CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020) Instituto: ICB Modalidad: Presencial

Documentos relacionados
CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CD. JUÁREZ INSTITUTO DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y ARTE DEPARTAMENTO DE ARTE PROGRAMA DE PRODUCCIÓN MUSICAL

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA DESCRIPTIVA. I. Identificadores de la asignatura. II. Ubicación. III. Antecedentes. Clave: ART Créditos: 4

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020) Instituto: Instituto de Ciencias Biomédicas Modalidad: Presencial

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

Créditos: 8. Antecedentes: Teorías de Aprendizaje. Consecuente : Practicas Educativas I

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA DESCRIPTIVA. horas: 80 TOTALES Teoría 48 Práctica 32 Tipo: SEMINARIO

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA DESCRIPTIVA CIENCIA Y CULTURA

CARTA DESCRIPTIVA. Consecuente(s): Finanzas I Clave(s): CIA

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020) Instituto: ICSA Modalidad: Presencial

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020) Instituto: ICB Modalidad: Presencial. Ciencias Químico Biológicas Créditos: 8

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA DESCRIPTIVA. Actitudes y valores: Tenacidad, perseverancia, responsabilidad, honestidad, ética, respeto y trabajo colaborativo.

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

Horas: 96 Horas Teóricas: 50% Horas Practicas: 50% Modalidad: Presencial Créditos: 8

SERIGRAFIA. Instituto: IADA Modalidad: Presencial. Programa: Licenciatura en Diseño Gráfico Carácter: Optativa. Horas: 64 Teoría: Práctica: 64

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020) Instituto: ICSA Modalidad: Presencial

Horas: 96 Horas Teóricas: 50% Horas Practicas: 50% Modalidad: Presencial Créditos: 8

Departamento de Ingeniería Eléctrica y Computación

I. Identificadores de la asignatura. Ingeniería y Tecnología Modalidad: Presencial. Instituto: Departamento: Física y Matemáticas.

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA DESCRIPTIVA. Instituto: ICSA Modalidad: Presencial. Antecedente(s): Contabilidad Financiera II Clave(s): CIA3002

FORMATO DE CARTA DESCRIPTIVA (MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA DESCRIPTIVA. Actitudes y valores: Respeto, honestidad, responsabilidad, actitud de crítica y profesionalismo.

CARTA DESCRIPTIVA. Antecedente(s): Contabilidad Financiera

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CD. JUÁREZ INSTITUTO DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y ARTE DEPARTAMENTO DE ARTE LICENCIATURA EN MÚSICA

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020) I. Identificadores de la asignatura

CARTA DESCRIPTIVA. I. Identificadores de la asignatura. II. Ubicación. III. Antecedentes. IV. Propósitos generales. V. Compromisos formativos

CARTA DESCRIPTIVA. Instituto: I.C.S.A. y D.M.C.U. Modalidad: Presencial. Antecedente(s): Introducción a las finanzas Clave(s): CIA

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020) I.

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CD. JUÁREZ INSTITUTO DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y ARTE DEPARTAMENTO DE ARTE LICENCIATURA EN MÚSICA

SERIGRAFÍA CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental

Horas: 96 Horas Teóricas: 50% Horas Practicas: 50% Modalidad: Presencial Créditos: 8

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020) Instituto: ICSA Modalidad: Presencial

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

Instituto: IADA Modalidad: Presencial. Programa: Licenciatura en Música Carácter: Obligatoria. Horas: 48 Teoría: 100% Práctica:

CARTA DESCRIPTIVA MODELO EDUCATIVO UACJ VISION Horas: 32 Teoría: 32 Práctica:

Ninguna III. Antecedentes Conocimientos: Elaboración de diagnóstico social, aplicación de técnicas de investigación, metodología para

CARTA DESCRIPTIVA MODELO EDUCATIVO UACJ VISION Horas: 32 Teoría: 8 Práctica:24

Clave: ART Créditos: 5

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

Clave: ART Créditos: 6. Materia: ARMONÍA I. Departamento: Arte. Carrera: Licenciatura en Música. Tipo: Seminario 100% Horas: 48 Horas

Instituto: ICSA Modalidad: Presencial. Antecedente(s): Contabilidad Financiera II Clave(s): CIA3002

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

Instituto: IADA Modalidad: Presencial. Programa: LICENCIATURA EN MUSICA Carácter: Obligatoria. Horas: 48 Totales Teoría: 100% Práctica:

CARTA DESCRIPTIVA MODELO EDUCATIVO UACJ VISION Horas: 32 Teoría: 32 Práctica:

