Retiro Catequistas 2018 A la luz del discurso del Papa Francisco en la Pontificia Universidad Católica de Santiago

Documentos relacionados
Núcleo VII Por el Bautismo nacemos a la Vida nueva

14.a Celebración y entrega del catecismo Testigos del Señor

TEXTO COMPLETO: para tener en cuenta el sacerdote

Elementos fundamentales de la CFIVE

23 de agosto - Vigésimo primer domingo del tiempo ordinario

Testigos de la fe en el mundo

LIURGIA Y CANTOS LA PARROQUIA Y LOS SACRAMENTOS DE LA INICIACIÓN CRISTIANA LA PARROQUIA Y LOS SACRAMENTOS DE INICIACIÓN CRISTIANA

CATEQUESIS PARA NOVIOS O PAREJAS CATEQUESIS MISTAGÓGICA PREPARACIÓN PARA EL SACRAMENTO DE LA CONFIRMACIÓN

Para lograr este objetivo. El programa de Catequesis considera contenido teológico- pastorales fundamentales estos son:

Día Nacional del Catequista 2015 Testigos de la Iglesia en salida Propuesta para asambleas comunitarias con presencia de catequistas

Actitudes y enseñanzas de Jesús en los textos bíblicos de la Catequesis Familiar. Catequesis Familiar de Iniciación a la Vida Eucarística

La Formación en la fe

CATEQUESIS 26ª Y 27ª NOS ENCONTRAMOS CON JESÚS RESUCITADO EN LOS SACRAMENTOS Y POR ELLO ESTAMOS LLAMADOS A COLABORAR EN LA IGLESIA.

TRES COSAS TIENE EL AMOR. Tres cosas tiene el amor que no se pueden olvidar: que Él nos amó primero que hay que darse por entero y ponerse a caminar

Elementos fundamentales

DIÓCESIS DE ZIPAQUIRÁ INSTITUTO CATEQUÍSTICO-TALLER DE PROFUNDIZACIÓN 1.3. UNA SIEMBRA FECUNDA (Nociones Fundamentales de Catequesis)

TÚ ERES MI NOTICIA, SEÑOR. EJERCICIO DE ORACIÓN:

Creo Iglesia que existes y que eres tú mi único amor. Y entre todos sus miembros no puede haber separación.

Tema 10: Evangelización Llamados a ser luz del mundo y sal de la tierra

MISA CON NIÑOS 14 de mayo de PASCUA 5-A Juan 10,1-10: "Yo soy el pastor, yo soy la puerta Juan 14, 1-12: Yo soy el camino y la verdad y la

LECTIO DIVINA Domingo XXIII Tiempo Ordinario Ciclo A

Objetivos e itinerario

FICHA 5. Ser y Formar Discípulos de Cristo. Resumen DP # 44-65

La comunidad, lugar de encuentro para la amistad con Jesús

ADVIENTO EN FAMILIA. !Nos preparamos para celebrar la Navidad! La corona de Adviento es el primer anuncio de Navidad.

COLEGIO PARROQUIAL SAN CARLOS Parroquia La Natividad De Nuestra Señora Evangelizamos Educando, Educamos Humanizando PLAN DE PERIODO

LA PEDAGOGÍA DE LA FE LA CATEQUESIS

MI CAMINO DE FE A LA LUZ DE LOS RASGOS DE LA ESPIRITUALIDAD MARISTA

Crecer en la fe Católica significa ser amigo de Jesús. Jesús te ama mucho El dio su vida por ti! El te llama a ser su amigo

Gracias catequista, por responder a la llamada gratuita de Dios

Catequesis Familiar de Iniciación a la Vida Eucarística El Señor sale a nuestro encuentro. A TIEMPOS NUEVOS CATEQUESIS RENOVADA

Propuesta Líneas Pastorales

El Espíritu Santo nos ayuda

MISA CON NIÑOS 8 de abril del 2018 Domingo de Pascua-2º B. Evangelio de Juan 20,19-31: Tomás vió y creyó; Señor mío y Dios mío.

Los envió de dos en dos (Mc 6, 7)

CARDENAL EDUARDO PIRONIO DISCURSO DE APERTURA AL CONGRESO MUNDIAL DE LOS INSTITUTOS SECULARES

Canciones. Señor tu nombre es santo

Núcleo IV Jesús el Hijo de Dios, vivió entre nosotros.

