FICHA TÉCNICA DE DISEÑO Y SEGUIMIENTO DE INDICADORES 2016

Documentos relacionados
FICHA TÉCNICA DE DISEÑO Y SEGUIMIENTO DE INDICADORES 2017

FICHA TÉCNICA DE DISEÑO Y SEGUIMIENTO DE INDICADORES 2013

FICHA TÉCNICA DE DISEÑO Y SEGUIMIENTO DE INDICADORES 2017

FICHA TÉCNICA DE DISEÑO Y SEGUIMIENTO DE INDICADORES 2016

FICHA TÉCNICA DE DISEÑO Y SEGUIMIENTO DE INDICADORES 2017

FICHA TÉCNICA DE DISEÑO Y SEGUIMIENTO DE INDICADORES 2017

FICHA TÉCNICA DE DISEÑO Y SEGUIMIENTO DE INDICADORES 2017

A N Á L I S I S F Í S I C O F I N A N C I E R O TERCER TRIMESTRE 2014 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL: SECRETARÍA DE SALUD E0111 Prevención y Control de

FICHA TÉCNICA DE DISEÑO Y SEGUIMIENTO DE INDICADORES 2017

A N Á L I S I S F Í S I C O F I N A N C I E R O SEGUNDO TRIMESTRE 2014 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL: SECRETARÍA DE SALUD

FICHA TÉCNICA DE DISEÑO Y SEGUIMIENTO DE INDICADORES 2017

Secretaría de Finanzas y Administración Dirección General de Egresos Dirección de Presupuesto

INDICADORES DE GESTIÓN 2011

SECRETARÍA DE SALUD DE HIDALGO SERVICIOS DE SALUD DE HIDALGO REPORTE DE EVALUACIÓN DE LAS MIR'S 2016 PRIMER TRIMESTRE PROGRAMA PRESUPUESTARIO

FICHA TÉCNICA DE DISEÑO Y SEGUIMIENTO DE INDICADORES 2017

SECRETARÍA DE FINANZAS Y ADMINISTRACIÓN

INDICADORES DE GESTIÓN 2010

FICHA TÉCNICA DE DISEÑO Y SEGUIMIENTO DE INDICADORES 2016

Resumen Narrativo Nombre del Indicador Fórmula Meta Descripción de la meta

FICHA TÉCNICA DE DISEÑO Y SEGUIMIENTO DE INDICADORES 2014

SECRETARÍA DE SALUD DE HIDALGO SERVICIOS DE SALUD DE HIDALGO REPORTE DE EVALUACIÓN DE LAS MIR'S 2017 CUARTO TRIMESTRE Y ACUMULADO

FICHA TÉCNICA DE DISEÑO Y SEGUIMIENTO DE INDICADORES 2017

SECRETARÍA DE SALUD DE HIDALGO SERVICIOS DE SALUD DE HIDALGO REPORTE DE EVALUACIÓN DE LAS MIR'S 2016 SEGUNDO TRIMESTRE PROGRAMA PRESUPUESTARIO

SECRETARÍA DE SALUD DE HIDALGO SERVICIOS DE SALUD DE HIDALGO REPORTE DE EVALUACIÓN DE LAS MIR'S 2018 SEGUNDO TRIMESTRE Y ACUMULADO PRELIMINAR

FICHA TÉCNICA DE DISEÑO Y SEGUIMIENTO DE INDICADORES 2016

FICHA TÉCNICA DE DISEÑO Y SEGUIMIENTO DE INDICADORES 2017

SECRETARÍA DE SALUD DE HIDALGO SERVICIOS DE SALUD DE HIDALGO REPORTE DE EVALUACIÓN DE LAS MIR'S 2018 PRIMER TRIMESTRE

Matriz de Indicadores para Resultados Ejercicio Fiscal 2018 DATOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL

EVALUACIÓN DEL PRESUPUESTO CON INDICADORES 2017

Matriz de Indicadores para Resultados Ejercicio Fiscal 2017 DATOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL. U.P. Responsable de la Elaboración

FICHA TÉCNICA DE DISEÑO Y SEGUIMIENTO DE INDICADORES 2018

SECRETARIA DE SALUD DE HIDALGO

FICHA TÉCNICA DE DISEÑO Y SEGUIMIENTO DE INDICADORES 2016

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

1ER. CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS VETERINARIAS FMVZ-UNAM. Contribución de las mujeres en el Sector Público

Años < Cifras proyectadas y publicadas por CONAPO > Se mantiene el escenario esperado

GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA MATRÍZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS EJERCICIO FISCAL 2016

MATRÍZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS EJERCICIO FISCAL 2016 TRIMESTRE: ABRIL-JUNIO REPORTE DE SEGUIMIENTO

Declaración y mantenimiento de áreas libres: Perspectivas y limitaciones

Información estratégica sobre VIH y sida

Resumen Narrativo Nombre del Indicador Fórmula Meta Descripción de la meta

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA RECURSOS DESTINADOS PARA LA IGUALDAD DE MUJERES Y HOMBRES Seguimiento de Acciones al Tercer Trimestre 2014

* Este trabajo fue preparado por la Dirección General de Medicina Preventiva de la Secretaría de Salud, México.

Comisión de Salud Fronteriza México-Estado Unidos Reunión del Comité de Planeación. El Paso, TX, 20 y 21 de enero de 2011

Presupuesto Basado en Resultados Municipal ESTRUCTURA DEL INDICADOR COMPORTAMIENTO DE LAS VARIABLES DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE

Avances en el Control de la Rabia en el Estado de Tlaxcala. Coordinación Estatal de Zoonosis

MANUAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN EL CEENTRO DE EXCELENCIA MEDICA EN ALTURA.

Informe Junta de Gobierno Planeación

Informe Junta de Gobierno Planeación

GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA

Indicadores de resultado en el sector salud del estado de Nayarit Primera parte

REPUBLICA DE CUBA MINISTERIO DE SALUD PUBLICA. Programa de Rabia. 11 al 13 de diciembre del 2007, Port-au-Prince, Haití.

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA RECURSOS DESTINADOS PARA LA IGUALDAD DE MUJERES Y HOMBRES Seguimiento de Acciones al Tercer Trimestre 2015

Dependencia: Secretaría de Salud Salud de Tlaxcala. Planes y Programas 2015.

PRESUPUESTO BASADO EN RESULTADOS, CUMPLIMIENTO DE METAS INSTITUCIONALES 2017 INDICADORES DE DESEMPEÑO COMPLEMENTARIOS 2017

MATRÍZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS EJERCICIO FISCAL 2016 TRIMESTRE: ENERO-MARZO REPORTE DE VALIDACIÓN

GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA REPORTE DE AVANCE DE GESTION CUARTO TRIMESTRE UR CONSEJO ESTATAL DE PREVENCION Y CONTROL DEL SIDA

Con la finalidad de evaluar los resultados obtenidos en cumplimiento de las líneas de acción del PMD por parte de quienes integran las 15 comisiones

GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE FINANZAS DIRECCION DE EGRESOS Y CONTROL PRESUPUESTAL REPORTE DE AVANCE DE GESTION

GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE FINANZAS DIRECCION DE EGRESOS Y CONTROL PRESUPUESTAL REPORTE DE AVANCE DE GESTION

DATOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL. U.P. Responsable de la Elaboración M A T R I Z RESUMEN NARRATIVO INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

Leishmaniasis Visceral Las autoridades de salud de todas las jurisdicciones presentes en el COFESA ACUERDAN: Reconocer a la Leishmaniasis Visceral

Tema: Evolución de la RHOVE

Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el Sida. Mujeres y VIH. México Cierre 2014

ACUERDOS DE GESTION CON REDES ASISTENCIALES 2014

CONSIDERACIONES. Social Secretaría del Trabajo y Previsión Social Proporción de trabajadores por cuenta propia y los no remunerados.

Planes y Programas 2013.

