Diarrea recurrente en lechones destetados (Más de un caso pero un sólo motivo) 01-nov-2000 (hace 11 años 15 días)

Documentos relacionados
Atlas de patología. Enfermedades Bacterianas. Pleuroneumonia Contagiosa

MEDICACIÓN EN GRANJA: Indicadores de consumo Uso prudente antibiótico JOAN JOVELLAR MULLERAT

PROBLEMAS NERVIOSOS II

Seroperfiles uso y abuso en el diagnóstico en porcino (y otras herramientas diagnósticas) Enric Mateu Fac. Veterinaria UAB/CReSA

PROTOCOLO DE ADAPTACION A LA NORMATIVA SOBRE BIENESTAR ANIMAL

Neumonía en cebo 11-ago-2006 (hace 5 años 3 meses 19 días)

Vicente Rodríguez Estévez

Consideraciones: Al momento del destete, el lechoncito se ve sometido a gran stress en razón a la serie de cambios que los afectan, entre ellos:

Patología respiratoria. en una pirámide de producción (II)

Enteritis debida a Lawsonia intracellularis 04-dic-2006 (hace 4 años 11 meses 26 días)

Futuro de la PRODUCCION PORCINA en Europa. Monasterio de Rueda, mayo 2005 JOSE MIGUEL CIUTAD

Bussines Game-Caso clínico ADELANTE ANAVEPOR. Noviembre 18

ES SÓLO UN PROBLEMA DE MANEJO/INSTALACIÓN O HAY ALGO MÁS? PEP BRAGULAT SERVEI TÈCNIC AGROCAT

Decálogo de malas prácticas en porcicultura

TECNOLOGIA ECA: ACTIVACION ELECTROQUIMICA DEL AGUA. Aplicación de ANK en una granja en Segovia (Granja Cidpor)

Carencia de vitamina E y selenio 05-abr-2007 (hace 4 años 7 meses 25 días)

EFICACIA EN PRODUCCION PORCINA, FACTORES CLAVE Y NUEVOS RETOS. INTERPRETACION DE DATOS.

ANEXO XI ENCUESTA EPIZOOTIOLÓGICA DE LA ENFERMEDAD DE AUJESZKY EVALUACIÓN DE LA VACUNACIÓN Y DE LA BIOSEGURIDAD

Diseño ideal de una granja de engorde

Qué es el circovirus y la circovirosis?

Utilización de los probióticos para combatir la mortalidad de las cerdas

CASO SAGASTE PWFTS? ANAMNESIS

Producción y Cubrición de la hembra reproductora

PROBLEMAS NERVIOSOS II

Gastroenteritis por E. coli 10-may-2001 (hace 10 años 6 meses 13 días)

Registros informáticos como herramienta diagnóstica (I)

JORNADA TECNICA AVPA- 22 mayo

Características de la explotación

PONENCIAS INmuNIzACIóN ACtIvA. vacunas j.m. SáNChEz-vIzCAíNO

INTEGRACIÓN EN PORCINO. Instalaciones porcinas. ALOJAMIENTO DE LECHONES TRAS EL DESTETE

Fiebre Aftosa 01-nov-1999 (hace 12 años 9 días)

TRAZABILIDAD, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y BUENAS PRACTICAS EN LA PRODUCCION GANADERA (BPG)

Producción y Cubrición de la hembra reproductora

Artritis por Escherichia coli 078 K80 06-abr-2005 (hace 6 años 7 meses 19 días)

PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES GANADERAS

Enfermedad de Talfan 09-dic-2004 (hace 6 años 11 meses 16 días)

Este estudio de campo tiene como objetivo evaluar los efectos de la vacunación de PRRS en el control del CRP durante la fase de cebo.

Consumo y reducción de Antimicrobianos en la Producción Porcina Danesa

Relaciones económicas entre distintos costes y parámetros productivos

Beneficio económico del uso de Porcilis PCV y M+PAC

Registros informaticos como herramienta diágnostica

Diarreas a final de cebo 02-may-2007 (hace 4 años 6 meses 28 días)

Experiencias holandesas con la reducción de antibióticos y gestión ZOETIS FORO PORCINO 2017

CONTENIDO DEL CURSO. POR MODULOS.