Apostolado de la Oración. Este mes de ENERO el Papa Francisco nos pide orar:

ORACIÓN COMPARTIDA EN EL MONASTERIO DE CARMELITAS DESCALZAS DE HONDARRIBIA

Curso: El papel del laico en la Iglesia actual.

Elementos Fundamentales

Liturgia Viva del Domingo 6º de Pascua - Ciclo A

(PROFETAS VIVIENTES) (NOSOTROS CREEMOS)

Encuentro Internacional de Jóvenes Guardamar de Segura, España

LECTIO DIVINA Domingo de la Santísima Trinidad Ciclo C

Libro 1 V DA. a tu vida


INTRODUCCIÓN. colección cristianos de hoy

TEMA 8.- CREO EN JESUCRISTO, EL HIJO DE DIOS NUESTRAS PREGUNTAS Mirando el mundo y escuchando las noticias, conociendo la debilidad de la

Jesús está presente en quienes creen y se reúnen en su nombre (cfr. Mt 18, 20)

EVALUACIÓN DE LA CATEQUESIS

LECTIO DIVINA Domingo I Adviento Ciclo B

PROGRAMACIÓN DE CATEQUESIS TESTIGOS DEL SEÑOR (CUATRO CURSOS AÑO 1º) 2016/2017

CONOCER A DIOS EN CUATRO ETAPAS (ORACIÓN)

la importancia de La Palabra de Dios DISCUSION 4

Celebración de la Corona de Adviento para cada domingo analizando la presencia de Jesucristo y sus enseñanzas en la vida familiar

ABC ABC ABC. de la Vida. de la Vida. de la Vida SÍ DESEA MÁS INFORMACIÓN Y/O RECIBIR UN CURSO BÍBLICO GRATUITO:

Jornada Mundial. de la Vida Consagrada Subsidio litúrgico.

La Iglesia en los evangelios

EL PUERTO DE SANTA MARÍA

REUNIÓN DE LA PEQUEÑA COMUNIDAD

PROGRAMACIÓN DE CATEQUESIS TESTIGOS DEL SEÑOR (TRES CURSOS AÑO 1º) 2016/2017

Llena el recuadro con tus datos. Pide ayuda a tus padres si desconoces alguno

Vª Encuesta a las esposas de los Diáconos Permanentes de América Latina. Resultados obtenidos en aplicación efectuada en el año 2011 y 2015.

EL KERYGMA EN EL MAGISTERIO ACTUAL DE LA IGLESIA EVANGELII GAUDIUM APARECIDA DEL BRASIL

LA VIDA DE CRISTO del evangelio de

Para que el pecador sea salvo debe apropiarse de Cristo en una forma inteligente y exclusiva

La Iglesia y los Cristianos

CELEBRACIÓN DE LA PRIMERA COMUNIÓN

CATEQUESIS PARA LOS SACRAMENTOS

LA INICIACIÓN CRISTIANA Y LA FORMACIÓN DE LOS CATEQUISTAS

NOVENA VOCACIONAL A NUESTRA MADRE TERCER DIA

Encuentro de Educadores de la Escuela Católica 29 de agosto de 2014

LECTIO DIVINA Domingo VI de Pascua Ciclo B

El libro de la fe de los niños


ESPIRITUALIDAD JUVENIL SALESIANA: PELDAÑOS DE LA SANTIDAD JUVENIL

AÑO VOCACIONAL VERBITA

PROGRAMACIÓN ETAPA DE LA INICIACIÓN SACRAMENTAL Primer ciclo litúrgico (Niños 6 a 7 años)

Índice analítico de materias

BAUTÍCENLOS Y HÁGANLOS DISCÍPULOS. (Bautismo)

INDICADOR DE DESEMPEÑO Identifica las principales exigencias que se derivan de la aceptación del Reino de Dios.

MATRIMONIO Y EUCARISTÍA

GESTIÓN ACADÉMICA PLAN DE ASIGNATURA GUÍA DIDÁCTICA 1

CARTEL DE EDUCACION RELIGIOSA 2018

ORACION, EN LA NOVENA A NUESTRA MADRE, CON LOS ENFERMOS

CELEBRACIÓN DEL ENVÍO: MONITORES Y CATEQUISTAS

TRABAJO GRUPAL N 2. Cómo sueño la Iglesia?

