SUMILLAS DE CURSOS POR ESPECIALIDAD DE PRE-GRADO

Documentos relacionados
TEMARIO DE LAS OPOSICIONES AL CUERPO SUPERIOR DE TÉCNICOS COMERCIALES Y ECONOMISTAS DEL ESTADO (CONVOCATORIA 2008) Parte A) Economía general

DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS ECONÓMICO PROGRAMA DE ECONOMÍA POLÍTICA,

Prefacio xv. Algunas propuestas para el uso de este libro... XVII. Agradecimientos

Introducción a la primera edición 17. Capítulo I. Macroeconomía: breve historia y conceptos básicos 19

INDICE Capitulo 1. La Economía y el Mercado Capitulo 2. Precios y Cantidades Demandadas Capitulo 3. La Producción y los Costes

CONTENIDOS. Primer Semestre

MACROECONOMÍA. Séptima edición

PRINCIPIOS DE ECONOMÍA. Kurt Burneo / J. Fernando Larios M.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PROGRAMA DE INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Sumario Prólogo Unidad didáctica 1. Conceptos básicos de economía Objetivos de la Unidad... 13

EL MODELO DE CRECIMIENTO DE SOLOW

DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS ECONÓMICO PROGRAMA DE ECONOMÍA POLÍTICA, HOMOLOGACIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN ECONOMÍA

CONTENIDO PREFACIO... MERCADO Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1

TEMARIO DE ECONOMÍA. Eco -1-

Universidad Nacional Autónoma de México

2) Adquirir el lenguaje correcto y específico de la materia.

INDICE CAPÍTULO 2 15 CAPÍTULO 1 1. Agradecimientos. Sobre el autor Introducción - Un viaje por el libro Antes de comenzar a leer

9. Teoría de la demanda y de la utilidad. El comportamiento del consumidor. Efecto renta y efecto sustitución. 9.1 Teoría de la demanda y de la

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)

DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACION PLAN DE LA CARRERA 10 CUATRIMESTRE 1º INGENIERIA EN SISTEMAS

ECONOMIA. 1. Objeto de la Economía. Economía y Economía Política. Economía y otras Ciencias Sociales: relaciones y aportaciones recíprocas.

MARTÍN ESCUELA DE POLÍTICA

Planificación didáctica anual 2018

Contenido Mons. Víctor~f(/';'l' I l,'(i')r<',_; x>

MICRO Y MACROECONOMÍA. Contenido. UNIDAD INTRODUCTORIA Conceptos generales. CAPÍTULO 1 Definiciones conceptuales

MOCHÓN MORCILLO, Francisco. Economía y turismo. Madrid : Mc Graw-Hill, Interamericana de España, p. : il. gráf.

Ramiro Ruiz del Castillo Ernesto Toffoletti INTRODUCCION A LA ECONOMÍA

Contenido. Prólogo 5. Parte I. Introducción

INDICE Prefacio XIII Primera parte. Introducción

Contenidos de la Línea de Macroeconomía del DAE

Índice. Prólogo... XIII

GUÍA DOCENTE CURSO: 2010/11

Examen de Grado de Ingeniería Comercial Mención Economía

ISBN: Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nro

MICROECONOMÍA II PRIMER SEMESTRE 2007 PROFESOR: ENRIQUE A. BOUR

PLANIFICACIONES Microeconomía Aplicada Departamento de Gestión Curso de Verano 2015

Docentes: Natalia Ferreira Coimbra, Alvaro Forteza, Máximo Rossi y Mariana Gerstenblüth

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTIN Ciclo General en Ciencias Sociales

INDICE Primera Parte.- Introducción Capitulo 1.- Una Gira por el Mundo Capitulo 2.- Una Gira por el Libro Segunda Parte.

