Dirección General Marítima se fortalece en la investigación del fenómeno tsunami

Documentos relacionados
DIMAR ANTE LA ATENCIÓN DE EVENTOS POR TSUNAMI

Tumaco participó activamente en el III Simulacro de Evacuación por Tsunami

ARC Quindío : nuevo Parque Temático de Buceo en Cartagena

COMISIÓN REGIONAL HIDROGRÁFICA DEL PACÍFICO SURORIENTAL. Reporte nacional de. Colombia

Colombia Potencia Bi-Oceánica 2030 Avances Octubre 25 de 2017

INFORME DE GESTIÓN Elaboró: Yenny Aldana Barrera. Asesora Sede Tumaco Revisó y Aprobó: Luis Enrique Gil Torres. Director Sede Tumaco

MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL DIRECCIÓN GENERAL MARÍTIMA CENTRO DE INVESTIGACIONES OCEANOGRAFICAS E HIDROGRAFICAS DEL PACÍFICO

ESTUDIO DE ESCENARIOS PRE-DESASTRES EN LA REGION ORIENTAL DE CUBA

MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL DIRECCIÓN GENERAL MARÍTIMA CENTRO DE INVESTIGACIONES OCEANOGRÁFICAS E HIDROGRÁFICAS DEL CARIBE

DE VISITA, MAREMOTO O TSUNAMI Causas, manifestaciones, efectos. y estrategias de prevención

Avisos del 029 al 042 DE 2013

DECLARACIÓN POR PAÍS ESTADO DE AVANCE EN EL MARCO DE ACCIÓN DE HYOGO CHILE

COMITÉ EDITORIAL DIRECTOR Capitán de Fragata Ricardo Torres Parra Director Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Pacífico

Una red latinoamericana de conocimiento para la gestión y reducción de riesgos de desastres

PROCESO PRESUPUESTARIO DEL SECTOR PUBLICO

BOLETÍN METEOMARINO MENSUAL DEL PACÍFICO COLOMBIANO

Chile + Japón Acciones en Reducción del Riesgo de Desastres

HISTORIA DE LOS SEMINARIOS DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS DEL MAR (SENALMAR) EN COLOMBIA ( ) Por:

VALORACIÓN ECONÓMICA AMBIENTAL

RESOLUCION 142 DE (21 de marzo de 2014) D.O , abril 2 de 2014

Armada Republica de Colombia

MORPHOLOGY OF THE ECUADORIAN PLATFORM, A BRIEF DESCRIPTION TO UNDERSTAND THE IMPLICATIONS OF TRENCH EXISTENCE IN AN ACTIVE MARGIN..

VII Congreso Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación: Bases para el desarrollo nacional

Antecedentes Instalaciones Capacidades Servicios Productos Contacto Enlaces relacionados

ORGANIGRAMA DE DIMAR

RESERVAS DE LA BIOSFERA EN COLOMBIA

COMPILACIÓN DE PROYECTOS EJECUTADOS POR DIFERENTES ENTIDADES

ACUERDO DE COOPERACIÓN ENTRE LA COMISIÓN OCEANOGRÁFICA INTERGUBERNAMENTAL DE LA UNESCO (UNESCO/COI) Y LA COMISIÓN PERMANENTE DEL PACÍFICO SUR (CPPS).

MINISTERIO DE AMBIENTE Y ENERGÍA. SECRETARIA TECNICA NACIONAL AMBIENTAL

Colaboran México y Japón en investigación para prevenir desastres

Contribución de Colombia a la Seguridad Marítima en la Antártica

Departamento Nacional de Planeación.

VULNERABILIDAD, CAMBIO CLIMÁTICO. y estrategias de adaptación en áreas marinas y costeras del Pacífico colombiano COLOMBIA

CONTENIDOS. COORDINACIÓNEDITORIAL CapitándeNavíoRómuloAreizaTaylor JefedelÁreadeImagenCorporativaDimar

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

Cooperación de Japón en Colombia

MA2MOF Ricardo Romero Betancourt 1. Tecnólogo en Oceanografía Física. Auxiliar pronostico. MA2MOF. Manuel Guzmán Guzmán. Auxiliar Pronósticos

! " # $ %& Grupo de Investigación en Riesgos Ambientales

ante desastres naturales

TSUNAMIS DIRECCION DE HIDROGRAFIA Y NAVEGACION por: Capitán de Fragata Jorge PAZ Acosta TSUNAMIS

MANUAL SERVICIO DE ATENCION AL CIUDADANO

COLEGIO REPUBLICA DE COLOMBIA (IED) DANE:

DIARIO OFICIAL No Bogotá D.C., martes 03 de junio de Dirección General Marítima. RESOLUCIÓN NÚMERO 0264 DIMAR DE 2014 (Mayo 23)

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL

Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras INVEMAR 145 Cartografía. Referencia Área geográfica Descripción y localización Manglares CGSM año 2001

ESTUDIO SOBRE EL PLAN BÁSICO DE PREVENCIÓN DE DESASTRES EN EL DESTRITO METROPOLITANO DE CARACAS EN LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Proyecto: Fortalecimiento de Tecnologías para la Prevención y Mitigación de Desastres por Terremoto y Tsunami en el Perú