SERVICIOS DE SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA INTRODUCCIÓN

NAVARRA. Distribución por Temas. Oferta de servicios y accesibilidad; 2. Utilización de la atención sanitaria; 9 Gasto sanitario; 3

DEPARTAMENTO DE PROMOCIÓN DE LA SALUD

Informe de avances del mes de julio Julio. Justificación. Meta Realizado Porcentaje S A.B.E.070.Y

Objetivo Nombre del Indicador Fórmula Meta Descripción de la meta

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA MATRIZ DE INDICADORES Presentados al Honorable Congreso del Estado 2017

Informe Junta de Gobierno Planeación

COMUNIDAD VALENCIANA

MATRÍZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS EJERCICIO FISCAL 2017 TRIMESTRE: OCTUBRE-DICIEMBRE REPORTE DE SEGUIMIENTO

Fortalecimiento del análisis, vigilancia, prevención y control de enfermedades, riesgos y desastres. Marzo 15, 2011

CASTILLA LA MANCHA Distribución por Temas

REPORTE DE INDICADORES DE LOS PROGRAMAS PRESUPUESTARIOS COORDINADOS POR LA CCINSHAE

OBJETIVO REDUCIR EL NUMERO DE MUERTES MATERNAS MEDIANTE LA AMPLIACION DEL PERIODO INTERGENESICO (APO). OBTENCION DEL CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA MPF

HOSPITAL CIVIL DE CULIACAN

Matriz de Indicadores para Resultados

Informe de Labores 2011 Dr. Gabriel O`Shea Cuevas Director General

Estado actual del VIH pediátrico y transmisión perinatal DIRECCIÓN DE SIDA Y ETS

SERVICIOS DE SALUD DE NAYARIT. Informe Junta de Gobierno Planeación

Resumen Narrativo Nombre del Indicador Fórmula Meta Descripción de la meta

Resumen Narrativo Nombre del Indicador Fórmula Meta Descripción de la meta

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA RECURSOS DESTINADOS PARA LA IGUALDAD DE MUJERES Y HOMBRES Seguimiento de Acciones al Primer Trimestre 2016

3. Programa de Enfermedades Transmisibles

MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS (MIR)

1. Entender en la determinación de los objetivos y políticas del área de su competencia;

PRELIMINAR PRELIMINAR PRELIMINAR PRELIMINAR PRELIMINAR PRELIMINAR

GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA MATRÍZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS EJERCICIO FISCAL 2017

FICHA TÉCNICA DE DISEÑO Y SEGUIMIENTO DE INDICADORES 2017

Transcripción:

FICHA TÉCNICA DE DISEÑO Y SEGUIMIENTO DE INDICADORES 216 ESTRATÉGICO LÍNEA DE ACCIÓN: Ampliar acciones para la prevención de enfermedades adictivas, recurrentes, epidémicas y las identificadas como principales causas de morbilidad y m PROGRAMA PRESUPUESTARIO: 2311 - Prevención médica para la comunidad PROYECTO PRESUPUESTARIO: - UNIDAD RESPONSABLE: 217 Secretaría de Salud UNIDAD EJECUTORA: 217J Centro Estatal de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades NOMBRE DEL INDICADOR: [2] Indice del desempeño de los programas de salud (CEVECE) FÓRMULA DE CÁLCULO: ( Número de notificaciones oportunas / Número de problemas epidemiológicos identificados )*1 INTERPRETACIÓN: Representa el cumplimiento de los valores esperados en cuanto a la vigilancia epidemiológica de las enfermedades transmisibles y no transmisibles, en relación con su oportuna detección y reporte DIMENSIÓN QUE ATIENDE: Eficacia FRECUENCIA DE MEDICIÓN: Trimestral COMPORTAMIENTO DE LAS VARIABLES DURANTE EL Número de notificaciones oportunas Notificación Suma 4 1 25 1 25 4 1 4 1 Número de problemas epidemiológicos identificados Brote epidemiológico Suma 4 1 25 1 25 4 1 4 1 DESCRIPCIÓN DE LA ANUAL: Al final del año se contará con cuatro documentos que reseñan el análisis al desempeño de los programas aplicados por el Estado de México y registrados por el nivel nacional de salud, correspondientes al comportamiento de sistemas de notificación como RHOVE, SUIVE, Vacunación y VIH/SIDA que incluyen casos sospechosos, probables y confirmados, por lo que su valor radica en proporcionar el componente sensible al Sistema para la Vigilancia Epidemiológica y con ello identificar con oportunidad las enfermedades más transmisibles, letales y/o que dejan secuelas permanentes, presentes en los mexiquenses. 1. 1. 1. 1. VERDE 1. 1. 1. VERDE DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS Y JUSTIFICACIÓN EN CASO DE VARIACIÓN SUPERIOR A +- 1 POR CIENTO RESPECTO A LO PROGRAMADO Se anexa el análisis del índice de desempeño alcanzado por el Estado de México a través del programa nacional denominado "Caminando a la excelencia". Dr. Víctor Manuel Torres Meza Director General del CEVECE Dr. Mauricio E. Rawath Rubio de la Secretaría de Salud SECRETARÍA DE FINANZAS Av. del Colorín Número 11, Colonia Lomas Altas, DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y GASTO PÚBLICO CÓDIGO POSTAL 56

FICHA TÉCNICA DE DISEÑO Y SEGUIMIENTO DE INDICADORES 216 LÍNEA DE ACCIÓN: Ampliar acciones para la prevención de enfermedades adictivas, recurrentes, epidémicas y las identificadas como principales causas de morbilidad y m PROGRAMA PRESUPUESTARIO: 2311 - Prevención médica para la comunidad PROYECTO PRESUPUESTARIO: 231112 - Vigilancia y blindaje epidemiológico UNIDAD RESPONSABLE: 217 Secretaría de Salud UNIDAD EJECUTORA: 217J Centro Estatal de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades NOMBRE DEL INDICADOR: [3] Porcentaje de monitoreo epidemiológico para la identificación de señales de salud (CEVECE) FÓRMULA DE CÁLCULO: ( Número de reportes ejecutivos / Número de revisiones efectuadas )*1 INTERPRETACIÓN: Representa el porcentaje de monitoreo epidemiológico para la identificación de señales de salud, respecto al número total de revisiones efectuadas a fuentes de información oficiales, formales y científicas, que permiten la emisión de comunicados al Secretario de Salud e integrantes del Consejo de Salud del Estado de México. DIMENSIÓN QUE ATIENDE: Eficacia FRECUENCIA DE MEDICIÓN: Trimestral DESCRIPCIÓN DEL FACTOR DE COMPARACIÓN: Registro Interno alcanzado en años anteriores COMPORTAMIENTO DE LAS VARIABLES DURANTE EL Número de reportes ejecutivos Comunicado Suma 24 6 25 61 25 24 1 243 1 1 Número de revisiones efectuadas Monitoreo Suma 24 6 25 61 25 24 1 243 1 1 DESCRIPCIÓN DE LA ANUAL: Al final del año se contará con 24 reportes ejecutivos que concentran datos en torno a las señales que en salud se identificaron diariamente como prioritarias para conocimiento del C. Secretario de Salud y autoridades del sector salud en la entidad. 1. 1. 1. 1. VERDE 1. 1. 1. VERDE DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS Y JUSTIFICACIÓN EN CASO DE VARIACIÓN SUPERIOR A +- 1 POR CIENTO RESPECTO A LO PROGRAMADO Durante este último trimestre se realizaron 61 revisiones de temas epidemiológicos que llevaron a la realización de igual número de reportes ejecutivos, mismos que se encuentran registrados en la base de datos del CEVECE que opera el CEVECE pero la diferencia entre lo programado y alcanzado es mínima y no significativa. Dr. Víctor Manuel Torres Meza Director General del CEVECE Dr. Mauricio E. Rawath Rubio de la Secretaría de Salud SECRETARÍA DE FINANZAS Av. del Colorín Número 11, Colonia Lomas Altas, DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y GASTO PÚBLICO CÓDIGO POSTAL 56

FICHA TÉCNICA DE DISEÑO Y SEGUIMIENTO DE INDICADORES 216 LÍNEA DE ACCIÓN: Fortalecer las campañas de vacunación para erradicar enfermedades, en coordinación con las instancias federales, estatales y municipales. PROGRAMA PRESUPUESTARIO: 2311 - Prevención médica para la comunidad PROYECTO PRESUPUESTARIO: 231115 - Zoonosis UNIDAD RESPONSABLE: 217 Secretaría de Salud UNIDAD EJECUTORA: 217B Instituto de Salud del Estado de México NOMBRE DEL INDICADOR: [52] Cobertura de Vacunación Antirrábica Canina y Felina (ISEM) FÓRMULA DE CÁLCULO: ( Número de dosis aplicadas en perros y gatos / Total de población de perros y gatos domiciliados )*1 INTERPRETACIÓN: Representa la cobertura de vacunación antirrábica de perros y gatos esterilizados, para lograr la vacunación total de la población domiciliada de perros y gatos. DIMENSIÓN QUE ATIENDE: Eficiencia FRECUENCIA DE MEDICIÓN: Trimestral COMPORTAMIENTO DE LAS VARIABLES DURANTE EL Número de dosis aplicadas en perros y gatos Animal Suma 3277691 15857 5 3881 12 3277691 1 3284878 1 Total de población de perros y gatos domiciliados Animal Constante 3277691 3277691 1 3277691 1 3277691 1 3277691 1 DESCRIPCIÓN DE LA ANUAL: Con el propósito de contribuir a eliminar los casos de encefalitis rábica humana, se realizan diversas acciones de control del reservorio, como es la vacunación antirrabica de perros y gatos domiciliados susceptibles de rabia. Por lo anterior se requiere cumplir el 1% de la meta anual al cierre anual de enero a diciembre 1. 4.84 11.6 239.69 MORADO 1. 1.22 1.22 VERDE DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS Y JUSTIFICACIÓN EN CASO DE VARIACIÓN SUPERIOR A +- 1 POR CIENTO RESPECTO A LO PROGRAMADO Durante 216 se alcanzó una cobertura de 3 millones 284 mil 878 de dosis de vacunación antirrábica para perros y gatos, con lo cual se logró abarcar al 1.22% de los 3 millones 277 mil 691 animales domiciliados. El alcance de la meta se incrementó derivado de la Semana Nacional de reforzamiento de vacunación de perros y gatos. SECRETARÍA DE FINANZAS Av. del Colorín Número 11, Colonia Lomas Altas, DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y GASTO PÚBLICO CÓDIGO POSTAL 56