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Planificaciones Microeconomía Aplicada. Docente responsable: BOTTA JORGE BENJAMIN. 1 de 6

Planificaciones Microeconomía Aplicada. Docente responsable: BOTTA JORGE BENJAMIN. 1 de 6

Departamento de Derecho y Ciencia Política. Carrera: ABOGACÍA. Programa ECONOMÍA POLÍTICA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA UNLaM

ANEXO 1 MALLA CURRICULAR. (Aprobado con Resolución Nº CU del 07 de febrero del 2014)

Contenido. Prólogo 9 Agradecimientos 31. Primera parte. Prolegómenos

INDICE. Agradecimientos

ANEXO 2-A. Contenido del plan de estudios NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 1. MATERIAS TRONCALES. Prác.

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL. Facultad Regional Bahía Blanca

PROGRAMA DE ESTUDIO MACROECONOMÍA. 6. Tipo de asignatura Obligatorio X Electivo Optativo. 9. Horas académicas Clases 68 Ayudantía 34

INDICE. xvii Parte I introducción Capitulo 1 introducción

TEORIA MICROECONÓMICA

UNIDAD TEMÁTICA Nº: 1

LA INVESTIGACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL EN EL PERÚ Balance y prioridades para el futuro

GUÍA DOCENTE CURSO: 2006/07

Qué se puede hacer con el Perú: Ideas para Sostener el Crecimiento de Largo Plazo Fondo Editorial PUCP & Fondo Editorial Universidad del Pacifico

Programa Oficial de Asignatura. Ficha Técnica. Presentación. Competencias y/o resultados del aprendizaje. Contenidos Didácticos

INDICE Modulo 1. El Concepto de Economía y los Sistema Económicos Capitulo 1.- La Economía y la Necesidad de Elegir

Programas de Asignatura MACROECONOMÍA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Economía FACULTAT D'ECONOMIA 3 Primer cuatrimestre

Sílabo de Microeconomía II

INDICE. XIII Nota de los autores. XV Primera Parte. Metodología y Técnicas Capitulo 1

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ECONOMÍA SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA EXÁMENES A TÍTULO DE SUFICIENCIA ESPECIALES

OBJETIVOS: IN 41A ECONOMIA 10 U.D. DH : ( ) REQUISITOS : IN34AS/MA33A. CARACTER : Obligatorio del Plan Común de Ingeniería

INDICE GENERAL CONCEPTOS INTRODUCTORIOS. Capítulo I

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

TALLER REGIONAL ECAES ASCOLFA 2006

Universidad de Buenos Aires

Universidad de Buenos Aires

Parte 1: La Economía como disciplina y su interrelación con otras Ciencias Sociales

MAESTRÍA EN. Economía 7MA VERSIÓN

ECONOMÍA DE LA EMPRESA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ECONOMIA

Expte. Nº SANTA FE,

POLITICA ECONOMICA ACTUAL. Prof. José Antonio Moral Santín Catedrático de Economía Aplicada de la UCM.

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA PROFESIONAL DE ECONOMIA UNIVERSIDAD CATOLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

CATALOGO DE CURSOS SUBGRADUADOS DEPARTAMENTO DE ECONOMIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

POLÍTICA FISCAL: UN ENFOQUE DE TRIBUTACIÓN ÓPTIMA. Leopoldo Fergusson. Gustavo Suárez

ASIGNATURA: Economía AÑO: CARGA HORARIA: 4 Hs OBJETIVOS: CONTENIDOS MÍNIMOS: PROGRAMA ANALÍTICO: CÓDIGO DE ASIGNATURA

CONTENIDOS MÍNIMOS ECONOMÍA 1º BACHILLERATO Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Asignaturas Maestría en Economía. Asignaturas de Nivelación

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Programa Oficial de Asignatura. Ficha Técnica. Presentación. Competencias y/o resultados del aprendizaje. Contenidos Didácticos

Planificaciones Estructura Económica Argentina. Docente responsable: BERISSO OSVALDO JORGE. 1 de 7

ANEXO I Resolución Nº CAE /32/11

UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA INSTITUTO DE CIENCIAS POLITICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES Campus de Elviña s/n, A Coruña

PROGRAMA DE ESTUDIOS MACROECONOMÍA. Créditos Horas presenciales semanales 3 Horas reloj teóricas: 2 prácticas: 1 Responsable Fecha 2016

