CONTROL BIOLÓGICO Entomología Mexicana, 1: (2014)

Documentos relacionados
Evaluación de la patogenicidad del nematodo Heterorhabditis bacteriophora en larvas de Cosmopolites sordidus

IV Congreso Ecuatoriano de la Papa, Guaranda C. Castillo, P. Gallegos, Marcia OñaO Departamento Nacional de Protección n Vegetal EESC-INIAP

Multiplicación n de Nematodos Entomopatógenos (NEPs) a Nivel de Fincas de Agricultores

MANEJO ECOLÓGICO DE PLAGAS

vorax Hustache) ) EN

Nemátodos entomopatógenos para el control de curculiónidos en vides

Evaluación del movimiento del nematodo Heterorhabditis bacteriophora y su capacidad infectiva

LIÑAS DE INVESTIGACIÓN PARA A LOITA CONTRA O CANCRO E OS PERFORADORES DA CASTAÑA

Revista Granma Ciencia. Vol. 18, no. 2 mayo - agosto 2014 ISSN X

Uso del Tenebrio molitor como ingrediente alterno en la elaboración de un dulce tipo alegría para consumo humano.

PRESENCIA DE NEMATODOS ENTOMOPATÓGENOS Steinernema Travassos, 1927 Y Heterorhabditis Poinar, 1976 EN LA CIÉNEGA DE CHAPALA, MICHOACÁN, MÉXICO

Centro Agrícola, 37(2):19-25; abril-junio, 2010 ISSN papel: ISSN on line: CE: 11,10 CF: cag ARTICULOS GENERALES

Visión actual del control de plagas urbanas

Uso de entomopatógenos. para el control de picudo. sostenible del plátano en las RUPs.. 18 a 20 Octubre Tenerife.

XII Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo

Nematodos entomopatógenos y sus posibilidades para el control de plagas de la palma de aceite *

Efecto de temperatura, concentración y tiempo de almacenamiento en la supervivencia de nemátodos entomopatógenos

OPTIMIZACIÓN DE LA CRÍA DE Galleria mellonella (L.) PARA LA PRODUCCIÓN DE NEMATODOS ENTOMOPATÓGENOS PARÁSITOS DE LA BROCA DEL CAFÉ 1

Evaluación de Heterorhabditis bacteriophora y Steinernema carpocapsae mediante dos métodos de aplicación para el control de Cosmopolites sordidus

EFECTO DEL HONGO TRICHODERMA SP. SOBRE HUEVOS Y LARVAS DEL NEMATODO MELOIDOGYNE SP.

Control biológico del salivazo

Capacidad de búsqueda del nematodo entomopatógeno Steinernema sp. SNIO 198 (Rhabditida: Steinernematidae)

USO Y MANEJO DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS COMO AGENTES DE CONTROL BIOLÓGICO DE BARRENADORES DEL HUESO

Revista de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales Septiembre 2015 Vol.1 No

Yalexy Delgado-Ochica 1m, Adriana Sáenz Aponte 1. Universitas Scientiarum Univ. Sci. 2012, Vol. 17 (3): ORIGINAL PAPER

CONTROL DE Tomicus destruens CON HONGOS ENTOMOPATÓGENOS

Centro Agrícola, 36(2): 65-69; abril-junio, 2009 ISSN papel: ISSN on line: CE: 85,09 CF: cag ARTICULOS GENERALES

Primeros resultados en el control de larvas de curculiónidos que afectan a plantas de vivero con nematodos entomopatógenos

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS ESCUELA DE PREGRADO MEMORIA DE TÍTULO

Extracción de almidón de plátano cuadrado (Musa balbisiana Colla)

Effect of Corn Planting Date and Kernel Type on Helicoverpa zea and Spodoptera frugiperda (Lepidoptera: Noctuidae) Incidence in Northern Tamaulipas

Evaluación de nematodos entomopatógenos para el manejo de Phyllophaga bicolor (Coleoptera: Melolonthidae)

Patogenicidad de cinco aislamientos de Beauveria bassiana en las pupas y adultos del minador del café Leucoptera coffeella en Puerto Rico.