FICHA TÉCNICA DE DISEÑO Y SEGUIMIENTO DE INDICADORES 216 ESTRATÉGICO LÍNEA DE ACCIÓN: Ampliar acciones para la prevención de enfermedades adictivas, recurrentes, epidémicas y las identificadas como principales causas de morbilidad y m PROGRAMA PRESUPUESTARIO: 2311 - Prevención médica para la comunidad PROYECTO PRESUPUESTARIO: - UNIDAD RESPONSABLE: 217 Secretaría de Salud UNIDAD EJECUTORA: 217J Centro Estatal de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades NOMBRE DEL INDICADOR: [518] Tasa de mortalidad infantil por mil nacidos vivos (CEVECE) FÓRMULA DE CÁLCULO: ( Número de muertes de niños menores de 1 año de edad, en el año / Total de nacidos vivos para el mismo año )*1 INTERPRETACIÓN: Representa el número de niños menores de un año que fallecen en un periodo determinado, en relación con el número total de niños nacidos vivos en el mismo periodo. DIMENSIÓN QUE ATIENDE: Eficacia FRECUENCIA DE MEDICIÓN: Anual DESCRIPCIÓN DEL FACTOR DE COMPARACIÓN: Tasa de mortalidad infantil nacional COMPORTAMIENTO DE LAS VARIABLES DURANTE EL Número de muertes de niños menores de 1 año de edad, en el año Niño Constante 427 427 1 427 1 427 1 Total de nacidos vivos para el mismo año Niño Constante 36397 36397 1 36397 1 398 1 1 DESCRIPCIÓN DE LA ANUAL: Se refiere a la generación de un documento de análisis del comportamiento de la tasa de mortalidad infantil para menores de un año, que está relacionada con los objetivos del Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo de la Declaración del Milenio, en cuanto a su objetivo 4:Reducir la Mortalidad Infantil. 13.94 13.94.. * 13.94 13.82 99.16 VERDE DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS Y JUSTIFICACIÓN EN CASO DE VARIACIÓN SUPERIOR A +- 1 POR CIENTO RESPECTO A LO PROGRAMADO En virtud de que la información oficial sobre mortalidad infantil publicada en el Sistema Estadístico Epidemiológico de las Defunciones (SEED) se encuentra desfasada en sus datos definitivos, se presenta el análisis de la mortalidad infantil del año 1996 al 215 para el Estado de México. Dr. Víctor Manuel Torres Meza Director General del CEVECE Dr. Mauricio E. Rawath Rubio de la Secretaría de Salud SECRETARÍA DE FINANZAS Av. del Colorín Número 11, Colonia Lomas Altas, DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y GASTO PÚBLICO CÓDIGO POSTAL 56

FICHA TÉCNICA DE DISEÑO Y SEGUIMIENTO DE INDICADORES 216 LÍNEA DE ACCIÓN: Promover a gran escala la medicina preventiva. PROGRAMA PRESUPUESTARIO: 2311 - Prevención médica para la comunidad PROYECTO PRESUPUESTARIO: 231124 - Salud en las instituciones educativas UNIDAD RESPONSABLE: 217 Secretaría de Salud UNIDAD EJECUTORA: 217B Instituto de Salud del Estado de México NOMBRE DEL INDICADOR: [522] Porcentaje de alumnos con cartilla Nacional de Salud (ISEM) FÓRMULA DE CÁLCULO: ( Alumnos de escuelas incorporadas con cartilla nacional de salud con al menos 6 acciones / Alumnos adscritos a las escuelas incorporadas )*1 INTERPRETACIÓN: Alumnos con cartillas Nacional de Salud para el mejoramiento del estado de salud de los Alumnos. DIMENSIÓN QUE ATIENDE: Eficiencia FRECUENCIA DE MEDICIÓN: Anual COMPORTAMIENTO DE LAS VARIABLES DURANTE EL Alumnos de escuelas incorporadas con cartilla nacional de salud con al menos 6 acciones Alumno Suma 113124 892 1 113124 1 12674 11 2 Alumnos adscritos a las escuelas incorporadas Alumno Suma 113124 113124 1 113124 1 DESCRIPCIÓN DE LA ANUAL: Se plantea atender brindar talleres a la totalidad de los alumnos de los centros educativos en determinantes de salud para que asi estén capacitados sobre estos y puedan influir en los determinantes sociales en salud. 1.... * 1. 112.4 112.4 MORADO DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS Y JUSTIFICACIÓN EN CASO DE VARIACIÓN SUPERIOR A +- 1 POR CIENTO RESPECTO A LO PROGRAMADO Durante 216 se registraron 126 mil 74 alumnos con seis acciones en su Cartilla Nacional de Salud, de los 113 mil 124 programados. Este avance representa un 112.4% y se debe a que se inscribieron más alumnos durante el ciclo escolar que los previstos. Además, se reforzaron las actividades relativas a la promoción de la cultura del autocuidado y la concientización de la población sobre su responsabilidad en el cuidado de su salud, mediante las acciones de Promoción de la Salud y del uso de la Cartilla Nacional de Salud. Se exhorta a aplicar las medidas pertinentes para dar cumplimiento a las metas establecidas SECRETARÍA DE FINANZAS Av. del Colorín Número 11, Colonia Lomas Altas, DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y GASTO PÚBLICO CÓDIGO POSTAL 56

FICHA TÉCNICA DE DISEÑO Y SEGUIMIENTO DE INDICADORES 216 ESTRATEGIA: Fortalecer la atención médica. LÍNEA DE ACCIÓN: Promover una alta participación ciudadana en la formulación, ejecución, control y evaluación de políticas y programas de salud para hacer e.ciente y e PROGRAMA PRESUPUESTARIO: 2311 - Prevención médica para la comunidad PROYECTO PRESUPUESTARIO: 231113 - Riesgo sanitario UNIDAD RESPONSABLE: 217 Secretaría de Salud UNIDAD EJECUTORA: 217B Instituto de Salud del Estado de México NOMBRE DEL INDICADOR: [524] Porcentaje de cobertura de fomento sanitario (COPRISEM) FÓRMULA DE CÁLCULO: ( Número de establecimientos capacitados / Número de establecimiento programados para capacitación )*1 INTERPRETACIÓN: Implica el número de establecimientos sujetos a control sanitario que reciben fomento sanitario a través de pláticas y cursos. DIMENSIÓN QUE ATIENDE: Eficacia FRECUENCIA DE MEDICIÓN: Trimestral DESCRIPCIÓN DEL FACTOR DE COMPARACIÓN: REGSAN (Regulación Sanitaria) 213-214 COMPORTAMIENTO DE LAS VARIABLES DURANTE EL Número de establecimientos capacitados Asesoría Suma 136 3339 26 2739 21 136 1 15927 12 2 Número de establecimiento programados para capacitación Asesoría Suma 14451 371 26 415 28 14451 1 14846 1 3 DESCRIPCIÓN DE LA ANUAL: En 216 se proyecta la capacitación al menos el 9% de los propietarios de establecimientos programados para capacitación. 9. 9. 66.72 74.14 AMARILLO 9. 17.28 119.2 MORADO DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS Y JUSTIFICACIÓN EN CASO DE VARIACIÓN SUPERIOR A +- 1 POR CIENTO RESPECTO A LO PROGRAMADO Durante 216 se capacitó a 15 mil 927 establecimientos en materia de fomento sanitario, de los 14 mil 846 programados, con un alcance de 17.28%. Se exhorta a aplicar las medidas pertinentes para dar cumplimiento a las metas establecidas SECRETARÍA DE FINANZAS Av. del Colorín Número 11, Colonia Lomas Altas, DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y GASTO PÚBLICO CÓDIGO POSTAL 56

