Semrud, M. y Teeter, P.A. (2011). Neuropsicología infantil. Evaluación e intervención en los trastornos neuroevolutivos. Madrid: Pearson-UNED.

Documentos relacionados
NEUROPSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

NEUROPSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

NEUROPSICOLOGIA INFANTIL

DIPLOMADO EN NEUROPSICOLOGÍA

Máster con Titulación Universitaria. Master en Neuropsicología

Principios de Neuropsicología

Curso Experto. Experto en Neuropsicología Clínica

Master en Neuropsicología + 60 Créditos ECTS (Titulación URJC)

PROGRAMACIÓN DEL CURSO

CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS PROGRAMA DE ESTUDIOS POR OBJETIVOS FORMATO BASE

2. Características del Cuestionario de Madurez Neuropsicológica Escolar CUMANES

Especialista en Neuropsicología. Sanidad, Dietética y Nutrición

ELEMENTOS DE NEUROPSICOLOGIA INFANTIL

Guía del Curso Especialista en Neuropsicología

ELEMENTOS DE NEUROPSICOLOGIA INFANTIL

07/04/2018. Explora las funciones mentales superiores y sus desviaciones. Empalma conocimientos de Psicología con las neurociencias.

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Introducción a la evaluación Psicología Biológica

Datos de la Asignatura CURSO

PRE HISTORIA 21/08/2016

J. Tirapu-Ustárroz, F. Maestú, J. González-Marqués, M. Ríos-Lago, M.J. Ruiz 1

Materias Básicas Asignatura Plan Nuevo ECTS Asignatura Plan Antiguo Cred. Lingüística (AH) Lengua Española 6 Lingüística general y aplicada 6

ESPECIALISTA EN PSICOLOGÍA: TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD (TDAH) OBJETIVOS CONTENIDOS

MÁSTER MÁSTER EN LOGOPEDIA Y EN DIFICULTADES DE APRENDIZAJE DIPLOMA AUTENTIFICADO POR NOTARIO EUROPEO MFI019

Máster con Titulación Universitaria. Master en Neuropsicología

CURSO Datos de la Asignatura

ÍNDICE. Introducción 5 PRIMERA PARTE. Bases Neuropsicológicas de la Lectura

Instituto Europeo de Neuropsicología IEN. C/Virgen de la Soledad, Murcia

MÁSTER MÁSTER EXPERTO EN LOGOPEDIA + MÁSTER EN ATENCIÓN TEMPRANA MEDI025

SÍLABO DE NEUROPSICOLOGÍA

DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y PROCEDERES EN EL RETRASO DEL LENGUAJE

PROGRAMA DEL CURSO Evaluación Neuropsicológica: Nuevos Avances Científicos, Nuevas Herramientas Diagnósticas

Materia: Neuropsicología Clínica

ACG31/32: Adscripción de asignaturas a Áreas de Conocimiento: Grado en Terapia Ocupacional

ACG31/32: Adscripción de asignaturas a Áreas de Conocimiento: Grado en Terapia Ocupacional

MÁSTER MASTER EN NEUROPSICOLOGIA CLINICA MAS103

1. ASIGNATURA / COURSE TITLE Código / Course number Materia/ Content area Tipo /Course type Nivel / Course level

PARTE 1. ATENCIÓN TEMPRANA

Guía del Curso Especialista en Psicología: Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)

- PROFESORADO Y LIC. EN ENSEÑANZA ESPECIAL ASIGNATURA: NEUROPSICOLOGIA (6563) Ayudante de Primera Efectiva: Dra. MARÍA. LAURA de la BARRERA

Guía didáctica del alumnado Atención neurocognitiva básica en el daño cerebral traumático

Módulo Asignatura Profesorado Año Coordinadores del Introducción Presentación del Máster Máster Departamento de Dra. Lidia Bravo Neuroanatomía Clínica

Instituto Europeo de Neuropsicología Clínica -IENC.C/Virgen de la Soledad, Murcia

Los servicios de atención en salud mental son cada vez más demandados en requerimientos de evaluaciones e intervenciones de este tipo.