Los siguientes esquemas son una propuesta para trabajar en los diferentes grupos de la Comunidad. I. TEMA: HACIA UNA MISIÓN PERMANENTE

Acción de gracias por la visita del Papa Francisco a Colombia


Marcelo A. Murúa - La Pedagogía de Jesús en la Catequesis

Índice. Presentación JUAN IGNACIO RODRÍGUEZ TRILLO Director del Secretariado de la Subcomisión Episcopal de Catequesis... 7 I. II. III. IV. V. VI.


CAMINO DE VIDA DE LOS LAICOS ASUNCIONISTAS

DIÓCESIS DE ZIPAQUIRÁ INSTITUTO CATEQUÍSTICO - TALLER DE PROFUNDIZACIÓN 1.1. LLAMADOS A SER CRISTIANOS (Kerigma para Catequistas)

DIÓCESIS DE ZIPAQUIRÁ INSTITUTO CATEQUÍSTICO - TALLER DE PROFUNDIZACIÓN 1.1. LLAMADOS A SER CRISTIANOS (Kerigma para Catequistas)

3º REUNIÓN GRUPAL 3º BÁSICO. VIDA EUCARÍSTICA

Transcripción:

Retiro Catequistas 2018 A la luz del discurso del Papa Francisco en la Pontificia Universidad Católica de Santiago Esquema (Adaptable a cada Comunidad): - Bienvenida / Acogida - Oración en base al texto bíblico - Introducción / Primer punto - Segundo Punto - Tercer Punto - Cuarto Punto - Oración final / Eucaristía

Texto de San Mateo 5, 13-16 Ustedes son la luz del mundo. No puede ocultarse una ciudad situada en la cima de un monte. Ni tampoco se enciende una lámpara y la ponen debajo del celemín, sino sobre el candelero, para que alumbre a todos los que están en la casa. Brille así su luz delante de los hombres, para que vean sus buenas obras y glorifiquen a su Padre que está en los cielos. Introducción Los Catequistas somos educadores de la fe. Para poder llevar a cabo nuestra misión y vocación en la Iglesia, sabiéndonos llamados por el Señor a anunciar la Buena Noticia que es Él mismo haciendo discípulos misioneros, de una manera alegre, dinámica, profunda, debemos responder con prontitud a los desafíos que se nos presentan en este cambio de época en el que nos estamos desarrollando; Es necesario poder realizarnos y vivir nuestra vocación del mejor modo posible. El Papa Francisco en su visita a Chile en enero pasado, particularmente en su discurso a los educadores en la Universidad Católica de Santiago, nos sugirió un lenguaje que sin duda se aplica a nosotros catequistas como educadores de la fe, nos referimos a la invitación que nos hace el Papa Francisco de integrar en nosotros la dimensión Intelectual (Cabeza), la dimensión Afectiva (Corazón) y la dimensión del Hacer (Manos). Dice el Papa en su discurso: Una educación que integre y armonice el intelecto, los afectos y las manos, es decir, la cabeza y la acción. Brindará y posibilitará un crecimiento no solo armonioso a nivel personal sino, simultáneamente, a nivel social es necesario enseñar a pensar lo que se siente y se hace; a sentir lo que se piensa y se hace; a hacer lo que se piensa y se siente. Un dinamismo de capacidades al servicio de la persona y de la sociedad. Como educadores de la fe, estamos llamados a ser luz para los demás y, cómo podemos ser luz que alumbre a los hombres y en particular a nuestros catequizandos?, siguiendo las enseñanzas del Papa, si como catequistas integramos el conocimiento, el afecto y el hacer, permitirá que nuestros catequizandos puedan crecer en la fe, permitirá también que adquieran los conocimientos necesarios de la persona de Jesucristo para que conociéndolo y experimentándolo lo puedan amar y puedan volcar sus afectos en él, nadie ama a quien no conoce, así como nosotros nos dejamos encontrar por el Señor lo hemos ido conociendo a través de los años como catequistas debemos propiciar el encuentro de cada uno de nuestros catequizandos, este encuentro personal de vida con Él nos llevará a actuar en el mundo como discípulos, testigos y misioneros, que hacen vida lo aprendido y experimentado con el afecto en cada encuentro de catequesis por medio del amor, una caridad y solidaridad operante hacia nuestros hermanos y con todo aquél que está más cercano a nosotros y con quienes nos relacionamos en lo cotidiano.