Ciclo de vida y patogenicidad del aislamiento nativo Heterorhabditis sp. SL0708 (Rhabditida: Heterorhabditidae)

CATALOGO DE PRODUCTOS

Susceptibilidad de las larvas de Gortyna xanthenes (GERMAR) (Lep. Noctuidae) al nematodo

LIMITE DE CONSISTENCIA (LÍQUIDO Y PLÁSTICO)

Efectividad del nematodo Heterorhabditis bacteriophora (Nematoda: Heterorhabditidae) para el control de larvas de Phyllophaga

TITULO: Obtención de un nuevo sustrato para la reproducción de Bacillus thuringiensis (Berlinier), pruebas de laboratorio y campo.

DISTRIBUCIÓN NATURAL DEL HONGO Beauveria bassiana (BALS.) VUIL. EN SUELOS AGRÍCOLAS Y NO CULTIVADOS DE LA CIÉNEGA EN MICHOACÁN

Control biológico de la mosca de los es gmas del maíz

CALI, COLOMBIA - DICIEMBRE

13.5. Controles en la cría de entomófagos. Tema 13: Tema 13: Tema 13: Tema 13: Introducción: Definición:

Bactrocera oleae (Gmelin) (Díptera: Tephritidae), pero dado el poco rendimiento de nuestra población mantenida en laboratorio, se tomó como modelo la

Posibilidades del uso de nematodos entomopatógenos para el control de Aeneolamia varia en caña de azúcar

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

Aplicaciones de Biotecnología para el Desarrollo Agropecuario desde la Empresa Privada.

SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

GORGOJO DE LA RAIZ (Diaprepes abbreviatus)

Control Biológico del Psílido Asiático de los Cítricos en las ARCO

Desarrollo del protocolo de cría del depredador Sphaerophoria rueppellii para su aplicación en el control biológico de plagas de pulgones

Gabriela Castruita-Esparza, Teodulfo Aquino-Bolaños y Jaime Ruiz-Vega

NOCTUIDEOS EN LOS CULTIVOS HORTICOLAS DE GUERERO NEGRO, BAJA CALIFORNIA SUR

Supervivencia y parasitismo de nematodos entomopatógenos para el control de Hypothenemus hampei Ferrari (Coleoptera: Scolytidae) en frutos de café

ENSAYO DE TRES TIPOS DE ALIMENTACIÓN PARA LOMBRICES RESUMEN

PRESENCIA DE NEMATODOS ENTOMOPATÓGENOS EN SUELOS DE CASTAÑO EN GALICIA

Evaluación de dos métodos de extracción de la bacteria simbionte Photorhabdus luminescens del nematodo entomopatógeno Heterorhabditis bacteriophora

Parasitismo de larvas de Copturus aguacatae (Coleoptera: Curculionidae) por Heterorhabditis indica (Rhabditida: Heterohabditidae) en laboratorio

IV Congreso Ecuatoriano de la Papa, Guaranda 2011

TRABAJO PRÁCTICO N 6 FERTILIZANTES BIOLÓGICOS: DESARROLLO Y CONTROL DE CALIDAD DE INOCULANTES

Producción de lombriz roja californiana (eisenia foetida) a nivel de traspatio en tres tipos de sustrato

SUCEPTIBILIDAD DE LARVAS DE MOSQUITOS AL PARASITISMO DE NEMÁTODOS DE TRES ESPECIES NEMÁTODOS PARÁSITOS

Evaluación de cuatro medios sólidos de crecimiento para la producción in vitro del nematodo entomopatógeno Heterorhabditis bacteriophora

Tecnología de control biológico de Drosophila suzukii mediante el uso de parasitoides

APLICACIÓN DE LA INFORMACIÓN AGROCLIMATOLOGICA

Experiencias en el control biológico de insectos defoliadores de la palma de aceite en REPSA. Carlos M. Jeronimo

PROGRAMA DE ASIGNATURA CARACTERÍSTICAS FORMATIVAS DE LA ASIGNATURA

Rimon 10 EC REGISTRO N 114 I1 - SESAU TITULAR: ADAMA ANDINA B.V

05/01/ Prof. Luis Bautista Universidad del Táchira UNET

Revista digital de Medio Ambiente Ojeando la agenda ISSN , Nº 55-septiembre 2018

INVESTIGACIONES EN MANEJO INTEGRADO DEL NEMATODO DE QUISTE DE PAPA (Globodera pallida (Stone) EN COSTA RICA.

Tito Bacca 1, Tulio César Lagos B. 2

Titulo: Obtención de un nuevo sustrato para el desarrollo de microorganismos utilizados

ANEXOS MEDIOS DE CULTIVO

Ensayo de evaluación del efecto de Atlante Plus en el control del Tizón Tardío de la papa.