Macroeconomía. Tema 1. Introducción

AÑO LECTIVO: MATERIA DEPARTAMENTO. Economía. CARRERA/S Turismo TURNO. Siesta. RÉGIMEN (ANUAL o SEMESTRAL SEMESTRE (1 o 2 ) 1 Semestre

CUERPO TÉCNICO, OPCION ESTADISTICA

PERFIL PROFESIOGRÁFICO PARA IMPARTIR LAS ASIGNATURAS DE LA LICENCIATURA EN ECONOMÍA (PLAN DE ESTUDIOS 1993)

TEMA 1. MICROECONOMÍA

Transcripción:

PLAN DE ESTUDIOS 2015 SUMILLAS DE CURSOS POR ESPECIALIDAD DE PRE-GRADO Especialidad de Pre-Grado: Teoría Económica Cursos Obligatorios TÓPICOS DE MACROECONOMÍA Equilibrio general como herramienta de análisis macroeconómico. Análisis de equilibrio general en economías: con riesgo; con riesgo y horizonte infinito; con horizonte infinito y producción. Introducción a métodos recursivos. Aplicación de métodos recursivos a economías con horizonte infinito y producción. Modelo de generaciones superpuestas. Modelo de búsqueda. Sustitución intertemporal y ciclo real de equilibrio. Expectativas: ciclos reales, sustentabilidad y temas de valuación de activos. Dinero, deuda pública y precios. Equilibrios múltiples, burbujas y coordinación en equilibrio. Crédito, mecanismos de propagación y actividad real. Uso de modelos econométricos. TÓPICOS DE MICROECONOMÍA Tópicos de análisis real. Teoría de la decisión individual: elección y preferencias, elección del consumidor, teoría de la demanda, demanda agregada y elección bajo incertidumbre. Modelos de asignación bilateral: juegos de asignación uno-auno; juegos de asignación muchos-a-uno y muchos-a-muchos; y juegos de asignación uno-a-uno con indiferencias. Mercados de asignación descentralizados: caminos hacia la estabilidad e Incentivos. Juegos de asignación. Juegos cooperativos: juegos cooperativos con utilidad transferible y otras soluciones de juegos cooperativos. Funciones de elección social. Bienes privados: reglas nomanipulables.

ECONOMÍA POST-KEYNESIANA Heterodoxia post-keynesiana. Microeconomía heterodoxa. El problema del valor en la Teoría Económica. El mercado como una estructura dinámica. Empresa, mercado, industria y concentración industrial. Producción, tecnología, capacidad instalada y excedente. Costos totales, fijos, variables, medios, marginales. Teoría de los precios: la oferta de la empresa. Distribución del ingreso: determinación de los beneficios y salarios. Competencia y acumulación: teoría del crecimiento de la empresa. Determinantes de la inversión: formación y evolución de la empresa. Comportamiento de la demanda, el ingreso como determinante principal de la demanda y estructura de la demanda. Circuito monetario macroeconómico. Dinero e impuestos. Historia del dinero. Gasto fiscal, déficits y dinero. Política económica: objetivos de tasa de interés y la naturaleza no discrecional de las reservas. Política laboral y el valor de la moneda. Corto plazo: Demanda efectiva y mercado laboral. Largo plazo: Modelos de desarrollo y crecimiento. INVESTIGACIÓN ECONÓMICA EMPÍRICA Investigación teórica y empírica en la Ciencia Económica. Estado de la investigación empírica en Economía. Correlación y causalidad. Regresión lineal clásica y mínimos cuadrados ordinarios. Estimación de máxima verosimilitud. Teoría asintótica. Análisis de inferencia causal en la Economía. Modelo de resultados potenciales. Efecto tratamiento promedio. Estudios experimentales y no experimentales: experimentos aleatorios controlados y estudios observacionales. Diseño de regresión discontinua aguda. Método de pareo o matching. Método de variables instrumentales. Diseño de regresión discontinua difusa. Método de diferencias en diferencias. Tópicos de econometría no paramétrica. Revisión de estudios de economía empírica para la realidad latinoamericana.

