otorgó el reconocimiento de la Denominación de Origen para el Salame de Tandil, consciente de la importancia que tiene la protección de esta tradicional actividad, no sólo para los productores sino para toda la economía de la región. La labor del Consejo del Salame de Tandil El Consejo además de controlar la producción, la elaboración y calidad de los productos amparados por la D.O., expedir los certificados de uso, las obleas numeradas cuando corresponda, y los demás instrumentos de control que se establezcan en el decreto reglamentario, evalúa y debate sobre el estado y la solución de los distintos problemas que lo aqueja como grupo, trabaja en forma permanente para lograr la participación en las distintas Ferias y Exposiciones Provinciales y Nacionales, ya que entiende que la unión le permite tener una mejor y más fluida relación con organismos públicos y otras organizaciones. Además busca constantemente desarrollar habilidades comerciales, generar espacios de intercambio, y por sobre todo se encarga de promover, regular, y difundir la Denominación de Origen del salame Tandilero a nivel local, provincial y nacional. F. OBJETIVOS Objetivos generales Contribuir a la difusión y promoción de la D.O. Salame de Tandil. Fortalecer la imagen del consejo y su identidad. Objetivos específicos Desarrollar una estrategia de Promoción y Comunicación del Salame de Tandil DO, como proceso de posicionamiento, a partir de un plan organizado e integral de acciones dirigidas a los propios miembros del Consejo, y fundamentalmente a los consumidores, en contraposición a acciones aisladas y sin impacto suficiente. Puesta en marcha y aplicación de la estrategia integral de comunicación y promoción. 5

G. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y SUS COMPONENTES 1. ACCIONES DE IDENTIFICACIÓN Y PROMOCIÓN Identificadores Denominación de Origen (según protocolo) Fue necesario desarrollar/diseñar los símbolos y elementos que comunican que el salame comercializado tiene la certificación de Origen por cumplir con el Protocolo de Calidad. 1) Precinto metálico pequeño que contenga una identificación de la D.O. 2) Estampilla de papel autoadhesivo con mecanismo de seguridad numerada (holograma). Papelería para la difusión y promoción de la DO Folleto ID Salame de Tandil, Folleto Comercios Promotores, Folleto Institucional (público en general), Tarjetas Contacto Dot., Papel Membrete, Sobres Consejo D.O., Bolsas (ferias), DVD Institucional. Merchandising DOT Baúles con llave, Tablas de corte, Estuches Salame Dot Individual, Cuchillos con estuche, Delantales (pecheras), Lapiceras, Individuales, Bolsas (regalería) 2. ACCIONES DE COMUNICACIÓN Publicidad en Puntos de Ventas Diseño y Construcción de exhibidores para colocar los salames con DO y folletos explicativos en los puntos de ventas de Tandil más representativos y también en los principales locales de las cadenas de supermercados de Buenos Aires, bodegones, tiendas especializadas en productos regionales, incluyendo folletería del Consejo y de MAGyP. Formadores de Opinión Publicidad en medios de alcance masivo con continuidad o en canales de comercialización claves para productos gourmet, programas con Chefs especializados, presencia en grupos de buen beber como, Club del Vino, Club Baco, etc. Publicidad en medios gráficos Publicaciones en diarios y revistas, noticias breves, gacetilla, revista y publicaciones de Facebook de Alimentos Argentinos. Participación en los eventos del PROCAL, presencial y/o atreves de banners y folletería. Desarrollo de Página Web y presencia en las redes sociales Importancia y valor a la página creada por el consejo de la Denominación de origen del Salame de Tandil DOT, actualizarla y mantenerla. Publicidad en espacios utilizados por organismos públicos Diseñar e imprimir publicidad para colocar en diferentes espacios públicos que ya estén establecidos para este tipo de usos. Mobiliario, señalización, cartelería, etc. 6

Presencia en Puntos o Espacios Estratégicos Stand permanente de comunicación y venta en localizaciones claves, donde circulen gran cantidad de turistas nacionales e internacionales, y sean íconos de la producción regional: Free shop de Ezeiza y Aeroparque. 3. ACCIONES INSTITUCIONALES Articulación con el Instituto Nacional de vitivinicultura (INV) para coordinar actividades de capacitación y poder aprender de la experiencia de posicionamiento de un producto alimenticio como el vino. Además de incursionar acerca de la formas de promoción y comunicación del concepto de D.O. en este producto. Articulación para publicaciones de los eventos en la página de COPAL (Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios). 4. TURISMO GASTRONOMICO Creación y diseño de la Ruta del Salame Tandilero con Denominación de Origen. Diseño y construcción del Museo del Salame Tandilero. Diseño y creación de circuito de maridaje y cata. Instituir el día del Salame Tandilero con D.O. 5. ACCIONES DE PROMOCIÓN VINCULADAS A EVENTOS ESPECÍFICOS Como parte del plan se propone, en principio la participación del Consejo en tres eventos importantes anuales, para la estrategia de promoción y comunicación del Salame de Tandil con Denominación de Origen. a) Eventos impulsados / organizados desde el consejo de la D.O. FESTIVAL DE LA SIERRA 2015: Encuentro del Folclore y del Salame Tandilero Concurso de la Picada tandilera. FERIA DE SABORES DE TANDIL en semana santa. CHACINAR b) Participación en ferias, muestras y demás eventos promocionales. FIT (Feria internacional de Turismo de América Latina) Masticar Caminos y Sabores. 7

H. BENEFICIARIOS Los beneficiarios directos son los productores que cuenten con el Sello de la Denominación de Origen del Salame de Tandil (DOT): Las Dinas, Cagnoli, Estancias Integradas, Syquet, Uniporc, Charcuteria Tandilera, Granja el Reencuentro, Granja 9 de Julio, Establecimiento el Cimarron, Instituto Agrotécnico Tandil, Establecimiento San Lorenzo, María Lenoir. Indirectamente otros productores que certifiquen con la Denominación de Origen (DO) o la Indicación Geográfica (IG), ya que se apunta también a la difusión de estas herramientas en general. I. IMPACTOS ESPERADOS Aumentar la difusión de la herramienta DOT, incrementando así las ventas de productos con dicha certificación. J. ORGANISMO EJECUTOR PROCAL ejecutará y coordinará las acciones del Proyecto. K. RIESGOS Y SOSTENIBILIDAD Posibles retrasos en la entrega del material por cuestiones administrativas u organizativas. Falta de compromiso por parte de los productores. L. CRONOGRAMA El Plan está planteado para cubrir la totalidad de las fechas nombradas, contempladas en el corriente año, 2015. 8