Temporada de Producción de Berries

CAPITULO III MATERIALES Y MÉTODOS. Esta investigación se realizó en el apiario del SR. Diego Túquerres.

Investigaciones Sobre el Control Biológico del "Cogollero" del Maíz, Spodoptera frugiperda (J. E. Smith) y Otros Noctuideos 1

Un método alternativo de control para las moscas de las frutas: Trampeo masivo

Madai Yaraaí Durón Alvarado

Como ya saben, la misión de Agro-UX es el control biológico de plagas para campos de alta valor.

ORIGINAL ARTICLE / ARTÍCULO ORIGINAL

bol.cient.mus.hist.nat. 20 (2), julio-diciembre, ISSN: (Impreso) ISSN: (En línea)

SOBREVIVENCIA LARVAL DE Spodoptera frugiperda Smith CON DIETAS ARTIFICIALES BAJO CONDICIONES DE LABORATORIO 1

Insecticida biológico

Eficacia de entomonematodos para controlar estados de Aeneolamia varia (Hemiptera: Cercopidae) bajo condiciones de invernadero

Número de ciclos cortos necesarios para inducir la diapausa en huevos y larvas de Sesamia nonagrioides (Lefebvre)

Efectividad de entomopatógenos sobre Davara caricae Dyar (Lepidoptera: Pyralidae) en plantaciones de papaya (Carica papaya L.)

Control biológico en jardinería, planta ornamental y maceta. Novedades 2017/2018. Torre Pacheco, 5 de Marzo de 2018

Campaña contra Mosca de la Fruta del Genero anastrepha.

Campaña contra Mosca de la Fruta del Genero anastrepha.

RESUMEN INTRODUCCIÓN. Figura 1. El Cuetla es un insecto de metamorfosis completa.

5. MATERIAL Y MÉTODOS

PRUEBA DE EFICACIA POR CONTACTO DIRECTO E INDIRECTO SOBRE ADULTOS DE TRIPS PARA INSUMOS BIOLÓGICOS DE COLOMBIA.

CORPORACION MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL LICEO INDUSTRIAL EULOGIO GORDO MONEO ANTOFAGASTA FONO FAX:

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL. Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional Unidad Oaxaca

capitulo7 5.1 Elaboración del Salami

Por este medio, hago entrega del informe técnico del proyecto de. investigación titulado Actividad antifúngica in vitro de insecticidas botánicos

Programa de Doctorado en Ecosistemas Agrícolas Sostenibles GUÍA DOCENTE Curso

Transcripción:

CONTROL BIOLÓGICO Entomología Mexicana, 1: 202-207 (2014) USO DE Zophobas morio (COLEOPTERA: TENEBRIONIDAE) EN REPRODUCCIÓN Y EXTRACCIÓN DE NEMATODOS ENTOMOPATÓGENOS Diego Munguía-Castellanos, Cristian Santiago-Reyes Silva, Luis Arturo Ibarra-Juárez e Isaac Zepeda-Jazo. Genómica Alimentaria, Universidad de la Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo, Avenida Universidad 3000, Fraccionamiento Lomas de la Universidad Sahuayo, Michoacán. México. CP 59103, z_isaac@hotmail.com. RESUMEN: El uso de nematodos entomopatógenos (NEPs) como agentes de control biológico ya no es una novedad, existen gran variedad de productos plaguicidas formulados a base de estos microorganismos. Preexiste una costumbre generalizada del uso de larvas de Galleria mellonella L. (Galleria) para la extracción y reproducción de estos entomopatógenos en laboratorio. Esta metodología presenta inconvenientes como: corto tiempo de estadios larvarios de las Galleria, altos costos para su reproducción y condiciones de crecimiento muy específicas. En este trabajo, proponemos el uso de larvas de Zophobas morio F. (Zhophobas) como insecto modelo para la cría de NEPs. La crianza de Gallería y Zophobas en dietas de bajo costo, demostró una mayor facilidad de crianza de las Zophobas, una mejor manipulación, así como en estudios de parasitismo sobre las Zophobas una alta susceptibilidad a los NEPs; lo que sugiere una alta viabilidad para su uso en estudios de NEPs. Palabras clave: Control Biológico, Galleria mellonella, dietas, parasitismo. Use of Zophobas morio (Coleoptera: Tenebrionidae) in entomopathogenic nematodes reproduction and extraction ABSTRACT: Use of Entomopathogenic nematodes (NEPs) as biological control is not a novelty because there are a wide variety of commercial formulations for pest control based on these microorganisms. For the extraction and reproduction of these entomopathogenic microorganisms in low scale prevails a general custom of the use of Galleria mellonella (L.) larvae as insect model or bait. Nevertheless the methodology using wax moth larvae have some troubles as: short time of period of Galleria larvae, high costs to its reproductions and very specific raising conditions. In the current job, it is proposed the use of Zophobas morio F. (Coleoptera: Tenebrionidae) larvae as a model insect to NEPs mass rearing. During the mass rearing of Galleria and Zophobas in low cost diet, we found greater facility and better manipulation of Zophobas, besides in parasitism studies about Zophobas there is a high susceptibility to NEPs, in front of which suggest a good viability for their use in NEPs studies. Key words: Biological Control, Galleria mellonella, diets, parasitism Introducción El uso de nematodos entomopatógenos (NEPs) para control de insectos se ha vuelto una alternativa viable para el manejo integrado de algunas plagas agrícolas. Entre sus características se encuentran su capacidad de buscar hospederos, la rapidez en la inhabilitación del insecto parasitado (24 a 48 hrs) y su amplia distribución en los diferentes agro ecosistemas a nivel mundial. Sin embargo, su uso comercial se ha visto limitado por la falta de aislados nativos adaptados a cada agro ecosistema de interés; es decir, los productos comerciales (90 empresas) se basan en el uso de especies aisladas de regiones diferentes a donde son utilizados (Realpe-Aranda, Bustillo-Pardey y López-Núñez, 2007). Es en este sentido que se siguen haciendo estudios de presencia de nematodos entomopatógenos en diferentes regiones del planeta, con el fin de contar con aislados nativos adaptados a las condiciones edafoclimaticas de cada región, así como identificar nuevas especies y seguir probando las ya conocidas sobre diferentes plagas de interés agrícola y sus formulaciones (Georgis y Kaya, 1998). Para este fin se han usado larvas de Galleria mellonella L. (Galleria) como carnada o cebo, así como para la 202

Munguía-Castellanos et al.: Uso de Zophobas morio (Coleoptera: tenebrionidae) en reproducción reproducción masiva de los mismos (Mwaniki et al., 2013). Existen reportes de una gran variedad de especies de insectos que son susceptibles al parasitismo de nematodos; entre estas se han reportado como muy sensibles y de fácil crianza a larvas de Galleria mellonella (Realpe-Aranda, Bustillo-Pardey y López-Núñez, 2007), Bombyx mori (Mwaniki et al., 2013), Spodoptera frugiperda (Salvadori et al., 2012) y otros lepidópteros, así como coleópteros como Tenebrio molitor (Christen et al., 2007) y Zophobas morio (Hallem et al., 2011). Aun así se sigue usando a las larvas de la palomilla mayor de la cera (Galleria mellonella) como único insectos trampa o cebo (Lortkipanidze, Chkhubianishvili y Burjanadze, 2010). Así mismo, se usan diferentes métodos de crianza de estas larvas para diferentes usos, todos implican cierto grado de dificultad, gasto de tiempo y dinero, incluso en las más sencillas (Birah et al., 2008; Metwally et al., 2012; Rocha-Costa, Pedroso-Días y Frota-Morenz, 2007), lo que ha provocado que la cría de estos lepidópteros con fines de investigación en la reproducción de NEPs se haya reducido y se opte por comprar a empresas especializadas haciendo dependiente de estos el trabajo de los científicos. Existen muchos reportes de parasitismo de NEPs sobre diferentes órdenes de insectos en donde predominan los estadios larvarios de lepidópteros y coleópteros. Entre las larvas de insectos de fácil manejo y reproducción para su uso como dieta de diferentes organismos (Shulte, 1996) se encuentran las Zophobas morio F. (Zophobas) que a su vez se ha reportado son susceptibles al ataque por NEPs (Hallem et al., 2011). Por lo anterior el objetivo del presente estudio es evaluar la factibilidad del uso de Zophobas morio para la cría y extracción de nematodos entomopatógenos. Materiales y Método Método de cría de Zophobas. El pie de cría de las larvas de Zophobas morio F. (Coleoptera: Tenebrionidae) se adquirió en una tienda de mascotas especializada. Para la crianza de Zophobas se utilizó medio de cultivo preparado con avena integral y sémola de trigo marca 1 minuto. Se utilizaron recipientes redondos de plástico de capacidad de 1 litro en donde se agregó 220 g de la mezcla mencionada anteriormente y se colocaron 10 Zophobas adultos, una vez que se observaron larvas de 1er. instar en el interior de los recipientes, los adultos fueron retirados. Las larvas fueron cultivadas en el medio antes mencionado al cual se agregó 1 trozo de manzana (20 g) 2 veces por semana durante 3 meses; una vez que el medio se tornaba en una apariencia arenosa (aproximadamente cada 15 días), este se cambiaba por medio nuevo, una vez transcurrido ese tiempo las larvas fueron colocadas en un recipiente acondicionado con espacios individuales (caja transparente con secciones marca Impact) para promover que puparan. Cuando los adultos emergieron de las pupas separadas, se repitió el procedimiento mencionado. Se utilizaron larvas del último instar para todos los experimentos. Método de cría de Galleria. El pie de cría de larvas de Galleria mellonella L. (Lepidoptera: Pyralidae) fueron provista por un apicultor de la comunidad de San Pedro del municipio de Venustiano Carranza, Michoacán. La técnicas de crianza de larvas de Galleria se basó en una dieta modificada (Ellis et al., 2013; Realpe-Aranda, Bustillo-Pardey y López-Núñez, 2007). La elaboración de la dieta se realizó mezclando por separado los sólidos y los líquidos. Se pesaron por separado todos los sólidos: Cereal Gerber 4 cereales (300 g), polen de abeja (25gr) y vitamina en polvo Vita-Fiori (0.75 g) en un recipiente de plástico y se mezclaron con ayuda de una espátula hasta formar una mezcla más o menos homogénea. Posteriormente se midieron los líquidos miel de abeja (75ml), glicerina (75 ml) y agua destilada (75 ml), se colocaron en un vaso de precipitados y se calentaron a una temperatura de 80 C por acción de la plancha con agitación por mosca, con el fin de que estos líquidos perdieran su consistencia espesa y formaran una mezcla homogénea. Las mezclas tanto solidas como líquidas se unieron y revolvieron con una espátula hasta que se formó una pasta, con las características de porosidad y humedad esenciales para la crianza y desarrollo 203