DOBLE TITULACIÓN MÁSTER EXPERTO EN NEUROLOGÍA + MÁSTER EXPERTO EN NEUROPSICOLOGÍA MEDI006

PSICOBIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

CICLO 2019 A Número de Referencia de Curso (NRC), Programa de Licenciado en PSICOLOGÍA

PERSONAL ACADÉMICO DEL PROGRAMA DE DOCTORADO EN PSICOLOGIA

Evaluación Neurocognitiva

QUE ES NEUROPSICOLOGIA?

24/08/2017. NEUROPSICOLOGIA Cerebro-Mente-Conducta EL PROBLEMA CUERPO MENTE DE DONDE VIENEN LOS PENSAMIENTOS? ELEMENTOS DE NEUROPSICOLOGIA INFANTIL

CALENDARIO DE EXÁMENES GRADO EN LOGOPEDIA DIPLOMATURA EN LOGOPEDIA

Guía del Curso Especialista en Neurorehabilitación

Jornadas de Comunicación, Lenguaje y Aprendizaje

1.7. Número de créditos / Credit allotment

INTRODUCCION A LA NEUROPSICOLOGÍA. Universidad Intercontinental Área de la Salud Facultad de Psicología

Calendario de Exámenes con aulas. GRADO DE LOGOPEDIA CURSO Asignatura Curso Cuatrimestre Aula Aulario Hora Dia 1 1 A13 I 16:00 21/06/2018

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Introducción a la rehabilitación Psicología Biológica

Programa: Beca de Perfeccionamiento en NEUROLOGÍA DE LA CONDUCTA Y NEUROPSICOLOGÍA INFANTIL. Departamento: Pediatría Servicio: Neurología Pediátrica

EXÁMENES GRADO DE LOGOPEDIA CURSO EXAMENES ORDINARIOS 1er. SEMESTRE ENERO 2019 Del 9 al 21 de enero

PROGRAMA PARA LA BECA EN NEUROLOGIA DE LA CONDUCTA Y NEUROPSICOLOGIA INFANTIL SERVICIO DE NEUROPEDIATRIA DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA HOSPITAL ITALIANO

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

5. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS. 5.1 Descripción del Plan de Estudios. a) Descripción general del plan de estudios

MÁSTER EN TRASTORNOS POR DÉFICIT DE ATENCIÓN

Especialista en Rehabilitación Neuropsicológica Infantil y Adolescente

CÓMO PODEMOS APOYAR A UN ESCOLAR CON EPILEPSIA

Trastornos del lenguaje y la memoria

EXÁMENES GRADO DE LOGOPEDIA CURSO

ASIGNATURAS EXCLUIDAS DE EVALUACION COMPENSADA CURSO 2018/19

Titulación Universitaria. Curso en Anatomía, Fisiología y Neurología del Habla y del Lenguaje (Titulación Propia Universitaria con 4 Créditos ECTS)

Curso Superior. Experto en Neuropsicología Infantil y Adolescente

GUÍA DOCENTE Neuropsicología Clínica Máster Universitario en Psicología General Sanitaria

ÍNDICE GENERAL. MÓDULO I: Bases Neuro - Anátomo - fisiológicas para la Adquisición y Desarrollo del Lenguaje

NEUROPSICOLOGIA Sílabo

Trastorno por Déficit de Atención- Hiperactividad

Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas. Profesorado y Licenciatura en Educación Especial. (43)

LISTADO DE TEMAS DE TFG PARA GRADO EN MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Intervención n temprana en psicosis desde una perspectiva neuropsicológica

Especialista en Fundamentos y Evaluación de la Neuropsicología Clínica

Guía del Curso Programa Superior de Certificación en Psicología Infantil para Titulados Universitarios en Psicología

EXÁMENES GRADO DE LOGOPEDIA CURSO

INTERVENCIÓN NEUROPSICOLÓGICA

Guía del Curso Máster Europeo en Autismo e Intervención Psicoeducativa

PIR-COPPA 2014 PSICOPATOLOGIA. Temporalización. Prof. Begoña Braña

COMPETENCIAS. A continuación aparecen las competencias transversales aprobadas en Consejo de Gobierno de 25 de abril de 2008:

GRADO EN PSICOLOGÍA Universidad de Málaga

INTERVENCIÓN NEUROPSICOLÓGICA

Apoyo a la docencia. Fernández Agis, Inmaculada. Noguera Cuenca, María del Carmen