CARTA DESCRIPTIVA. Instituto: ICSA Modalidad: Presencial. Tipo: Clase/Práctica. Antecedente(s): Finanzas II Clave(s): CIA340095

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

Instituto: IADA Modalidad: Presencial. Programa: LICENCIATURA EN MUSICA Carácter: Obligatoria. Horas: 48 Totales Teoría: 100% Práctica:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CD. JUÁREZ INSTITUTO DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y ARTE DEPARTAMENTO DE ARTE PROGRAMA DE MUSICA

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO)

Ingeniería Eléctrica y Computación Créditos: 8

Transcripción:

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020) I. Identificadores de la asignatura Instituto: ICB Modalidad: Presencial Departamento: Materia: Ciencias Químico Biológicas Tecnología del cultivo de células animales Créditos: 6 Programa: Maestría en Ciencias Orientación en Genómica Carácter: Optativa Clave: Nivel: MOG-0022-17 Posgrado Tipo: Teórico práctica Horas: 96 Totales Teoría: Práctica: 96 II. Ubicación Antecedentes: Consecuente: Fundamentos de Genómica Bioinformática Seminario de Tesis I Análisis estadístico Clave: MOG-0017-17 MOG-0001-17 MOG-0015-14 MOG-0023-17 III. Antecedentes Conocimientos: Conocimientos sobre el manejo de material y equipo de laboratorio de biología celular, bioquímica, microbiología, aéreas afines. Habilidades: Desempeñarse en el trabajo de laboratorio, búsqueda de material de referencias y tener habilidad didáctica y manual. Actitudes y valores: Disciplina, puntualidad, disposición para trabajar en equipo. IV. Propósitos Generales Facilitar los conocimientos básicos que requiere el estudiante, para poder desempeñarse en el manejo y destreza del cultivo de células de origen animal, con el fin de apoyar las metodologías que se llevan a cabo en el laboratorio donde desarrollara su proyecto de tesis y la apoyo en su formación científica como Maestro en Ciencias. V. Compromisos formativos Intelectual: El alumno será capaz de comprender en forma integral, el funcionamiento de equipo y metodologías usadas en el cultivo celular necesarias para desarrollar su trabajo de tesis y futuras

investigaciones que de ella deriven. Humano: Utilizara los equipos, material biológico y técnicas de laboratorio necesarias para desempeñarse correctamente al momento de realización de su trabajo de investigación. De investigación: Con los conocimientos previos de manejo de las tecnologias que se utilizan en el laboratorio de cultivo de células animales, así como de búsqueda de información referente al tema que apoyen su trabajo de investigación, podrá avanzar en gran medida en su trabajo de tesis e investigaciones que de ella deriven. Actitud y valores: Reforzará la aptitud para el trabajo en equipo que se lleva en el laboratorio de investigación, constancia y actitud positiva. Profesional: Puede relacionar las metodologías aprendidas al desarrollo de trabajos de investigación como lo es en su trabajo de tesis, así como herramientas útiles en el ámbito laboral que se pueden utilizar en laboratorios de investigación. VI. Condiciones de operación Espacio: Laboratorio: Población: Laboratorio de investigación Manejo y realización de trabajo de laboratorio 5 15 alumnos Mobiliario: Equipo de laboratorio útil para la realización del proyecto de investigación a desarrollar cultivos celulares (campana de flujo laminar, incubadoras entre otros) Material de uso frecuente: Medios de cultivo celular (DMEM; HAM), suero fetal bovino, suero de ternero, cajas de cultivo, antibióticos, pipetas estériles. Condiciones especiales: Equipo y técnicas útiles para el desarrollo del curso de cultivos celulares como campana de flujo laminar e incubadora de CO 2 VII. Contenidos y tiempos estimados Temas Contenidos Actividades 1.- Introducción al cultivo celular: la célula y el cultivo de tejidos 1.1.- Ultraestructura de la célula animal 1.1.1.- Cultivos primarios y establecidos (líneas) 1.1.2.- Tipos celulares 1.2.-El laboratorio de cultivo de tejidos 1.3.- Principales obstáculos en el cultivo celular animal 2.-Herramientas básicas del manejo de cultivos 2.1.- Preservación y manejo de células animales 2.2.-Cuidados y riesgos en el laboratorio de cultivo celular 2.3.- Seguridad en el manejo del equipo de Lectura y discusión de artículos Lectura de capítulos de libro Visita a un laboratorio con cultivos celulares Discusión de temas sobre el riesgo personal y del laboratorio: lectura de libros y artículos, fuentes de internet