CONTROL BIOLÓGICO Entomología Mexicana 1(2014) de larvas de Galleria mellonella. Una vez emergidos los adultos se pasan a cámaras (recipientes de plástico) para su oviposición, posteriormente los huevecillos son transferidos a dieta nueva para su emergencia. Extracción de NEPs. Se tomaron 5 muestras de suelo aproximadamente 1kg en el campus de la Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo en Sahuayo, Michoacán (suelo no cultivado), las muestras fueron pasadas por un tamiz de tamaño de malla 8 para obtener una muestra tamizada de 400 gr. Se agregaron 5 larvas de Zophobas morio a cada muestra con dos repeticiones. Se revisaron las muestras diariamente a partir del 5to día para extraer las larvas muertas y se transfirieron a trampas de White (Glazer y Lewis, 2000; Kaya y Stock, 1997) modificadas (cajas Petri de 5 cm con papel filtro en la base humedecido con 2 ml de agua destilada estéril e inclinadas 20 ). Se comprobaron las muestras positivas. Una vez emergidos los juveniles en las larvas parasitadas se procedió a realizar una re inoculación sobre larvas de Zophobas para confirmar los postulados de Koch. Re inoculación sobre larvas de Zophobas. Se elaboraron 10 arenas de inoculación con cajas Petri de 5 cm de diámetro, cada una con un trozo de papel filtro en la base de la caja. En seguida se tomaron 10 larvas de Zophobas (último estadio) de un peso aproximado de 0.37 g por larva, colocando cada una en su respectiva caja Petri, y se agregó 1 ml de agua destilada con 800 NEPs (recuperados de las larvas de cebado) aproximadamente a cada caja (Glazer y Lewis, 2000). Una vez que las larvas murieron o presentaban evidencias de infección (Lezama-Gutierrez, Hueso-Guerrero y Moran- Rodriguez, 2009) se pasaron a trampas de White (Glazer y Lewis, 2000; Kaya y Stock, 1997) modificadas (cajas Petri de 5 cm con papel filtro en la base humedecido con 2 ml de agua destilada estéril e inclinadas 20 ). Después de 40 horas se procedió hacer la disección de las larvas para detectar la presencia de NEPs. Resultados y Discusión Desde el desarrollo y reproducción de Zophobas morio, el proceso fue notablemente más sencillo y económico que el de Galleria. El costo de un kilogramo de dieta constituido por cereal gerber (4 cereales), miel, glicerina, polen de abeja, vitaminas (Vita-Fiori) y agua es de aproximadamente $ 69.00 y el de Zophobas constituido por avena integral y sémola de trigo es de $ 20.00. Lo que representa un ~70% menos del costo de la dieta para las Zophobas. Además, se observó que el método de crianza requiere menos cuidados que los utilizados tradicionalmente para las Galleria (Birah y col., 2008), ya que para las Zophobas no es necesario un control estricto de temperatura y humedad (Fig. 1), lo que en las Galleria es indispensable para evitar la contaminación y los cambios tempranos de estadio. Además el periodo larval más largo de las Zophobas ~84 días (Shulte, 1996), permite tener por más tiempo larvas disponibles para su uso lo que comparado con las Gallerias 48.5 días a 25 C (Realpe-Aranda, Bustillo-Pardey y López-Nuñez, 2007) no limita su disponibilidad para estudios constantes o interrumpidos con NEPs. En los estudios de extracción de NEPs con el uso de Zophobas solo tres larvas de una muestra (y una en la repetición de la misma muestra) de las 5 evaluadas en las dos repeticiones mostraron parasitismo por NEPs lo que corresponde a un 20 % de muestras positivas, lo que es común en estudios en México de presencia de NEPs en suelos no cultivados (Zepeda-Jazo et al., 2014). La factibilidad del uso de Zophobas para el aislamiento de NEPs tendría que confirmarse con estudios de susceptibilidad a las diferentes especies de NEPs de interés agrícola, ya que estas exhiben diferente capacidad parasitaria 204