2º Curso de Extensión Universitaria en Neuropsicología Clínica Infanto-Juvenil Cod:

TÉCNICO PROFESIONAL EN PEDAGOGÍA Y PSICOPEDAGOGÍA CLÍNICA

Neuropsicología y Neurociencia aplicada a la actividad docente. Consejería de Educación, Formación y Empleo Gobierno de La Rioja

Transcripción:

Semrud, M. y Teeter, P.A. (2011). Neuropsicología infantil. Evaluación e intervención en los trastornos neuroevolutivos. Madrid: Pearson-UNED. Esperanza Bausela Herreras Universidad Pública de Navarra (UPNA) esperanza.bausela@unavarra.es Neuropsicología infantil. Evaluación e intervención en los trastornos neuroevolutivos es un manual de autoría de dos doctoras Anne Teeter y Margarte Semrud-Clikeman que han dedicado más de tres años al estudio de la neurociencia del cerebro. Este manual es una segunda versión de la obra Clinical Child Neuropsychology. En esta segunda versión se actualizan contenidos y se acompañan de la ilustración de casos prácticos, que acercan al estudiante a la realidad de la práctica clínica. La neuropsicología es una disciplina científica que se encarga de analizar la relación entre el cerebro y la conducta; y, la neuropsicología infantil, particularmente, del estudio del funcionamiento del cerebro y del comportamiento en niños y adolescentes. La evaluación neuropsicológica de niños y adolescentes no puede, ni debe ser realizada de la misma forma que si de adultos se tratara. Se han de tener en cuenta aspectos evolutivos y madurativos propios. En este tipo de evaluación nos enfrentamos con la peculiaridad de evaluar los sistemas funcionales propuestos por Luria, cuando el cerebro está en desarrollo, no estando aún consolidado todo el aparato psicológico que rige en el adulto (1). Los sistemas funcionales, se van desarrollando con el paso del tiempo, de tal manera que no están consolidados hasta entrada la edad adulta. Es clásico citar las obras de Luria y Vygostky en las que se señalan como las funciones psicológicas superiores se desarrollan con el transcurso del paso del tiempo y están mediatizadas por la estructura cerebral. Son la experiencia práctica, la educación que se recibe y uso que se hace del lenguaje, los que van formando estos sistemas funciones del cerebro. Todo ello viene a estar relacionado con la plasticidad cerebral. La plasticidad cerebral que puede ser definida como el conjunto de modificaciones producidas en el sistema nervioso como resultado de la experiencia (aprendizaje), las lesiones ISSN: 1579-3141 209

Esperanza Bausela Herreras o los procesos degenerativos (2). Dos principios, denominados de Cotard y de Kennard, refrendan la importancia de la plasticidad cerebral en la neuropsicología: (i) Principio de Cotard observo que los niños con lesiones en la corteza frontal izquierda desarrollaban funciones lingüísticas normales en la edad adulta, demostrando que las lesiones cerebrales tienen efectos más leves y de duración menor si se presentaban en la niñez, lo que se ha denominado posteriormente Principio de Cotard. (ii) El principio de Kennard se refiere a la mayor capacidad para recuperarse que tiene el cerebro humano siendo extensible a otras especies animales. No hay datos, pero parece que los sistemas funcionales no estén consolidados antes de los 18 21 años. Esto no quiere decir que partir de esa edad el cerebro deje de ser plástico, sino que se da una consolidación funcional que permite una mayor predictibilidad y estabilidad en la actividad psicológica personal. La plasticidad existe, por tanto, durante toda la vida, sólo que en la niñez y en la adolescencia ésta es mayor. Así, por ejemplo, ante la recuperación de funciones debidas a daño cerebral, el cerebro del niño es más plástico que el del adulto para esa rehabilitación. En cuanto al cerebro del adulto, al estar los sistemas consolidados, en muchos de los casos la plasticidad consiste en una reorganización funcional de los distintos sistemas cerebrales afectados. La plasticidad de las estructuras nerviosas es un hecho evidente y es la base teórica que respalda la intervención precoz con programas de atención temprana. Así, podemos observar como en niños de corta edad con lesiones en el hemisferio izquierdo, no pierden el lenguaje, ya que gracias a la gran plasticidad cerebral, sus centros de lenguaje son transferidos al hemisferio derecho que es el que llevará el control del mismo en lo sucesivo. Son cuatro las áreas que (3) consideran indispensable en la evaluación neuropsicológica practicada en niños, además de la exploración de su funcionamiento cognitivo general. (4,5) nos concretizan estas áreas en: (i) Motricidad: destreza manual, orientación derecha izquierda, praxias orofaciales, control verbal de la motricidad... (ii) Percepción: Visual, auditiva, táctil o háptica. (iii) Lenguaje: Capacidades receptivas y expresivas del lenguaje oral, aspectos psicoeducativos o capacidades académicas en lectoescritura y aritmética. (iv) Memoria: Verbal y no verbal a corto y largo plazo. (v) Cognición general: Capacidad intelectual general, capacidad de atención. (6) propone, también cuatro áreas básicas: (a) funciones neurológicas básicas, (b) funciones receptivas, (c) funciones expresivas (d) procesamiento cognitivo y actividad mental, que coinciden básicamente con las propuestas por los anteriores investigadores. Las evaluaciones de niños se dirigen, al igual que con la población adulta, a estudiar las relaciones conducta cerebro, forzando una evaluación psicológica 210 ISSN: 1579-3141