FICHA TÉCNICA DE DISEÑO Y SEGUIMIENTO DE INDICADORES 216 LÍNEA DE ACCIÓN: Promover a gran escala la medicina preventiva. PROGRAMA PRESUPUESTARIO: 2311 - Prevención médica para la comunidad PROYECTO PRESUPUESTARIO: 231115 - Zoonosis UNIDAD RESPONSABLE: 217 Secretaría de Salud UNIDAD EJECUTORA: 217B Instituto de Salud del Estado de México NOMBRE DEL INDICADOR: [599] Mortalidad por Encefalitis Rábica Humana (ISEM) FÓRMULA DE CÁLCULO: ( Número de defunciones por encefalitis rábica humana / Total de población (rabia) )*1 INTERPRETACIÓN: Representa el número de defunciones humanas con respecto al total de población (rabia) DIMENSIÓN QUE ATIENDE: Eficacia FRECUENCIA DE MEDICIÓN: Anual COMPORTAMIENTO DE LAS VARIABLES DURANTE EL Número de defunciones por encefalitis rábica humana Persona Suma Total de población (rabia) Persona Constante 1548 1548 1 1548 1 1548 1 1548 1 DESCRIPCIÓN DE LA ANUAL: Mientras se continúe sin presentar casos de rabia humana (o casos), el objetivo del programa es satisfactorio.... *... VERDE DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS Y JUSTIFICACIÓN EN CASO DE VARIACIÓN SUPERIOR A +- 1 POR CIENTO RESPECTO A LO PROGRAMADO Durante 216, no se presentaron en la entidad casos de encefalitis rábica humana transmitida por perros y animales silvestres, manteniéndose la incidencia cero durante los últimos años. Sin embargo, es indispensable mantenerse en alerta ante la frecuencia de agresiones por perro y murciélagos. El objetivo del programa es la atención oportuna y protección específica de la población agredida o en contacto con el virus de la rabia, así como otras acciones encaminadas al abatimiento de la rabia animal y la ausencia de casos humanos. SECRETARÍA DE FINANZAS Av. del Colorín Número 11, Colonia Lomas Altas, DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y GASTO PÚBLICO CÓDIGO POSTAL 56

FICHA TÉCNICA DE DISEÑO Y SEGUIMIENTO DE INDICADORES 216 LÍNEA DE ACCIÓN: Incrementar las medidas para controlar y disminuir los padecimientos transmisibles y no transmisibles, mediante la promoción de la salud, la prevenció PROGRAMA PRESUPUESTARIO: 2311 - Prevención médica para la comunidad PROYECTO PRESUPUESTARIO: 231114 - Control de enfermedades transmitidas por vector UNIDAD RESPONSABLE: 217 Secretaría de Salud UNIDAD EJECUTORA: 217B Instituto de Salud del Estado de México NOMBRE DEL INDICADOR: [656] Porcentaje de tratamientos antipalúdicos supresivos otorgados (ISEM) FÓRMULA DE CÁLCULO: ( Número de pacientes con tratamiento antipalúdico / Número de muestras enviadas al laboratorio )*1 INTERPRETACIÓN: Representa el número de pacientes que reciben tratamiento antipalúdico con respecto al número de muestras enviadas al laboratorio. DIMENSIÓN QUE ATIENDE: Eficiencia FRECUENCIA DE MEDICIÓN: Trimestral DESCRIPCIÓN DEL FACTOR DE COMPARACIÓN: Con base en los datos reportados el año anterior, en el que se tuvo un alcance de 1,426 tratamientos otorgados. COMPORTAMIENTO DE LAS VARIABLES DURANTE EL Número de pacientes con tratamiento antipalúdico Tratamiento Suma 1426 285 2 4 1426 1 2444 23 Número de muestras enviadas al laboratorio Prueba Suma 1426 285 2 3574 34 1426 1 16348 15 7 DESCRIPCIÓN DE LA ANUAL: Describe el número de pacientes sospechosos de paludismo detectados en áreas con riesgo de transmisión que recibieron tratamiento 1. 1..11.11 ROJO 1. 14.95 14.95 ROJO DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS Y JUSTIFICACIÓN EN CASO DE VARIACIÓN SUPERIOR A +- 1 POR CIENTO RESPECTO A LO PROGRAMADO Durante 216, se ministraron 2 mil 444 tratamientos antipalúdicos a pacientes, con un alcance de 14.95% de lo previsto. Esto se debe a que por indicación oficial, plasmada en la minuta en la Reunión Nacional de Enfermedades Transmitidas por Vector 216, se dejan de ministrar tratamientos supresivos en dosis única a los pacientes febriles, al momento de la toma de la muestra de sangre de casos sospechosos de paludismo, por lo que únicamente se dará tratamiento curativo a casos confirmados por laboratorio. Con fundamento en el Artículo 31 del Código Financierodel Estado de México y Municipios que la letra die: 'El ejecutivo por conducto de la Secretaría podrá determinar reducciones, diferimientos o cancelaciones de recursos presupuestarios en los programas en los siguientes casos: Cuando las Dependencias y Entidades Públicas responsables del programa no demuestren el cumplimiento de las metas comprometidas' Se exhorta a aplicar las medidas pertinentes para dar cumplimiento a las metas establecidas SECRETARÍA DE FINANZAS Av. del Colorín Número 11, Colonia Lomas Altas, DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y GASTO PÚBLICO CÓDIGO POSTAL 56

FICHA TÉCNICA DE DISEÑO Y SEGUIMIENTO DE INDICADORES 216 LÍNEA DE ACCIÓN: Promover a gran escala la medicina preventiva. PROGRAMA PRESUPUESTARIO: 2311 - Prevención médica para la comunidad PROYECTO PRESUPUESTARIO: 231124 - Salud en las instituciones educativas UNIDAD RESPONSABLE: 217 Secretaría de Salud UNIDAD EJECUTORA: 217B Instituto de Salud del Estado de México NOMBRE DEL INDICADOR: [676] Porcentaje de alumnos atendidos por algún problema de salud (ISEM) FÓRMULA DE CÁLCULO: ( Número de alumnos atendidos / Total de alumnos referidos )*1 INTERPRETACIÓN: Valoraciones clínicas a los alumnos para detectar alteraciones o problemas de salud que limite el aprendizaje y el aprovechamiento DIMENSIÓN QUE ATIENDE: Eficiencia FRECUENCIA DE MEDICIÓN: Anual COMPORTAMIENTO DE LAS VARIABLES DURANTE EL Número de alumnos atendidos Alumno Suma 7596 132 1 7596 1 77746 1 2 Total de alumnos referidos Alumno Suma 7596 7596 1 7596 1 DESCRIPCIÓN DE LA ANUAL: Se plantea dar atenciones tempranas a los problemas de salud de los alumnos y evitar complicaciones posteriores en su estado de salud, la cual se reportará por completo al finalizar el segundo trimestre 1.... * 1. 12.35 12.35 VERDE DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS Y JUSTIFICACIÓN EN CASO DE VARIACIÓN SUPERIOR A +- 1 POR CIENTO RESPECTO A LO PROGRAMADO Durante 216 se atendió a 77 mil 746 alumnos por algún problema de salud, de los 75 mil 96 que se habían programado, lográndose un alcance y una eficiencia de 12.35%. SECRETARÍA DE FINANZAS Av. del Colorín Número 11, Colonia Lomas Altas, DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y GASTO PÚBLICO CÓDIGO POSTAL 56

FICHA TÉCNICA DE DISEÑO Y SEGUIMIENTO DE INDICADORES 216 LÍNEA DE ACCIÓN: Promover a gran escala la medicina preventiva. PROGRAMA PRESUPUESTARIO: 2311 - Prevención médica para la comunidad PROYECTO PRESUPUESTARIO: 231122 - Prevención de las adicciones UNIDAD RESPONSABLE: 217 Secretaría de Salud UNIDAD EJECUTORA: 217B Instituto de Salud del Estado de México NOMBRE DEL INDICADOR: [678] Porcentaje de sesiones educativas de prevención de adicciones (ISEM) FÓRMULA DE CÁLCULO: ( Número de sesiones educativas de prevención de adicciones impartidas / Sesiones educativas programadas )*1 INTERPRETACIÓN: Porcentaje de sesiones educativas de prevención de adicciones realizadas en Unidades de Primer Nivel de Atención durante todo el año. DIMENSIÓN QUE ATIENDE: Eficiencia FRECUENCIA DE MEDICIÓN: Trimestral COMPORTAMIENTO DE LAS VARIABLES DURANTE EL Número de sesiones educativas de prevención de adicciones impartidas Sesión Suma 53161 13347 25 13911 26 53161 1 55825 1 5 Sesiones educativas programadas Sesión Suma 53161 13347 25 13911 26 53161 1 5463 1 3 DESCRIPCIÓN DE LA ANUAL: Se pretende realizar sesiones educativas de prevención de adicciones realizadas en unidades de primer nivel de atención durante todo el año. 1. 1. 1. 1. VERDE 1. 12.24 12.24 VERDE DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS Y JUSTIFICACIÓN EN CASO DE VARIACIÓN SUPERIOR A +- 1 POR CIENTO RESPECTO A LO PROGRAMADO Durante 216, se realizaron 55 mil 825 sesiones educativas de prevención de adicciones, que representan el 12.24% de las programadas, que fueron 54 mil 63. Se incrementó la impartición de estas pláticas en Unidades de Primer Nivel de Atención durante el año. SECRETARÍA DE FINANZAS Av. del Colorín Número 11, Colonia Lomas Altas, DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y GASTO PÚBLICO CÓDIGO POSTAL 56