LA CAMARONICULTURA COMO MODELO DE DESARROLLO SOCIAL PARA LA COSTA PACIFICA COLOMBIANA. Morcillo Calonge, J. H. 1 RESUMEN

RESOLUCIÓN No MD-DIMAR-SUBDEMAR-GINSEM-ASEM DE (4 de enero 2016) D.O , enero 26 de 2016

PODER LEGISLATIVO C O N S I D E R A N D O

Catálogo de Mapas de Peligrosidad e Inundación por Tsunamis en la costa de El Salvador

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA DANE GRUPO DE TRABAJO DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL CEA - CEPAL

Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional

CURSO TALLER VULNERABILIDAD Y GESTIÓN DE RIESGOS POR INUNDACIONES

Cooperación Técnica de la JICA

RESOLUCION 0616 DE de octubre de D.O , octubre 23 de 2015

Conociendo experiencias exitosas, una forma de abordar la planificación y el manejo de nuestras AMP.

Jesús Herney Moreno Rojas. MD. MSP Profesor Titular Director Especialización en Gerencia en Prevención y Atención de Desastres

Introducción a los cambios del nivel del mar y sus consecuencias sobre la zona costera

CURSO INTERNACIONAL PARA GERENTES SOBRE SALUD, DESASTRES Y DESARROLLO

«Avances de la Gestión del Riesgo en el Sistema Nacional del Voluntariado de Colombia»

El mar Caribe colombiano: acidificación oceánica y cambio climático víctimas o victimarios?

Instituto de Geofísica. Servicio Sismológico Nacional

RED CARIBE Red regional de comunidades de egresados del Caribe

PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES, POR MOVIMIENTOS EN MASA. HABITANTES VEREDA LA AGENCIA DEL MUNICIPIO DE SANTA ROSA CAUCA- COLOMBIA

MEMORIA JUSTIFICATIVA. 1. Los antecedentes y las razones de oportunidad y conveniencia que justifican su expedición.

Exploración Costa Afuera en Colombia: Una Apuesta Competitiva AGENCIA NACIONAL DE HIDROCARBUROS COLOMBIA

Fortalecimiento de Tecnología para Mitigación de Desastres por Terremoto y Tsunami en el Perú -Un proyecto de SATREPS-

+CARTAGENA SE FORTALECE POR LOS TLC + Zona Franca Parque Central que espera mover 5 millones de contenedores en tres años

Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional

COMITÉ TÉCNICO DEL SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA COMISIÓN NACIONAL DE EMERGENCIAS CNE

EVALUACIÓN NACIONAL DE REFERENCIA PARA LA PREPARACIÓN EN CASO DE DESASTRES PERFIL DE DEPARTAMENTO SAN VICENTE

RESOLUCION 685 DE (noviembre 30) D.O , enero 16 de 2012

LA PROTECCIÓN MARÍTIMA Y PORTUARIA EN COLOMBIA CÓDIGO PBIP - ISPS

MARIO FERNANDEZ ARCE LUCIA GONZALEZ BOLAÑOS

TWFP. Bogotá. 26 de abril, 2012

Concurso Sub regional. Los Estudiantes en alerta ante Tsunamis

Herramientas de atención y participación ciudadana

Comisión Colombiana del Océano Colombia de Cara al Mar! Institucionalidad de los Territorios Costeros

Estado de la docencia, investigación y la extensión en la Gestión del Riesgo de Desastres DIAGNÓSTICO. Octubre 14 de 2011

El BID y la Gestión del Riesgo de Desastres. Bogotá, 11 y 12 de Diciembre de 2007

EVALUACIÓN NACIONAL DE REFERENCIA PARA LA PREPARACIÓN EN CASO DE DESASTRES PERFIL DE DEPARTAMENTO AHUACHAPÁN

Reporte de Sismo. Sismo del día 21 de Enero de 2016, Jalisco (M 6.5)

Condiciones Actuales de El Niño-La Niña

INTRODUCCIÓN OBJETIVO DESCRIPCION DE LA REUNIÓN PARTICIPANTES

Promoción de la gestión global, integrada, coherente y sostenible de los recursos hídricos y ecosistemas hídricos por cuencas en América Latina.

MAPA MULTI-AMENAZAS Y VULNERABILIDADES DE NICARAGUA

Condiciones Actuales de El Niño-La Niña

Información geoespacial y gestión de riesgos en Chile

Avances en la caracterización e insumos para definir el perfil de vulnerabilidad.

LA GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO DESDE LO LOCAL: EL CASO COLOMBIANO

Reporte de Sismo. Grupo de trabajo del Servicio Sismológico Nacional, UNAM. Sismo del día 07 de Septiembre de 2017, Chiapas (M 8.

Informe de Viaje Intercambio de experiencias Municipalidades de Tegucigalpa y Pasto. Visita delegación de Pasto a Tegucigalpa DC.