Semrud, M. y Teeter, P.A. (2011). Neuropsicología infantil. Evaluación e intervención en los transtornos neuroevolutivos. Madrid: Pearson-UNED de los trastornos neurológicos, localizando la disfunción cerebral y desarrollando programas de rehabilitación (7). El proceso de evaluación abarcará la exploración, el diagnóstico y el plan de acción terapéutica. La exploración conducirá al diagnóstico y éste guiará el plan de acción (v.g. 8). Es importante considerar que la exploración tendrá una significación diagnóstica propia de la edad del niño y no derivada de la neuropsicología del adulto. Se realiza, según (3), por alguna de las siguientes razones, los cuales no son incompatibles ni excluyentes: (I) Entre los fines por los que son remitidos los niños a evaluación el más frecuente es el fin diagnóstico (3). Se trata de niños con daño cerebral, o disfunción neurológica conocida o sospechada, para los que se intenta confirmar un diagnóstico. En esta evaluación se pretende obtener un perfil de capacidades, en dicho perfil aparecerán puntos débiles y puntos fuertes según las capacidades deterioradas. (II) La finalidad educativa es otra razón para evaluar neuropsicológicamente a un niño. Se basa en el interés por conocer el perfil neuropsicológico de cualquier escolar, con el fin de adecuar los planes y estrategias de intervención (educativa, psicológica y rehabilitadora) a las características propias de cada alumno. Lo que importa, según los anteriores autores, es obtener información específica respecto al funcionamiento neuropsicológico de un individuo en las áreas más determinantes para conseguir las metas deseadas a medida que avanza el desarrollo. Esto permitirá encauzar el currículo a los alumnos, al margen de la finalidad propiamente diagnóstica. Es decir, para este propósito o fin evaluador, los niños no tienen por qué mostrar conductas ni rendimientos atípicos; se trata sencillamente de conocer mejor sus posibilidades educativas y aprovecharlas en cada caso. (III) El fin investigador es desarrollado por aquellas personas que tratan de establecer una relación estrecha entre la neuropsicología clínica y la investigación, comparando grupos de sujetos entre sí, de donde pueden surgir perfiles neuropsicológicos característicos de algunos trastornos (v.g. 9). La rehabilitación cognitiva es definida por (10) como un proceso a través del cual la gente con daño cerebral trabaja junto con profesionales del servicio de salud para remediar o aliviar los déficits cognitivos que surgen tras una afección neurológica. La evaluación y la rehabilitación neuropsicológica son dos caras indisolubles, no se puede entender la evaluación sino va dirigida a la rehabilitación y de igual forma la rehabilitación no puede realizarse sino se ha realizado previamente una evaluación neuropsicológica, comprensiva, ecológica y sensible al ciclo vital. Este manual ha sido divido en cuatro secciones: Parte I: Anatomía y fisiología, que incluye cuatro capítulos: Capítulo 1. Introducción a la neuropsicología clínica infantil; Capítulo 2. Neuroanatomía funcional; Capítulo 3. Desarrollo del sistema nervioso central; Capítulo 4. Técnicas electrofisiológicas y de neuroimagen en neuropsicología. ISSN: 1579-3141 211