Mejora zootécnica. Luc Willekens

Mortalidad de lechones en el periodo de lactación

COMO AFRONTAR EL NUEVO BIENESTAR EN PORCINO

SINDROME PFTS ANAPORC-2015 PERIWEANING FAILURE TO THRIVE IN PIGS. GERONA IVAN MAYOR JUAN GRANDIA

Proceso entérico en lechones de transición

EFICIENCIA EN SU GRANJA PORCINA. Ing. Agr. Noelia Rojo Cantos Porcicultores del Norte

REPASO CASOS CLÍNICOS

Ventilación forzada en porcino

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

Proyecto de autosuficiencia! y soberanía alimentaría! en Rusia!

COSTOS DE PRODUCCION POR ETAPAS, EN EXPLOTACIONES PORCICOLAS - ZONA BOGOTA Actualización:

Taller práctico. Organización del trabajo en granjas. Eduardo Rodríguez-Sierra Huguet Veterinario de Vall Companys

Caso clínico ANAPORC PERDIDA DE PRODUCTIVIDAD POR FALLO REPRODUCTIVO

PROPUESTA DE LA COMISIÓN DELEGADA DEL JURADO DE LOS PREMIOS PORC D OR PARA LA CONCESIÓN DEL PREMIO PORC D OR EN LA CATEGORÍA DIAMANTE 2010

Prodex Aislamiento reflexivo para el sector Avícola-Pecuario

5º CONGRESO DE LA ASOCIACION DE VETERINARIOS DE PORCINO DE ARAGON (AVPA) Organización del trabajo en granjas Enfoques: Taller práctico,avpa 2007

IMPLEMENTOS PORCINOS AGROPECUARIOS S.A. DE C.V.

IMPORTANCIA ECONOMICA DEL SISTEMA " OPEN-AIR" PARA EL ENGORDE DE CONEJOS

Sistemas de alta salud en producción porcina Claves para entender la rentabilidad de estas nuevas técnicas

Medicación en granjas: Uso Responsable - Caso Práctico

CUADRO CLÍNICO RINITIS ATRÓFICA RETRASO EN EL CRECIMIENTO DISMINUCIÓN DEL CONSUMO DE PIENSO Atrofia total o parcial de los cornetes nasales ventrales,

ConPRRS: ENCUESTA SOBRE MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD

ESPECIALIDAD: GESTIÓN DE GRANJA CINEGÉTICA

CÓMO TENER UN MANEJO INTEGRAL DE LA SANIDAD EN GRANJAS PORCINAS?

Indicadores técnicos en explotaciones de porcino

^40 Genética y reproducción

Fecha de la inpección UBICACIÓN E IDENTIFICACION DE LA GRANJA

Programas de alimentación en Cunicultura

de ganado porcino (I)

LA TRANSICIÓN DE LAS TERNERAS JÓVENES

Mejora de la productividad de una explotación tras su reorganización en bandas cada 5 semanas 05-may-2003 (hace 8 años 6 meses 18 días)

Abortos en una granja de producción con cerdas de Raza Ibérica 11-abr-2001 (hace 10 años 7 meses 6 días)

Control Regional de PRRS: Experiencia Catalana. Jordi Casal

Medicación en granja: actividades complementarias

AREA DE DESTETE Y FINALIZACION. Edi Castellanos

PLAN DE CONFINAMIENTO Y DE BIOSEGURIDAD DE LAS AVES DE CORRAL Y OTRAS AVES CAUTIVAS

Utilización de Zuprevo

FILTROS FILTROS ALTA FILTROS BAJAS REPRODUCTORES

La Bioseguridad en explotaciones porcinas

Estrategias de campo para controlar el PRRS

5 CLASIFICACION DE LAS PLANTAS FOTOVOLTAICAS COMERCIALES

1. Antecedentes. Informe de auditoría. Buenas prácticas en avicultura de puesta

ADAPTACION DE LA ALIMENTACION DE CERDAS GESTANTES AL BIENESTAR ANIMAL

Interacción entre PRRS y PCV2 en una granja Marian Porowski Tomasz Stadejek 07-may-2013 (hace 21 días)

Experiencia de la eficacia de la tilvalosina premix en el control de disentería porcina en una granja de cebo

Alta Calidad y Rentabilidad

Cómo puede la normativa de bienestar mejorar mi productividad?