Munguía-Castellanos et al.: Uso de Zophobas morio (Coleoptera: tenebrionidae) en reproducción dependiente del tipo de hospedero (Glazer y Lewis, 2000) además de repetir el experimento con más muestras de suelo. Figura1. Cría de Zophobas morio: a) Dieta y larvas de Zophoba, b) Aislamiento de larvas para cambio de estadio a adulto, c) Adulto de Zophobas morio. La re inoculación de larvas de Zophobas si fue altamente positiva con un 100% de mortalidad de las larvas. El experimento mostró características interesantes como fue la obtención de un gran número de nematodos entomopatógenos activos y muy móviles. Además mostro otras características positivas como lo fue en el manejo más fácil de las larvas por su mayor tamaño, repercutiendo en la velocidad de su manipulación. Sin embargo, aún falta evaluar la reproducción de NEPs (No. de NEPs) sobre estas larvas comparado con lo reportado en las larvas de Gallería, 200,000 a 400,000 juveniles infectivos (Flanders, 1996; Kaya, 1993) además de evaluar la factibilidad de su uso para determinar el género de los NEPs por su coloración. Figura 2. Extracción de NEPs y pruebas de patogénesis: a) Muestras de suelo para cebado, b) Larvas de Zophobas en muestras de suelo, c) Trampas de White modificas, d) Re inoculación de larvas de Zophobas, e) Nematodos aislados. 205