Esperanza Bausela Herreras Parte II: Evaluación clínica, constituida por otros cuatro capítulos: Capítulo 5. Evaluación neuropsicológica: integración de exámenes neurológicos, neurorradiológicos y psicológicos; Capítulo 6. Áreas de rendimiento neuropsicológico. Capítulo 7. El proceso de evaluación neuropsicológico; Capitulo 8. Enfoques de evaluación neuropsicológica y procedimientos diagnósticos. Parte III. Trastornos en la infancia y la adolescencia, está configurado por siete capítulos en los que se analizan desde un punto de vista neuropsicológico: Capítulo 9. Correlatos neuropsicológicos de los trastornos psiquiátricos infantiles y adolescentes: trastornos de conducta perturbadores o disruptivos; Capítulo 10. Correlatos neuropsicológicos de los trastornos de interiorización en la infancia y la adolescencia: trastornos del estado de ánimo y trastornos de ansiedad; Capítulo 11. Trastornos del espectro autista; Capítulo 12. Trastornos del lenguaje y del aprendizaje; Capítulo 13. Trastornos metabólicos, trastornos biogenéticos, crisis epilépticas y trastornos neuromotores en la infancia; Capítulo 14. Trastornos neurológicos y enfermedades adquiridas de la infancia; Capítulo 15. Cáncer pediátrico. Parte IV. Un paradigma de intervención integral, la última sección de este manual: En el capítulo 16 Intervención y tratamiento neuropsicológico en los trastornos de la infancia y adolescencia se resumen las técnicas específicas para diseñar programas de intervención que aborden los problemas académicos, psicosociales y de las funciones ejecutivas asociadas a diversos trastornos de la infancia y la adolescencia; En el capítulo 17 Intervenciones pediátricas psicofarmacológicas y combinadas hace una revisión de los medicamentos más habituales para controlar el TDAH, los trastornos depresivos mayores o graves, los trastornos bipolares, los psicóticos, el síndrome de Gilles de la Tourette y las crisis epilépticas, paralelamente, se analiza su eficacia y toxicidad. Coincidimos con los autores de este manual en recomendar el mismo a los neuropsicológos infantiles noveles ya que proporciona directrices prácticas, se revisan aspectos prácticos relacionados con la evaluación, el diagnóstico y el tratamiento de los trastornos infantiles y adolescentes; así como a estudiantes de psicología y profesionales interesados en el campo de la neuropsicología vinculada a la etapa de la infancia y la adolescencia. Referencias bibliográficas - [1]León-Carrión J. Manual de neuropsicología humana. Madrid: Siglo XXI; 1995. - [2] Mora F, Sanguineti AM. Diccionario de neurociencias. Madrid: Alianza Editorial; 1994. - [3]Manga D, Fournier C. Neuropsicología clínica infantil. Estudio de casos en edad escolar. Madrid: Universitas; 1997. 212 ISSN: 1579-3141

Semrud, M. y Teeter, P.A. (2011). Neuropsicología infantil. Evaluación e intervención en los transtornos neuroevolutivos. Madrid: Pearson-UNED - [4]Manga D, Ramos F. Evaluación de los síndromes neuropsicológicos infantiles. Revista de Neurología 2001; 32 (7): 664 675. - [5]Manga D, Ramos F. Evaluación neuropsicológica. Clínica y Salud 1999; 3: 331 376. - [6]Portellano JA. La importancia de la plasticidad cerebral en neuropsicología infantil. Polibea 1999; 52: 14 19. - [7]Golden CJ. Stroop Color and Word Test. A manual for clinical and experimental uses. Wood Dale, Illinois: Stoelting Co; 1978. - [8]Sattler, J.M. Evaluación infantil. México: Manual Moderno; 1996. - [9]Herrera JA, Quintero F, García R, Maceira A, Quintero FJ. La importancia de la evaluación neuropsicológica del niño con trastornos en el aprendizaje. Psiquis 1996; 17 (6): 293 306. - [10]Wilson B. Rehabilitation of memory. Nueva York: The Guildford Press; 1987. ISSN: 1579-3141 213