laboratorio Visita al laboratorio 3.- Estrés celular en un medio in vitro 4.- Tipos de cultivos de tejidos y propagación 5.- Química y formulación de medios de cultivo 6.- Microbiología de cultivos 7.- Perspectivas del cultivo celular en la biomedicina y biotecnología 3.1.-Contaminación Biológica: bacterias, hongos (incluidas las levaduras), virus. 3.2.-El ambiente celular 3.2.1.- Cultivo adherente contra cultivos en suspensión 3.2.2.-Medio 3.2.3.- Factores fisicoquímicos 4.1.-Células de mamífero 4.1.1.- El cultivo de células embrionarias 4.2.- Células de insecto 4.3.-Seleccionando una línea celular adecuada 4.3.1.- Casas comerciales de células 5.1.- Principales medios de cultivo 5.1.1.- Nutrientes de un medio de cultivo 5.2.-Suplementos nutricionales y de desarrollo de un medio de cultivo 6.1.- Tipos de antibióticos utilizados en el cultivo celular animal 6.2.- Restablecimiento de una línea celular contaminada 7.1.- Cultivo celular en el estudio de la Genómica 7.2.-Cultivo celular en Biotecnología 7.2.1.-Proteínas recombinantes a través de células de origen animal. 7.2.3.-Terapias celulares Discusión sobre los factores que ocasionan la muerte o retraso en el establecimiento y mantenimiento de una línea celular determinada. Lectura de artículos. Clase y práctica sobre los diferentes tipos de células en cultivo y su propagación. Lectura de capítulo de libro relacionado. Experiencia práctica y metodológica en el cultivo celular animal. Clase teórica sobre los componentes y suplementos de medios de cultivos. Lectura de manual de medios de cultivos. Se discutirán teórica y prácticamente el uso debido de un antibiótico potencial antimicrobiano y antifúngico y su grado de toxicidad con el fin de mantener una línea y preservarla en caso de contaminación Se analizará la importancia de los cultivos celulares en la biotecnología y biomedicina así como su utilización en el estudio de la Genómica. VIII. Metodología y estrategias didácticas Metodología Institucional: Exposición de trabajos de investigación referentes a los capítulos del temario sobre el manejo de equipo de laboratorio de cultivos celulares y su utilidad en la investigación a desarrollar tanto en su tesis como una herramienta en la genómica. Discutir los resultados obtenidos de las metodologías de cultivo celular animal Presentación de un cartel de investigación referente a lo desempeñado en el laboratorio donde se desarrollara el trabajo de tesis. Estrategias del Modelo UACJ Visión 2020 recomendadas para el curso: a) aproximación empírica a la realidad b) búsqueda, organización y recuperación de información

c) comunicación horizontal d) descubrimiento e) ejecución-ejercitación f) elección, decisión g) evaluación h) experimentación i) extrapolación y trasferencia j) internalización k) investigación l) meta cognitivas m) planeación, previsión y anticipación n) problematización o) proceso de pensamiento lógico y crítico p) procesos de pensamiento creativo divergente y lateral q) procesamiento, apropiación-construcción r) significación generalización s) trabajo colaborativo IX. Criterios de evaluación y acreditación a) Institucionales de acreditación: Acreditación mínima de 100% de las sesiones programadas. Entrega oportuna de avances. Pago de derechos. Calificación ordinaria mínima: 8.0 Permite examen de título: No b) Evaluación del curso Acreditación de los módulos mediante los siguientes porcentajes: Asistencia a clases-módulo y exámenes 50% Desempeño del trabajo del laboratorio 25% Presentación de poster de investigación 25% Total 100 % X. Bibliografía Bibliografía obligatoria Artículos Geraghty, R J. 2014. Guidelines for the use of cell lines in biomedical research British Journal of Cancer. 111, 1021 1046. Lema, C. Varela-Dominguez, A. y Aguilera, R. (2011). Differential nuclear staining assay for highthroughput screening to identify cytotoxic compounds. Curr Cell Biochem. 1(1): 1-14. Libros Freshney, N.I. (2005). Culture of Animal Cells: A manual of basic technique. Wiley-Liss, 5 ed. 580 pp. Manuales ATCC ANIMAL CELL CULTURE GUIDE. TIPS AND TECHNIQUES FOR CONTINUOUS CELL LINES. 39 PP. X. Perfil deseable del docente a) Grado académico: Preferente Doctorado. b) Área: Ciencias Químico-Biológicas y afines. c) Esxperiencia en investigación y manejo de la tecnología de cultivos celulares. XI. Institucionalización Responsable del Departamento: Dr. Antonio de la Mora Covarrubias Coordinador/a del Programa: Dra. Raquel González Fernández

Fecha de elaboración: Noviembre del 2016 Elaboró: Dr. Luis Fernando Plenge Tellechea