AVICULTURA DE CARNE: REPRODUCCIÓN

BIOSEGURIDAD: OBJETIVOS, DEFINICIÓN Y COMPONENTES A.N.I.A., 9 DE MARZO DE 2.016

1. Explotación porcina 2. Explotación cunícola 3. Explotación de ponedoras 4. Explotación de vacuno 5. Explotación de pequeños rumiantes

Influencia de la vacunación de PCV2

TALLERES cómo REnTAbiLizAR LA ExpLoTAción pep font

Control efectivo, sostenible y rentable de la Diarrea Post-Destete en la nueva era antibiótica

CARACTERÍSTICAS. Artículo científico. Protocolos para la conservación de productos biológicos en las explotaciones porcinas

Índice de conversión global

Transcripción:

Diarrea recurrente en lechones destetados (Más de un caso pero un sólo motivo) 01-nov-2000 (hace 11 años 15 días) Descripción de la granja La visita se realiza a principios de año, es la primera vez que se visita la granja.se trata de un ciclo cerrado de 250 cerdas, una explotación familiar que ha sufrido varias ampliaciones en los últimos años. Instalaciones: Motivado por la expansión hay dos tipos de destetes: En los más antiguos el control ambiental es difícil, la calefacción se hace mediante estufas que queman cáscara de almendra. Los nuevos consisten en una batería de módulos de fibra. En los destetes antiguos el control ambiental es deficiente (ventanas rotas, enrejillado completo de hierro, focos de calor insuficientes...) con grandes oscilaciones de temperatura a lo largo del día. No se respeta el manejo todo dentro/todo fuera.las enfermerías están en la misma nave con malas condiciones para alojar lechones

enfermos.estos corrales usados como enfermería están junto a otros con animales en producción aparentemente sanos de más edad. El corral escogido es el más frío de la nave, junto a la ventana. La limpieza de las salas de parto y los destetes se hace únicamente con agua a presión. La densidad en los destetes es demasiado elevada. Regularmente se realizan análisis de agua, se clora mediante pastillas directamente al depósito con el fin de mantenerla potable. La última semana no se ha tratado, se ha reiniciado el tratamiento hace dos días. Plan vacunal: La granja es positiva a PRRS, ADV y Neumonía Enzoótica. El plan vacunal contempla la vacunación de las reproductoras frente a ADV con vacuna viva 4 veces al año y una vez a los lechones, coincidiendo con la entrada a cebo. También se vacuna a las reproductoras después del parto frente a la Parvovirosis Porcina y el Mal Rojo con una vacuna bivalente. Aparición del caso El motivo de la visita es la presencia de diarrea y mortalidad demasiado elevada en las transiciones desde hace meses, algunos animales quedan blancos y estrechos. La mortalidad en transición en los últimos 4 meses ha oscilado entre 2.5 y 6.8 %. En la paridera se observa diarrea en lechones de alrededor de 2 semanas de edad, la diarrea observada es amarilla clara, muy parecida a la mostaza. En la primera semana de destete se observa una diarrea parecida. Los animales están alojados en la nave vieja. Según comentarios del propietario esta es frecuente en la paridera pero solo se presenta de forma esporádica en el destete. Se envía al laboratorio un lechón con buena condición corporal y diarrea incipiente,