CONTENIDOS. Capitán de Corbeta Javier Gómez Torres Responsable del Área de Hidrografía

Avance de Proyectos y Programas

La investigación en el

APLICACIONES GPS EN ESTUDIOS GEODINÁMICOS Y METEOROLÓGICOS. Héctor Mora-Páez

Gladys Pulecio- de Guarín. Colombia.. '. ^w^v-ak-.-v-.:- '- Organización. Marítima Nacional. I* Mm ' A

Transcripción:

Dirección General Marítima se fortalece en la investigación del fenómeno tsunami Miércoles, Julio 26, 2017-16:00 La Dirección General Marítima (Dimar) [1], a través del Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH) del Pacífico, participa en el marco proyecto Internacional SATREPS (Aplicación de tecnologías avanzadas para el fortalecimiento de la investigación y respuesta a eventos de la actividad sísmica, volcánica y tsunami, y el mejoramiento de la gestión del riesgo en la República de Colombia), que se adelanta entre la Agencia de Cooperación Japonesa, la Universidad de Tohoku de Japón e instituciones nacionales como el Servicio Geológico y la Universidad Nacional de Colombia. Durante esta vinculación activa, Dimar desarrolló exitosamente trabajos de campo y reuniones técnicas de avance del proyecto; en éstas últimas, se cumplió con éxito en Isla de San Andrés en el Caribe colombiano, el trabajo de campo para el reconocimiento de sus características geomorfológicas más representativas e identificar el grado de vulnerabilidad y exposición que tiene su población, frente a un evento de tsunami. La actividad se desarrolló gracias al apoyo de la Capitanía de Puerto de San Andrés, que facilitó el desarrollo de las jornadas, al trasportar a los investigadores en el ARC Isla Serrana. El grupo estuvo conformado por Matsumi Sato, coordinadora del proyecto SATREPS para Colombia; Shunichi Koshimura, profesor de la Universidad de Tohoku; Bruno Adriano, investigador de la Universidad de Tohoku; Martín Estrada, docente de la Universidad Nacional de Colombia; Mónica Arcila, geóloga del Servicio Geológico Nacional, y la Ingeniera Física Anlly Melissa Guerrero, Page 1 of 6

investigadora del CIOH Pacífico. La actividad contó con el apoyo de la Secretaría de Gobierno del departamento, la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo (UNGRD), la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (Coralina), y la Universidad Nacional sede San Andrés; entidades que ayudaron a socializar el proyecto y compartir información acerca de los temas relacionados con el conocimiento, gestión y reducción del riesgo por tsunami que se manejan en la isla. Posteriormente, en instalaciones de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá, el Capitán de Fragata Leonardo Marriaga Rocha, director del CIOH Pacífico y varios de sus funcionarios, participaron activamente de la reunión técnica del proyecto en mención, en la que se socializaron sus avances y se sustentó el cumplimiento de los compromisos establecidos en el Plan de Acción para el mismo. Entre los adelantos presentados por los funcionarios de Dimar, se encuentran los resultados de las simulaciones realizadas a nuevos escenarios de tsunami basados en los eventos históricos de los años 1906 y 1979, tomando como zona de evaluación el municipio de Tumaco, Nariño; trabajo que se efectuó conjuntamente con la Universidad de Tohoku y en los que se consideró la generación del evento sísmico, a partir de una falla heterogénea, aplicando métodos de inversión de señales mareográficas reales, lo cual hace que los escenarios sean más realistas que los planteados en años anteriores. Al usar fuentes sísmicas heterogéneas, es posible segmentar el plano de falla en subfallas las cuales tendrán diferentes parámetros sísmicos, como deslizamientos y profundidad. Los valores de los parámetros sísmicos se pueden obtener utilizando el método de inversión que aplica la Universidad de Tohoku, el cual obtiene la información a partir de las señales mareográficas registradas durante el evento; lo que permite contar con una deformación del lecho marino más cercana a la realidad, explicó Anlly Melissa Guerrero, ingeniera física del Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Pacífico. Antes de concluir la reunión, se presentó también el diseño del sistema de pronóstico de tsunami que emplearán los CAT (Centros de Alerta por Tsunami), que contempla la generación de una red de puntos de pronóstico para tener una mayor densificación de posibles escenarios de tsunami en las poblaciones del Pacífico colombiano. La Dirección General Marítima, como entidad líder sobre el estudio y avances acerca del fenómeno de tsunami para Colombia, continúa con la generación de nuevo conocimiento con el ánimo de contribuir al estudio de la amenaza, para mitigar los efectos en las poblaciones costeras, que se encuentran más vulnerables, frente a la ocurrencia de un evento de este tipo. Page 2 of 6

Page 3 of 6

Page 4 of 6

Page 5 of 6

Noticias [2] URL Origen: https://www.dimar.mil.co/content/direccion-general-maritima-se-fortalece-en-lainvestigacion-del-fenomeno-tsunami Enlaces: [1] https://www.facebook.com/hashtag/dimar?source=feed_text&story_id=1517574218292748 [2] https://www.dimar.mil.co/newsletter/noticias Page 6 of 6