Cursos Electivos MACROECONOMÍA PARA PAÍSES EN DESARROLLO Enfoque neo estructuralista. Demanda efectiva. Precios relativos. Sector real. Modelo de dos sectores. Modelo macroeconómico con agricultura e industria. Dinero. Mercado financiero y la demanda efectiva. Balanza comercial. Activos financieros extranjeros y la balanza de pagos. Modelos econométricos. ECONOMETRÍA NO PARAMÉTRICA Introducción a los métodos no-paramétricos. Carácter de paramétrico, noparamétrico y semi-paramétrico. Estimación de densidades. Métodos de Kernels. Propiedades de muestra finita y propiedades asintóticas. Elección óptima del ancho de banda, extensiones. Estimación no-paramétrica de esperanzas condicionales. Estimador de Nadaraya-Watson. Estimadores locales lineales y polinómicos. Regresiones semiparamétricas. Esperanza condicional parcialmente lineal. Estimadores de forma flexible. Modelos semiparamétricos de índices simples. Estimación de efectos marginales o derivadas de la esperanza condicional. Estimación de derivadas puntuales, derivadas promedio, promedios ponderados de derivadas. Métodos de estimación. ECONOMÍA DEL MEDIO AMBIENTE Economía del medio ambiente y desarrollo sostenible. Aspectos conceptuales de la economía del medio ambiente, economía de los recursos naturales, economía ecológica y economía verde. Análisis econométrico en la Economía del Medio Ambiente. Problemas ambientales: herramientas analíticas, análisis costo beneficio y costo efectividad. Servicios ambientales y la economía. Fallos del mercado: bienes públicos, las externalidades, bienes de uso común. Instrumentos económicos. Instrumentos regulatorios. Derechos de propiedad. Gestión ambiental. Análisis de la política ambiental. Evaluación ambiental. Técnicas de evaluación de proyectos ambientales. Indicadores del medio ambiente. Cuentas ambientales: cuentas satélite, valoración económica.

MACROECONOMÍA Y FINANZAS Análisis macroeconómico bajo mercados de crédito perfecto. Enfoque intertemporal de la cuenta corriente. CAPM de mercado y de consumo. Mercados de capitales eficientes. Mercados completos. Determinantes del ahorro. Determinantes de la inversión. Restricciones financieras. Imperfecciones en los mercados internacionales de capitales. Clasificación e impacto de los flujos de capitales. Riesgo ético y default estratégico. Paradojas de Feldstein-Horioka, del sesgo doméstico y de la prima sobre acciones. Contagio, comportamientos de manada, operadores ruidosos. Determinantes del riesgo país. Información asimétrica y crisis financieras y cambiarias recientes. Uso de modelos econométricos. MACROECONOMÍA DE LOS MERCADOS IMPERFECTOS Eficiencia de la economía de mercado. Teoremas sobre eficiencia de mercado con información imperfecta, externalidades y mercados incompletos. Ineficiencias. Introducción a la macroeconomía en mercados imperfectos. Externalidades macroeconómicas. Externalidades de demanda agregada. Trampa de liquidez. Shocks a las expectativas. Liquidaciones. Redes. Desempleo en mercados imperfectos Rigideces salariales. Salarios de eficiencia. Teorías de conflictos Insider-Outsider. Imperfecciones en los mercados de crédito. Mecanismos de señales. Racionamiento de crédito. Ciclos de crédito. Aceleradores financieros. Política monetaria en mercados imperfectos. Liquidez. Canal del crédito. Política monetaria con restricciones de crédito. Bancos centrales. Modelos de agentes heterogéneos. Expectativas heterogéneas. Modelos de agentes múltiples. Modelos evolutivos. Crisis en la economía internacional. Globalización de los sistemas financieros. Liberalizaciones del sistema financiero e inestabilidad macroeconómica. Efectos sobre la desigualdad de ingresos. Controles de capitales. Burbujas. Efectos de liquidez. Huidas a la calidad bajo información imperfecta. Expectativas bajo información imperfecta. Inestabilidad endógena. Uso de modelos econométricos.