FICHA TÉCNICA DE DISEÑO Y SEGUIMIENTO DE INDICADORES 216 ESTRATEGIA: Fortalecer la atención médica. LÍNEA DE ACCIÓN: Promover una alta participación ciudadana en la formulación, ejecución, control y evaluación de políticas y programas de salud para hacer e.ciente y e PROGRAMA PRESUPUESTARIO: 2311 - Prevención médica para la comunidad PROYECTO PRESUPUESTARIO: 231113 - Riesgo sanitario UNIDAD RESPONSABLE: 217 Secretaría de Salud UNIDAD EJECUTORA: 217B Instituto de Salud del Estado de México NOMBRE DEL INDICADOR: [685] Promedio de asistentes por acciones de fomento sanitario (COPRISEM) FÓRMULA DE CÁLCULO: ( Asistentes a acciones de fomento sanitario / Acciones de fomento sanitario realizadas (pláticas, cursos y campañas) INTERPRETACIÓN: Muestra el número de asistentes promedio por acción realizada. DIMENSIÓN QUE ATIENDE: Eficacia FRECUENCIA DE MEDICIÓN: Trimestral DESCRIPCIÓN DEL FACTOR DE COMPARACIÓN: Manual de procedimientos de fomento sanitario COMPORTAMIENTO DE LAS VARIABLES DURANTE EL Asistentes a acciones de fomento sanitario Persona Suma 14451 371 26 3166 21 14451 1 147933 1 2 Acciones de fomento sanitario realizadas (pláticas, cursos y campañas) Asesoría Suma 14693 3952 27 258 18 14693 1 15768 1 7 En 216 se proyecta un promedio de 1 asistentes DESCRIPCIÓN DE LA ANUAL: 9.84 9.39 12.4 128.27 MORADO 9.84 9.38 95.39 VERDE DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS Y JUSTIFICACIÓN EN CASO DE VARIACIÓN SUPERIOR A +- 1 POR CIENTO RESPECTO A LO PROGRAMADO Durante 216 asistieron en promedio 9.38 personas a cada uno de los 15 mil 768 acciones de fomento sanitario realizadas, que es cercano a los 1 asistentes promedio que se habían previsto. SECRETARÍA DE FINANZAS Av. del Colorín Número 11, Colonia Lomas Altas, DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y GASTO PÚBLICO CÓDIGO POSTAL 56

FICHA TÉCNICA DE DISEÑO Y SEGUIMIENTO DE INDICADORES 216 LÍNEA DE ACCIÓN: Incrementar las medidas para controlar y disminuir los padecimientos transmisibles y no transmisibles, mediante la promoción de la salud, la prevenció PROGRAMA PRESUPUESTARIO: 2311 - Prevención médica para la comunidad PROYECTO PRESUPUESTARIO: 231116 - Micobacteriosis UNIDAD RESPONSABLE: 217 Secretaría de Salud UNIDAD EJECUTORA: 217B Instituto de Salud del Estado de México NOMBRE DEL INDICADOR: [724] Seguimiento bacteriológico de casos de tuberculosis pulmonar (ISEM) FÓRMULA DE CÁLCULO: ( Baciloscopía / Casos de tuberculosis pulmonar en tratamiento ) INTERPRETACIÓN: Control bacteriológico de los pacientes que ingresaron a tratamiento DIMENSIÓN QUE ATIENDE: Eficiencia FRECUENCIA DE MEDICIÓN: Trimestral COMPORTAMIENTO DE LAS VARIABLES DURANTE EL Baciloscopía Basiloscopia Suma 177 241 22 296 27 177 1 149 97 Casos de tuberculosis pulmonar en tratamiento Paciente Suma 319 79 25 18 34 319 1 33 1 3 Observar la evolución de los casos diagnosticados de tuberculosis en la evolución hacia la cura. DESCRIPCIÓN DE LA ANUAL: 3.38 3.5 2.74 89.84 AMARILLO 3.38 3.18 94.15 VERDE DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS Y JUSTIFICACIÓN EN CASO DE VARIACIÓN SUPERIOR A +- 1 POR CIENTO RESPECTO A LO PROGRAMADO En 216 se procesaron 1 mil 49 baciloscopías, y por cada 3.18 de estas, hay un caso en tratamiento; se había previsto que por cada 3.38 se diera un caso, por lo que en términos de la presencia de casos que requieren tratamiento la eficiencia es de 94%. Se han intensificado las acciones de detección (campañas, otorgar recursos para realizar detecciones, supervisión de los procesos, incluir indicadores de seguimiento nacional), lo cual ha permitido un mayor número de detecciones e ingresos al tratamiento en la población en riesgo. SECRETARÍA DE FINANZAS Av. del Colorín Número 11, Colonia Lomas Altas, DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y GASTO PÚBLICO CÓDIGO POSTAL 56

FICHA TÉCNICA DE DISEÑO Y SEGUIMIENTO DE INDICADORES 216 LÍNEA DE ACCIÓN: Incrementar las medidas para controlar y disminuir los padecimientos transmisibles y no transmisibles, mediante la promoción de la salud, la prevenció PROGRAMA PRESUPUESTARIO: 2311 - Prevención médica para la comunidad PROYECTO PRESUPUESTARIO: - UNIDAD RESPONSABLE: 217 Secretaría de Salud UNIDAD EJECUTORA: 217B Instituto de Salud del Estado de México NOMBRE DEL INDICADOR: [734] Incidencia de paludismo (ISEM) FÓRMULA DE CÁLCULO: ( Número de casos autóctonos confirmados / Total de la población de la zona endémica )*1 INTERPRETACIÓN: Representa el número de casos confirmados autóctonos por 1 mil habitantes en el Estado de México. DIMENSIÓN QUE ATIENDE: Eficiencia FRECUENCIA DE MEDICIÓN: Trimestral DESCRIPCIÓN DEL FACTOR DE COMPARACIÓN: Con base en lo reportado en SUIVE (Sistema Único de información para la Vigilancia Epidemiológica) y en SINAVE (Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica) el año anterior, en el que se tuvo un reporte de casos COMPORTAMIENTO DE LAS VARIABLES DURANTE EL Número de casos autóctonos confirmados Caso Suma Total de la población de la zona endémica Habitante Constante 494463 494463 1 494463 1 494463 1 494463 1 Describe el número detectado de pacientes confirmados con paludismo. DESCRIPCIÓN DE LA ANUAL:.... *... VERDE DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS Y JUSTIFICACIÓN EN CASO DE VARIACIÓN SUPERIOR A +- 1 POR CIENTO RESPECTO A LO PROGRAMADO Durante el año 216, no se presentaron casos autóctonos de paludismo en el Estado de México, manteniéndose la incidencia en cero desde el año 1997. Sin embargo, se cuenta con la presencia del mosco vector en el sur del territorio estatal, por lo que se refuerzan las acciones para evitar su reintroducción. SECRETARÍA DE FINANZAS Av. del Colorín Número 11, Colonia Lomas Altas, DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y GASTO PÚBLICO CÓDIGO POSTAL 56

FICHA TÉCNICA DE DISEÑO Y SEGUIMIENTO DE INDICADORES 216 ESTRATÉGICO LÍNEA DE ACCIÓN: Incrementar las medidas para controlar y disminuir los padecimientos transmisibles y no transmisibles, mediante la promoción de la salud, la prevenció PROGRAMA PRESUPUESTARIO: 2311 - Prevención médica para la comunidad PROYECTO PRESUPUESTARIO: - UNIDAD RESPONSABLE: 217 Secretaría de Salud UNIDAD EJECUTORA: 217B Instituto de Salud del Estado de México NOMBRE DEL INDICADOR: [743] Tasa de morbilidad por tuberculosis (ISEM) FÓRMULA DE CÁLCULO: ( Número de casos de tuberculosis con tratamiento / Total de la población en riesgo )*1 INTERPRETACIÓN: Representa el riesgo de enfermar de tuberculosis en cada 1, habitantes DIMENSIÓN QUE ATIENDE: Eficacia FRECUENCIA DE MEDICIÓN: Trimestral COMPORTAMIENTO DE LAS VARIABLES DURANTE EL Número de casos de tuberculosis con tratamiento Caso Suma 437 193 44 143 33 437 1 54 12 4 Total de la población en riesgo Población Constante 1244967 1244967 1 1244967 1 1244967 1 1244967 1 DESCRIPCIÓN DE LA ANUAL: Se pretende llevar un control bacteriológico adecuado de los casos de tuberculosis pulmonar al 8% 3.51 1.55 1.15 74.9 AMARILLO 3.51 4.34 123.57 MORADO DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS Y JUSTIFICACIÓN EN CASO DE VARIACIÓN SUPERIOR A +- 1 POR CIENTO RESPECTO A LO PROGRAMADO Durante el ejercicio 216 se registraron 54 casos de tuberculosis extra pulmonar (ganglionar, ósea, meníngea o intestinal) con tratamiento, de una población en riesgo de 12 millones 499 mil 67, lo que representa 4.34 casos por casa 1 mil personas, cifra superior a la tasa prevista de 3.51. Esta tasa se incrementó en 26% respecto a 215, debido a la referencia de casos de segundo y tercer nivel de atención; además, se incrementan las acciones de detección (pacientes con tos y flema de más de 14 días de evolución), lo cual ha permitido detectar a un mayor número de pacientes afectados o en riesgo. La detección de manera temprana favorece la disminución de complicaciones, además, disminuye la mortalidad por tuberculosis. Se exhorta a aplicar las medidas pertinentes para dar cumplimiento a las metas establecidas SECRETARÍA DE FINANZAS Av. del Colorín Número 11, Colonia Lomas Altas, DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y GASTO PÚBLICO CÓDIGO POSTAL 56