para su análisis microbiológico. El animal no ha sido tratado con inyectables. No se toma muestra de agua al haberse reiniciado los tratamientos para asegurar su potabilidad. Se coloca una sonda para valorar los cambios de temperatura en la nave más vieja. Visita a la explotación En el destete nuevo, compuesto por una batería de módulos de fibra, se visitan animales con mas peso. Hay una baja. Una vez se cambia del pienso de iniciación al estárter aparece otro tipo de diarrea más oscura. Al parecer esto también ocurre cuando se cambia el pienso a los lechones destetados en las instalaciones más viejas. Según el propietario esto es lo que realmente le preocupa y le causa bajas, los problemas anteriores sólo aparecen esporádicamente. Se aprecian: - Poliserositis: pericarditis, pleuritis, peritonitis. No se aprecia artritis. - Alrededor de un 5% de los animales quedan retrasados, estrechos y blancos. - La diarrea afecta entre el 5 y 10% de los animales. Cuatro meses atrás se cambió la medicación del pienso suprimiendo la Amoxicilina. Coincide el cambio en la medicación del pienso estárter con el inicio de la problemática en los destetes.

Recomendaciones Se recomienda: Intentar mejorar las condiciones ambientales de las transiciones. La representación gráfica de la curva de temperaturas demuestra que en las instalaciones viejas la temperatura no es la adecuada para destetar lechones. Las estufas de cáscara de almendra no pueden calentar suficientemente el local ni asegurar que no haya altibajos en la temperatura. En el momento de limpiar las naves se debe utilizar un detergente, de este modo se conseguirá una limpieza más eficaz con menor esfuerzo. Asegurar la potabilibidad del agua siempre. Tratar el pienso starter o bien el agua de bebida con productos de elección frente a H. parasuis. - Amoxicilina, ampicilina, OTC, sulfonamidas, penicilina y ceftiofur (Michael R. Muirhead, Thomas J. L. Alexander). - Penicilina, ampicilina, cloranfenicol, OTC y trimetropin con sulfonamidas (J. Nicolet). Con estas recomendaciones se solucionaron los problemas de bajas y diarrea en la transición. A nivel laboratorial no se pudo aislar H. parasuis, si E.coli (B hemolítico) del lechón. Comentarios Este es un caso en que el técnico se hace una completa configuración antes de contar con toda la información de que pueda disponer, en esta ocasión, antes de terminar la visita. De hecho, lo que motivó la visita no fueron los casos de diarrea en la paridera y la primera semana de destete, la preocupación más grande del granjero era acerca de los animales que se retrasaban, quedaban blancos y morían.pero de no ser por la baja que se necropsió, buena parte de la información se habría perdido por no investigarla. En esta ocasión un problema enmascara a otro al conseguir captar toda la atención del técnico. En este caso se constata que las condiciones ambientales son fundamentales en la expresión de cualquier patología. A los animales alojados confortablemente les costará más presentar sintomatología de enfermedad que si están alojados en pobres condiciones. Los altibajos de temperatura y la posible mala calidad del agua justifican las diarreas en la primera semana de destete. Por otro lado, la presentación de brotes de enfermedad de Glässer está muy ligada a la presencia de algún estrés.la alta densidad a la que están alojados los animales en los nidos de fibra de vidrio, el cambio de pienso (cambio en la digestibilidad y cantidad de vitamina E) asociado con el cambio en la medicación justifica la expresión de estos brotes de enfermedad.

La ausencia de Amoxicilina en el pienso no es determinante en la aparición del brote, mejorando las condiciones ambientales y minimizando las posibles causas de estrés posiblemente no seria necesario suministrarla. Los módulos de fibra funcionarían mejor si estuvieran debajo de una cubierta, ganarían su capacidad de aislamiento y mejorarían sus prestaciones. También se observa en este caso que demasiado a menudo se olvidan las normas básicas de manejo para poder producir con garantías. No se practica el todo dentro-todo fuera. No se limpia correctamente entre lotes. Es frecuente que las naves sólo se limpien con agua a presión sin emplear detergentes, esto hace que una labor muy importante que suele ser desagradable se haga de forma más ineficaz y dificultosa. No se dispone de enfermerías adecuadas. Los corrales usados como enfermería están junto a otros con animales en producción aparentemente sanos y de más edad. El corral escogido es el més frío de la nave, junto a la ventana. El almacenamiento de los medicamentos no es correcto, se puede observar que están en la ventana. Falta de control sobre las mínimas condiciones de confort.