ECONOMÍA ESPACIAL Economía espacial e investigación económica: modelos teóricos y evidencia emprica aplicada. Localización de la población y las actividades económicas en ciudades o regiones. Espacio como recurso: economía ambiental y economía del bienestar. Economía urbana y economía regional. Análisis regional: modelos espaciales, macroeconómicos, microeconómicos y alternativos. Planificación regional y política territorial. Ciudades: consideraciones generales y razones económicas. Estructura, crecimiento y planificación urbana. Problemas económicos urbanos: planeamiento vivienda, transporte, delincuencia, pobreza, segregación y financiamiento de gobiernos locales. Evidencia empírica aplicada, uso de modelos econométricos, en especial, al caso peruano. ECONOMÍA LABORAL Investigación teórica e investigación empírica en el campo de la Economía Laboral. Modelos neoclásicos del mercado de trabajo: análisis microeconómico y análisis macroeconómico. Modelos no ortodoxos de mercado de trabajo. Mercado laboral en sociedades de clases y etnias. Análisis econométrico en la Economía Laboral. Efectos de la migración. Cambios en capital humano. Discriminación laboral. Implementación y evaluación de políticas públicas en el mercado laboral. Análisis de la realidad laboral en el mundo. Análisis de la realidad laboral del Perú. ECONOMÍA DE LA EDUCACIÓN Educación desde la perspectiva de las Ciencias Sociales. Invest8igacion teórica e investigación empírica en el campo de la Economía de la Educación. M0odelos basados en la teoría del capital humano: análisis microeconómico y análisis macroeconómico. Modelos de desarrollo y educación. Educación en sociedades de clases y etnias. Estrategias empíricas, uso de modelos econométricos, para medir el efecto casual de factores que afectan la educación y la utilización de servicios educativos, y efectos de la educación sobre variables socioeconómicas. Implementación y evaluación de políticas públicas en el mercado educativo. Análisis de la realidad laboral en el mundo. Análisis de la realidad laboral del Perú.

ECONOMÍA DE LA SALUD Teoría y evidencia empírica respectos a los mercados de salud: riesgo moral, selección adversa y selección de riesgo en los mercados de seguros, y demanda inducida por los médicos. Modelos econométricos para la estimación de demanda de servicios médicos. Metodologías de evaluación de impacto para cuantificar los efectos de intervenciones de políticas que afectan la salud y la utilización de servicios médicos. Salud y relación con otras variables socioeconómicas: pobreza, desigualdad, educación, desarrollo y otros. Uso de datos de encuesta de hogares. Situación actual de la salud en el Perú. Comparación de la salud en el Perú y el resto del mundo. ANÁLISIS REAL Espacios métricos. Sucesiones y convergencia. Espacios compactos. Espacios de funciones continuas. Teorema de punto fijo de Banach y aplicaciones. Compacidad en espacios de funciones. Espacios conexos. Espacios completos. Teoremas de aproximación. Diferenciabilidad. Ecuaciones diferenciales ordinarias. Teorema de la función implícita. TÉCNICAS DE VALORACIÓN AMBIENTAL Economía y medio ambiente. Introducción a la valoración económica del medio ambiente y los recursos naturales. La economía circular, valoración económica de la biodiversidad. Valoración económica delos recursos naturales (bienes, servicios e impactos ambientales), necesidades y usos, análisis costo-efectividad, análisis costobeneficio, mercados hipotéticos, mercados sustitutos. Enfoques de mercado, el método de precios hedónicos, de costo preventivos y de costos evitados. Indicadores económicos ambientales. Mecanismos económicos de retribución por el uso de los bienes y servicios ambientales. Evaluación económica de prácticas productivas sostenible eco amigable. Contabilidad ambiental. Estudios de valoración económica de pago por servicios ambientales de recursos de agua y recursos forestales. Uso de modelos econométricos.

ECONOMÍA Y ÉTICA Problemática de la ética como teoría dela moral y sus principales corrientes actuales, estableciendo la inseparable relación con la economía a través del pensamiento de los teóricos más relevantes en este campo. Teoría de la justicia, eficiencia, libertad y mercado, responsabilidad social y las organizaciones, el economista y la política económica, desarrollo, globalización y ética, ética y desarrollo, dilemas éticos en la economía peruana, Estado y corrupción.