FICHA TÉCNICA DE DISEÑO Y SEGUIMIENTO DE INDICADORES 216 LÍNEA DE ACCIÓN: Incrementar las medidas para controlar y disminuir los padecimientos transmisibles y no transmisibles, mediante la promoción de la salud, la prevenció PROGRAMA PRESUPUESTARIO: 2311 - Prevención médica para la comunidad PROYECTO PRESUPUESTARIO: 231114 - Control de enfermedades transmitidas por vector UNIDAD RESPONSABLE: 217 Secretaría de Salud UNIDAD EJECUTORA: 217B Instituto de Salud del Estado de México NOMBRE DEL INDICADOR: [753] Porcentaje de atención por alacranismo (ISEM) FÓRMULA DE CÁLCULO: ( Número de pacientes atendidos (alacrán) / Número de pacientes intoxicados (alacrán) )*1 INTERPRETACIÓN: Representa el número total de pacientes atendidos respecto al número de pacientes intoxicados por picadura de alacrán DIMENSIÓN QUE ATIENDE: Eficacia FRECUENCIA DE MEDICIÓN: Trimestral DESCRIPCIÓN DEL FACTOR DE COMPARACIÓN: Cobertura del 1% de los casos detectados COMPORTAMIENTO DE LAS VARIABLES DURANTE EL Número de pacientes atendidos (alacrán) Paciente Suma 13322 3413 26 3415 26 13322 1 1329 1 Número de pacientes intoxicados (alacrán) Paciente Suma 13322 3413 26 3415 26 13322 1 1329 1 Atender a toda persona intoxicada por picadura de alacrán. DESCRIPCIÓN DE LA ANUAL: 1. 1. 1. 1. VERDE 1. 1. 1. VERDE DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS Y JUSTIFICACIÓN EN CASO DE VARIACIÓN SUPERIOR A +- 1 POR CIENTO RESPECTO A LO PROGRAMADO Durante 216 se atendió a las 13 mil 29 personas que sufrieron intoxicación por picadura de alacrán, es decir, el total de los afectados. El número de casos se aproximó mucho a los 13 mil 322 previstos, pues la meta se establece conforme al número histórico de casos por picadura de alacrán. La intoxicación por picadura de alacrán es un problema que afecta principalmente a la población del sur del Estado, en donde toda persona agredida debe recibir la administración del faboterápico (antídoto) en forma inmediata, así como atención médica, pues de lo contrario tiene una alta posibilidad de fallecer. Esta es una zona endémica donde se encuentra el vector (alacrán), lo que aumenta la posibilidad de que cualquier persona sea agredida. La implementación de actividades como patio limpio ha permitido que las agresiones por esa especie no se incrementen. SECRETARÍA DE FINANZAS Av. del Colorín Número 11, Colonia Lomas Altas, DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y GASTO PÚBLICO CÓDIGO POSTAL 56

FICHA TÉCNICA DE DISEÑO Y SEGUIMIENTO DE INDICADORES 216 LÍNEA DE ACCIÓN: Promover a gran escala la medicina preventiva. PROGRAMA PRESUPUESTARIO: 2311 - Prevención médica para la comunidad PROYECTO PRESUPUESTARIO: 231112 - Vigilancia y blindaje epidemiológico UNIDAD RESPONSABLE: 217 Secretaría de Salud UNIDAD EJECUTORA: 217B Instituto de Salud del Estado de México NOMBRE DEL INDICADOR: [1123] Porcentaje de unidades con entrega oportuna de información (ISEM) FÓRMULA DE CÁLCULO: ( Número de unidades con entrega de información oportuna / Número de unidades notificantes )*1 INTERPRETACIÓN: Representa el número de unidades con entrega de información oportuna respecto al número de unidades notificantes DIMENSIÓN QUE ATIENDE: Eficiencia FRECUENCIA DE MEDICIÓN: Trimestral DESCRIPCIÓN DEL FACTOR DE COMPARACIÓN: Comparativo con una tendencia histórica desde el 29 COMPORTAMIENTO DE LAS VARIABLES DURANTE EL Número de unidades con entrega de información oportuna Unidad médica Constante 15 15 1 15 1 15 1 15 1 Número de unidades notificantes Unidad médica Constante 15 15 1 15 1 15 1 15 1 Se pretende alcanzar la notificación de 15 unidades por semana epidemiológica. DESCRIPCIÓN DE LA ANUAL: 1. 1. 1. 1. VERDE 1. 1. 1. VERDE DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS Y JUSTIFICACIÓN EN CASO DE VARIACIÓN SUPERIOR A +- 1 POR CIENTO RESPECTO A LO PROGRAMADO Durante el ejercicio 216 se programó que 1 mil 5 unidades notificantes entregaran oportunamente información relativa a la vigilancia epidemiológica, y se logró alcanzar esta meta en 1%. El objetivo es unificar, homologar criterios, procedimientos y contenidos para mantener la vigilancia epidemiológica en el Estado, basada en la información de los padecimientos sujetos a vigilancia epidemiológica que con oportunidad envían las jurisdicciones sanitarias. SECRETARÍA DE FINANZAS Av. del Colorín Número 11, Colonia Lomas Altas, DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y GASTO PÚBLICO CÓDIGO POSTAL 56

FICHA TÉCNICA DE DISEÑO Y SEGUIMIENTO DE INDICADORES 216 ESTRATÉGICO LÍNEA DE ACCIÓN: Promover a gran escala la medicina preventiva. PROGRAMA PRESUPUESTARIO: 2311 - Prevención médica para la comunidad PROYECTO PRESUPUESTARIO: - UNIDAD RESPONSABLE: 217 Secretaría de Salud UNIDAD EJECUTORA: 217B Instituto de Salud del Estado de México NOMBRE DEL INDICADOR: [1126] Porcentaje de boletines epidemiológicos generados (ISEM) FÓRMULA DE CÁLCULO: ( Número de boletines epidemiológicos generados / Número de boletines epidemiológicos programados )*1 INTERPRETACIÓN: Representa el número de Boletines Epidemiológicos generados respecto al número de Boletines Epidemiológicos programados DIMENSIÓN QUE ATIENDE: Eficacia FRECUENCIA DE MEDICIÓN: Anual DESCRIPCIÓN DEL FACTOR DE COMPARACIÓN: Comparativo con la Dirección General de Epidemiológia COMPORTAMIENTO DE LAS VARIABLES DURANTE EL Número de boletines epidemiológicos generados Boletín Suma 52 13 25 13 25 52 1 52 1 Número de boletines epidemiológicos programados Boletín Suma 52 13 25 13 25 52 1 52 1 DESCRIPCIÓN DE LA ANUAL: El Boletín Epidemiológico es un documento que se elabora semanalmente y difundirá a todo el sector salud. Este boletín se ha enriquecido paulatinamente ; inició ediciones anuales hasta poder emitir ediciones semanales con la información de todas las instituciones del Sector Salud ; además se han entregado nuevos padecimientos en función a las necesidades de información epidedemiológica y se pretende alcanzar 52 boletines uno por semana epidemiológica. 1. 1. 1. 1. VERDE 1. 1. 1. VERDE DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS Y JUSTIFICACIÓN EN CASO DE VARIACIÓN SUPERIOR A +- 1 POR CIENTO RESPECTO A LO PROGRAMADO Durante el ejercicio 216 se aprobaron 52 boletines epidemiológicos con información de todas las instituciones del Sector Salud, es decir, uno por semana, lo que representa el 1% de cumplimiento de la meta. Además, se han integrado nuevos padecimientos en función de las necesidades de información epidemiológica. SECRETARÍA DE FINANZAS Av. del Colorín Número 11, Colonia Lomas Altas, DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y GASTO PÚBLICO CÓDIGO POSTAL 56