CONTROL BIOLÓGICO Entomología Mexicana 1(2014) Conclusiones Debido a los bajos costos de reproducción y su fácil manejo las larvas de este coleóptero puede ser una nueva alternativa para la multiplicación in vivo de NEPs así como para llevar a cabo ensayos de extracción en suelos con la técnica de cebado. Nuestros resultados dan las bases para futuros estudios de susceptibilidad de Zophobas morio a diferentes especies de NEPs. Agradecimientos Proyecto PROMEP/103.5/13/6816 Literatura Citada Birah, A., Chilana, P., Shukla, U. K. y G. P. Gupta. 2008. Mass raring of greater wax moth (Galleria mellonella L.) on artificial diet. Indian Journal of Entomology. 70: 389-392. Christen, J. M., Campbell, J. F., Lewis, E. E., Shapiro-Ilan, D. I. y S. B. Ramaswamy. 2007. Responses of the entomopathogenic nematode, Steinernema riobrave to its insect hosts, Galleria mellonella and Tenebrio molitor. Parasitology, 134: 889-898. De Marco-Salvadori, J., Schumacher-Defferrari, M., Ligabue-Braun, R., Yamazaki-Lau, E., Salvadori, J. R. y C. R. Carlini. 2012. Characterization of entomopathogenic nematodes and symbiotic bacteria active against Spodoptera frugiperda (Lepidoptera: Noctuidae) and contribution of bacterial urease to the insecticidal effect. Biological Control, 63: 253-263. Ellis, J. D., Graham, J. R. y A. Mortensen. 2013. Standard methods for wax moth research. Journal of Apicultural Research, 52: 2-18. Flanders, K. L., Miller, J. M. y E. J. Shields. 1996. In vivo production of Heterorhabditis bacteriophora Oswego (Rhabditida: Herorhabditidae), a potential biological control agent for soil-inhabiting insects in temperate regions. J. Econ. Entomol. 89: 373-380. Georgis, R. y H. K. Kaya. 1998. Formulation of Entomopathogenic Nematodes. En: Burges, H. D. Formulation of Microbial Biopesticides. Springer Science + Business Media, B. V. pp. 289-308. Glazer, I. y E. E. Lewis. 2000. Bioassays of Entomopathogenic Nematodes En: Navon, A. y Ascher K.R.S. (Ed.) Bioassays of Entomopathogenic Microbes and Nematodes. CAB International, pp. 229-247. Hallem, E. A., Dillman, A. R., Hong, A. V., Zhang, Y., Yano, J. M., DeMarco, S. F. y P. W. Sternberg. 2011. A sensory code for host seeking in parasitic nematodes. Curr. Biol., 21: 377-383. Kaya, H. 1993. Contemporary issues in biological control with entomopathogenic nematodes. Food and Fertilizer Technology Center. Taipei, Republic of China on Taiwan. Extension Bulletin, N 375. 13 p. Kaya, H. K. y S. P. Stock. 1997. Techniques in insect nematology. En: Lacey, L. (Ed.) Manual of techniques in insect Pathology. Academic Press, San Diego, pp. 281-324. Lezama-Gutiérrez, R., Hueso-Guerrero, E. J. y C. Moran-Rodríguez. 2009. Nematodos Entomopatógenos. En: Lezama-Gutiérrez R. y García-Gutiérrez C. Manual de Técnicas para el Aislamiento, Identificación y Caracterización de Hongos y Nematodos Entomopatógenos. Instituto Politécnico Nacional, pp. 83-117. Lortkipanidze, M., Chkhubianishvili, T. y M. Burjanadze. 2010. Isolation of Entomopathogenic Nematodes from the Soil. Bull. Georg. Natl. Acad. Sci., 4: 137-140. 206

Munguía-Castellanos et al.: Uso de Zophobas morio (Coleoptera: tenebrionidae) en reproducción Metwally, H. M. S., Hafez, G. A., Hussein, M. A., Hussein, M. A., Salem, H. A. y M. M. E. Saleh. 2012. Low Cost Artificial Diet for Rearing the Greater Wax Moth, Galleria mellonella L. (Lepidoptera: Pyralidae) as a Host for Entomopathogenic Nematodes. Egyptian Journal of Biological Pest Control, 22: 15 Mwaniki, S.W., Nderitu J. H., Olubayo, F. y J. W. Kimenju. 2013. Mass Production of Entomopathogenic Nematodes Using Silkworm (Bombyx mori L.) For Management Of Key Agricultural Pests. Recuperado de: http: // hdl.handle.net/ 11295/35517 Rocha-Costa, J. C., Pedroso-Días, R. J. y M. J. Frota-Morenz. 2007. Determining the adaptation potential of entomopathogenic nematode multiplication of Heterorhabditis riobravus and Steinernema carpocapsae (Rhabditida: Heterorhabditidae, Steinernematidae) in larvae of Alphitobius diaperinus (Coleoptera: Tenebrionidae) and Galleria mellonella (Lepidoptera: Pyralidae). Parasitology Research, 102: 139-144. Shulte, R. 1996. El manejo de Zophobas morio (coleoptera: tenebrionidae) en climas tropicales húmedos. Folia Amazónica, 8: 47-75. Zepeda-Jazo, I., Molina-Ochoa, J., Lezama-Gutierrez, R., Skoda, S. R. y J. E. Foster. 2014. Survey of entomopathogenic nematodes from the families Steinernematidae and Heterorhabditidae (Nematoda: Rhabditida) in Colima, México. International Journal of Tropical Insect Science, 34: 53 57. 207