FICHA TÉCNICA DE DISEÑO Y SEGUIMIENTO DE INDICADORES 216 LÍNEA DE ACCIÓN: Promover a gran escala la medicina preventiva. PROGRAMA PRESUPUESTARIO: 2321 - Atención médica PROYECTO PRESUPUESTARIO: 232111 - Atención médica ambulatoria UNIDAD RESPONSABLE: 217 Secretaría de Salud UNIDAD EJECUTORA: 217B Instituto de Salud del Estado de México NOMBRE DEL INDICADOR: [128] Promedio diario de consultas por médico general en unidades médicas (ISSEMyM,ISEM) FÓRMULA DE CÁLCULO: ( Número de consultas generales otorgadas en unidades médicas)/( Número de médicos generales en contacto con el paciente* Dias laborables) INTERPRETACIÓN: Representa el promedio diario de consultas generales otorgadas por médicos en unidades médicas DIMENSIÓN QUE ATIENDE: Eficacia FRECUENCIA DE MEDICIÓN: Anual DESCRIPCIÓN DEL FACTOR DE COMPARACIÓN: CONAPO, SINERHIAS COMPORTAMIENTO DE LAS VARIABLES DURANTE EL Número de consultas generales otorgadas en unidades Consulta Suma 187556 2597986 24 247145 23 187556 1 9975795 92 médicas Número de médicos generales en contacto con el paciente Médico Constante 3281 3281 1 3281 1 3281 1 3281 1 Dias laborables Día Suma 22 55 25 55 25 22 1 22 1 DESCRIPCIÓN DE LA ANUAL: Con la presente calendarización se pretende medir de manera trimestral, con la finalidad de implementar estrategias para el cumplimiento de la meta programada 15.7 14.4 13.69 95.8 VERDE 15.7 13.82 91.73 VERDE DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS Y JUSTIFICACIÓN EN CASO DE VARIACIÓN SUPERIOR A +- 1 POR CIENTO RESPECTO A LO PROGRAMADO Durante 216 se realizaron en promedio 13.82 consultas diarias por médico general, número ligeramente inferior a las 15.7 que se programaron, lo que representa una eficiencia de 91.73%. El resultado del indicador depende de la prontitud en la atención de consultas por parte del personal de salud. Se implementaron estrategias de evaluación y supervisión, con la finalidad de incrementar el número de consultas generales otorgadas en unidades médicas por el personal médico en contacto con el paciente. SECRETARÍA DE FINANZAS Av. del Colorín Número 11, Colonia Lomas Altas, DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y GASTO PÚBLICO CÓDIGO POSTAL 56

FICHA TÉCNICA DE DISEÑO Y SEGUIMIENTO DE INDICADORES 216 LÍNEA DE ACCIÓN: Promover a gran escala la medicina preventiva. PROGRAMA PRESUPUESTARIO: 2321 - Atención médica PROYECTO PRESUPUESTARIO: 232118 - Salud bucal UNIDAD RESPONSABLE: 217 Secretaría de Salud UNIDAD EJECUTORA: 217B Instituto de Salud del Estado de México NOMBRE DEL INDICADOR: [492] Casos de caries dental en niños de 5 a 15 años (ISEM) FÓRMULA DE CÁLCULO: ( Número total de casos de caries dental / Total de población de 5 a 15 años ) INTERPRETACIÓN: Representa el total de casos de caries dental en el grupo poblacional de 5 a 15 años de edad DIMENSIÓN QUE ATIENDE: Eficacia FRECUENCIA DE MEDICIÓN: Anual DESCRIPCIÓN DEL FACTOR DE COMPARACIÓN: Datos otorgados por el Centro Nacional de prevención y control de enfermedades (CENAPRECE), sobre la encuesta nacional de caries dental de años anteriores (21), donde la prevalencia se divide en dos rangos 6 a 12 años (87.15) 15 años (78.17) COMPORTAMIENTO DE LAS VARIABLES DURANTE EL Número total de casos de caries dental Caso Suma 2142463 2142463 1 2142463 1 2142463 1 2142463 1 Total de población de 5 a 15 años Niño Constante 36662 36662 1 36662 1 36662 1 36662 1 Avance de resultados de la Encuesta Nacional de caries de salud bucal DESCRIPCIÓN DE LA ANUAL:.7.7.7 1. VERDE.7.7 1. VERDE DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS Y JUSTIFICACIÓN EN CASO DE VARIACIÓN SUPERIOR A +- 1 POR CIENTO RESPECTO A LO PROGRAMADO En 216 se registraron 2 millones 142 mil 463 casos de caries dental en personas de 5 a 15 años de edad. Esto significa que el 7% de la población entre 5 y 15 años tiene al menos una pieza cariada. Esta información se obtuvo mediante la aplicación de las encuestas asignadas por el CENAPRECE (Centro Nacional de Prevención y Control de Enfermedades), en el año 211, mismas que fueron entregadas para su concentrado nacional y posterior publicación de resultados oficiales. SECRETARÍA DE FINANZAS Av. del Colorín Número 11, Colonia Lomas Altas, DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y GASTO PÚBLICO CÓDIGO POSTAL 56

FICHA TÉCNICA DE DISEÑO Y SEGUIMIENTO DE INDICADORES 216 ESTRATEGIA: Fortalecer la atención médica. LÍNEA DE ACCIÓN: Fortalecer la atención a los enfermos de VIH/SIDA. PROGRAMA PRESUPUESTARIO: 2321 - Atención médica PROYECTO PRESUPUESTARIO: 232111 - VIH/sida y otras infecciones de transmisión sexual UNIDAD RESPONSABLE: 217 Secretaría de Salud UNIDAD EJECUTORA: 217B Instituto de Salud del Estado de México NOMBRE DEL INDICADOR: FÓRMULA DE CÁLCULO: [66] Control Virológico de personas en tratamiento con ARV (ISEM) ( Personas en tratamiento ARV en los servicios de atención SAI ycapasits en el ISEM con carga indetectable / Total de personas en tratamiento en los servicios SAI y CAPASISTS en el ISEM )*1 INTERPRETACIÓN: Persona en tratamiento con ARV en los servicios de atención de SAI y CAPASITS en el ISEM con carga detectable con respecto a el total de tratamientos en los servicios de atención SAI y CAPASITS en el ISEM. DIMENSIÓN QUE ATIENDE: Eficiencia FRECUENCIA DE MEDICIÓN: Trimestral DESCRIPCIÓN DEL FACTOR DE COMPARACIÓN: La OPS (Organización Panamericana de la Salud) dice que la proporción de personas con VIH que conocen su diagnóstico a incrementar al 9% aquellas bajo tratamiento antirretroviral ya que el 9% bajo tratamiento tenga carga viral suprimida (INDETECTABLE) COMPORTAMIENTO DE LAS VARIABLES DURANTE EL Personas en tratamiento ARV en los servicios de atención SAI ycapasits en el ISEM con carga indetectable Total de personas en tratamiento en los servicios SAI y CAPASISTS en el ISEM Persona Suma 17442 4535 26 5419 31 17442 1 Persona Suma 17442 4535 26 621 36 17442 1 21835 12 5 23225 13 3 DESCRIPCIÓN DE LA ANUAL: El logro de la meta nos permite evaluar los resultados favorables para el control de la infección, al medir la adherencia al tratamiento Antirretroviral (ARV). principalmente se enfoca a la población de mayor vulnerabilidad: HSM,MTS, HTS, UDIS, Migrantes, Indígenas, jóvenes y mujeres. (HTS.-hOMBRES TRABAJADORES SEXUALES, MTS.-Mujeres trabajadores sexuales, HSH.-Hombres que tienen seso con hombres, UDIS.- Usuarios de drogas inyectables. 1. 1. 87.26 87.26 AMARILLO 1. 94.2 94.2 VERDE DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS Y JUSTIFICACIÓN EN CASO DE VARIACIÓN SUPERIOR A +- 1 POR CIENTO RESPECTO A LO PROGRAMADO Durante 216 se administró tratamiento ARV a 21 mil 835 personas, lo que representa el 94% de las personas en los servicios SAI y CAPASITS de ISEM. CENSIDA considera que al menos 75% de los pacientes deben llevar este tratamiento, por lo cual la meta anual se encuentra cubierta. SECRETARÍA DE FINANZAS Av. del Colorín Número 11, Colonia Lomas Altas, DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y GASTO PÚBLICO CÓDIGO POSTAL 56

FICHA TÉCNICA DE DISEÑO Y SEGUIMIENTO DE INDICADORES 216 ESTRATÉGICO LÍNEA DE ACCIÓN: Promover a gran escala la medicina preventiva. PROGRAMA PRESUPUESTARIO: 2321 - Atención médica PROYECTO PRESUPUESTARIO: - UNIDAD RESPONSABLE: 217 Secretaría de Salud UNIDAD EJECUTORA: 217B Instituto de Salud del Estado de México NOMBRE DEL INDICADOR: [64] Promedio de días estancia por egresos (ISEM) FÓRMULA DE CÁLCULO: ( Días Estancia / Egreso Total ) INTERPRETACIÓN: Representa el promedio de días en que un paciente permanece en el hospital, desde su ingreso hasta su egreso. DIMENSIÓN QUE ATIENDE: Eficiencia FRECUENCIA DE MEDICIÓN: Trimestral COBERTURA: Población de responsabilidad (abierta y seguro popular) del Estado de México COMPORTAMIENTO DE LAS VARIABLES DURANTE EL Días Estancia Día Suma 825255 26313 25 27544 25 825255 1 81797 97 Egreso Total Egreso Hospitalario Suma 27585 68793 25 66244 24 27585 1 253951 92 DESCRIPCIÓN DE LA ANUAL: Brindar atención hospitalaria eficiente para acortar los tiempos de estancia y así coadyuvar a disminuir la mortalidad hospitalaria. 3. 3. 3.13 14.47 VERDE 3. 3.16 15.24 VERDE DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS Y JUSTIFICACIÓN EN CASO DE VARIACIÓN SUPERIOR A +- 1 POR CIENTO RESPECTO A LO PROGRAMADO Durante 216 hubo un promedio de 3.16 días de estancia por cada egreso hospitalario, número cercano a los 3. días promedio programados. SECRETARÍA DE FINANZAS Av. del Colorín Número 11, Colonia Lomas Altas, DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y GASTO PÚBLICO CÓDIGO POSTAL 56

FICHA TÉCNICA DE DISEÑO Y SEGUIMIENTO DE INDICADORES 216 ESTRATEGIA: Fortalecer la atención médica. LÍNEA DE ACCIÓN: PROGRAMA PRESUPUESTARIO: 2321 - Atención médica PROYECTO PRESUPUESTARIO: 232112 - Hospitalización UNIDAD RESPONSABLE: 217 Secretaría de Salud UNIDAD EJECUTORA: 217B Instituto de Salud del Estado de México NOMBRE DEL INDICADOR: [649] Egresos hospitalarios por cada mil habitantes de responsabilidad (ISEM,ISSEMYM) FÓRMULA DE CÁLCULO: ( Egresos Hospitalarios / Población de responsabilidad )*1 INTERPRETACIÓN: Muestra el grado con que la población de responsabilidad utiliza los servicios de salud de segundo nivel. DIMENSIÓN QUE ATIENDE: Eficacia FRECUENCIA DE MEDICIÓN: Trimestral COMPORTAMIENTO DE LAS VARIABLES DURANTE EL Egresos Hospitalarios Egreso Hospitalario Suma 27585 68793 25 65946 24 27585 1 253951 92 Población de responsabilidad Población Constante 9386117 9386117 1 9386117 1 9386117 1 9386117 1 DESCRIPCIÓN DE LA ANUAL: Se espera otorgar atención médica hospitalaria a 3 personas de cada mil habitantes de la población de responsabilidad, 29.31 7.33 7.3 95.86 VERDE 29.31 27.6 92.32 VERDE DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS Y JUSTIFICACIÓN EN CASO DE VARIACIÓN SUPERIOR A +- 1 POR CIENTO RESPECTO A LO PROGRAMADO Durante 116 se realizaron 253 mil 951 egresos hospitalarios en el Estado de México, de una población de responsabilidad de 9 millones 386 mil 117 personas, es decir 27.6 egresos por cada mil habitantes, tasa ligeramente inferior al 29.31 prevista. SECRETARÍA DE FINANZAS Av. del Colorín Número 11, Colonia Lomas Altas, DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y GASTO PÚBLICO CÓDIGO POSTAL 56

FICHA TÉCNICA DE DISEÑO Y SEGUIMIENTO DE INDICADORES 216 ESTRATEGIA: Fortalecer la atención médica. LÍNEA DE ACCIÓN: Sensibilizar a la sociedad sobre la donación y el trasplante de órganos, tejidos y células. PROGRAMA PRESUPUESTARIO: 2321 - Atención médica PROYECTO PRESUPUESTARIO: - UNIDAD RESPONSABLE: 217 Secretaría de Salud UNIDAD EJECUTORA: 217K Banco de Tejidos del Estado de México NOMBRE DEL INDICADOR: [736] Porcentaje de procuración de tejidos humanos (BT) FÓRMULA DE CÁLCULO: ( Número de tejidos humanos procurados / Número de solicitudes de donación )*1 INTERPRETACIÓN: Representa el número de tejidos procurados, con respecto al número de solicitudes de donación. DIMENSIÓN QUE ATIENDE: Eficacia FRECUENCIA DE MEDICIÓN: Trimestral COMPORTAMIENTO DE LAS VARIABLES DURANTE EL Número de tejidos humanos procurados Tejido Suma 2289 572 25 424 19 2289 1 2348 1 3 Número de solicitudes de donación Tejido Suma 2377 594 25 178 7 2377 1 158 45 DESCRIPCIÓN DE LA ANUAL: Fortalecer anualmente el número de transplantes de tejidos y células mediante el incremento de la donación de tejidos humanos a fin de lograr la mejora en la calidad de vida de los mexiquenses 96.3 96.3 238.2 247.36 MORADO 96.3 221.93 23.46 MORADO DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS Y JUSTIFICACIÓN EN CASO DE VARIACIÓN SUPERIOR A +- 1 POR CIENTO RESPECTO A LO PROGRAMADO Por el incremento en la captación de donaciones Se exhorta a aplicar las medidas pertinentes para dar cumplimiento a las metas establecidas Lic. Ana Zuleika Vivero Villegas Encargada del Despacho de la Dirección General del Banco de Tejidos del Estado de México Dr. Mauricio Rawath Rubio SECRETARÍA DE FINANZAS Av. del Colorín Número 11, Colonia Lomas Altas, DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y GASTO PÚBLICO CÓDIGO POSTAL 56

FICHA TÉCNICA DE DISEÑO Y SEGUIMIENTO DE INDICADORES 216 ESTRATEGIA: Fortalecer la atención médica. LÍNEA DE ACCIÓN: Sensibilizar a la sociedad sobre la donación y el trasplante de órganos, tejidos y células. PROGRAMA PRESUPUESTARIO: 2321 - Atención médica PROYECTO PRESUPUESTARIO: 232122 - Sistema estatal de trasplantes UNIDAD RESPONSABLE: 217 Secretaría de Salud UNIDAD EJECUTORA: 217K Banco de Tejidos del Estado de México NOMBRE DEL INDICADOR: [751] Porcentaje de procesamiento de tejidos humanos (BT) FÓRMULA DE CÁLCULO: ( Número de tejidos humanos procesados / Número de tejidos humanos procurados )*1 INTERPRETACIÓN: Representa el número de tejidos humanos procesados, con respecto al número de tejidos humanos procurados. DIMENSIÓN QUE ATIENDE: Eficacia FRECUENCIA DE MEDICIÓN: Trimestral COMPORTAMIENTO DE LAS VARIABLES DURANTE EL Número de tejidos humanos procesados Tejido Suma 2451 612 25 754 31 2451 1 321 12 3 Número de tejidos humanos procurados Tejido Suma 2289 572 25 424 19 2289 1 2348 1 3 DESCRIPCIÓN DE LA ANUAL: Incrementar anulamente el número de tejidos procesados y obtenidos, mediante la procuración de los mismos en el periodo definido. 17.8 16.99 177.83 166.21 MORADO 17.8 128.66 12.16 MORADO DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS Y JUSTIFICACIÓN EN CASO DE VARIACIÓN SUPERIOR A +- 1 POR CIENTO RESPECTO A LO PROGRAMADO Por incremento de la captación de donaciones Se exhorta a aplicar las medidas pertinentes para dar cumplimiento a las metas establecidas Lic. Ana Zuleika Vivero Villegas Encargada del Despacho de la Dirección General del Banco de Tejidos del Estado de México Dr. Mauricio Rawath Rubio SECRETARÍA DE FINANZAS Av. del Colorín Número 11, Colonia Lomas Altas, DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y GASTO PÚBLICO CÓDIGO POSTAL 56

FICHA TÉCNICA DE DISEÑO Y SEGUIMIENTO DE INDICADORES 216 LÍNEA DE ACCIÓN: Promover a gran escala la medicina preventiva. PROGRAMA PRESUPUESTARIO: 2321 - Atención médica PROYECTO PRESUPUESTARIO: 232113 - Atención médica prehospitalaria y servicio de urgencias UNIDAD RESPONSABLE: 217 Secretaría de Salud UNIDAD EJECUTORA: 217B Instituto de Salud del Estado de México NOMBRE DEL INDICADOR: [763] Porcentaje de consultas de urgencias calificadas (ISEM) FÓRMULA DE CÁLCULO: ( Número de consultas de urgencias calificadas (código rojo) / Total de consultas en el servicio de urgencias )*1 INTERPRETACIÓN: Representa el número de urgencias calificadas con respecto al total de consultas otorgadas en el servicio de urgencias. DIMENSIÓN QUE ATIENDE: Eficacia FRECUENCIA DE MEDICIÓN: Trimestral COMPORTAMIENTO DE LAS VARIABLES DURANTE EL Número de consultas de urgencias calificadas (código rojo) Consulta Suma 333682 8342 25 51784 16 333682 1 368937 11 1 Total de consultas en el servicio de urgencias Consulta Suma 1334727 33375 25 3181 24 1334727 1 1275589 96 Aumentar el procentaje de urgencias calificadas en el servicio de urgencias. DESCRIPCIÓN DE LA ANUAL: 25. 25. 16.28 65.14 NARANJA 25. 28.92 115.69 MORADO DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS Y JUSTIFICACIÓN EN CASO DE VARIACIÓN SUPERIOR A +- 1 POR CIENTO RESPECTO A LO PROGRAMADO Durante 216 se atendieron 1 millón 275 mil 589 de las cuales 368 mil 937 calificaron como urgencias, representando un 28.9%, ligeramente superior al 25% programado. Se exhorta a aplicar las medidas pertinentes para dar cumplimiento a las metas establecidas SECRETARÍA DE FINANZAS Av. del Colorín Número 11, Colonia Lomas Altas, DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y GASTO PÚBLICO CÓDIGO POSTAL 56