Primer Punto La dimensión intelectual (la cabeza). Dice el Papa: es necesario enseñar a pensar lo que se siente y se hace... Como catequistas estamos invitados por nuestra propia vocación a vivir en formación permanente, es decir, saber dar razón de nuestra esperanza como nos enseña San Pedro( 1 Pedro 3, 15), nadie da lo que no tiene, de la experiencia del encuentro personal con Jesús, se sigue el deseo de conocerle cada vez más y más, profundizando en primer lugar en su Palabra, estamos movidos por nuestra particular vocación a nutrirnos todos los días de la Palabra de Dios, profundizar en su contenido, toda ella nos enseña lo que Dios quiere para nosotros y nos da las herramientas para enseñar a los demás y acompañar a nuestros interlocutores en este maravilloso camino de la vida cristiana a través de la catequesis. Del mismo modo ampliar nuestro conocimiento y formación con la lectura de los escritos del Papa Francisco, por ejemplo, para conocer las líneas por las que él como vicario de Cristo en la tierra, conduce a la Iglesia en nuestro momento actual y así poder acompañar y poner en práctica sus enseñanzas, profundizar también por ejemplo en el Catecismo de la Iglesia Católica, en los distintos textos magisteriales que nos van guiando e iluminando en el caminar de la catequesis. En definitiva, debemos ser unos apasionados por conocer cada vez más a quien nosotros amamos, que es Jesús, y lo conocemos a través de la Palabra y de la enseñanza de los pastores de la Iglesia. Por eso es necesario pensar lo que se siente, como nos dijo el Papa. Soy consciente del llamado que el Señor me ha hecho como catequista? Cómo está mi vida de formación? Siento como desafío importante para mí el formarme permanentemente? He actualizado mis conocimientos? Cuáles son mis fortalezas? Cuáles son mis debilidades?

Segundo Punto Dimensión afectiva (el corazón). Demos otro paso, junto con pensar lo que se siente y se hace, el Papa nos invita a sentir lo que se piensa y se hace, es decir, además de adquirir los conocimientos necesarios, para enseñar a pensar, hay que sentir lo que se piensa, el afecto, los sentimientos, las emociones, las experiencias, son parte de nuestra vida, de nuestro día a día, todo lo que aprendemos a través de la inteligencia, a través de la cabeza, necesariamente debemos pasarlo luego por el corazón, por los afectos, no somos sólo mentes pensantes. Por ejemplo, pensar y aprender y luego enseñar que Jesús, segunda persona de la Santísima Trinidad, se encarnó en el vientre de María y se hizo hombre por nosotros y por nuestra salvación. Esto, que lo sabemos, está en nuestra cabeza y lo aceptamos por la fe, hay que pasarlo también por el corazón, por los afectos, es decir, cómo no se va a enternecer nuestro corazón ante un Dios que nos ama hasta el punto de enviarnos a su Hijo único, que siendo Dios se hace hombre por ti y por mí, que compartió en todo nuestro ser humano, que se alegró, que lloró, se compadeció, se enojó, tuvo, hambre, tuvo sed, hasta el extremo de morir por ti y por mí en la cruz, para liberarte a ti y a mí de nuestros pecados y esclavitudes. Esto, tan maravilloso, al pasar de la mente a nuestro corazón, nos tiene que llenar de gozo y esperanza, Jesús sintió, sufrió, padeció. Se alegró, igual que tú y yo, a Jesús no le somos indiferentes. Y esto nos tiene que motivar a vivir con inteligencia y afecto nuestra vida de oración y de encuentro diario con el Señor. Cómo percibo mis sentimientos? Me doy cuenta que los tengo? Cómo hago parte de mi vida diaria a la persona de Jesucristo y su Evangelio? Manifiesto mis sentimientos y afectos al Señor, le digo y le demuestro que lo amo, a través de mi oración y mis acciones cotidianas?

Tercer Punto Dimensión operativa (las manos). Avancemos un poco más. El Papa nos dice que es necesario también: hacer lo que se piensa y se siente. Sabemos que el obrar sigue al ser, es decir yo actúo, yo hago según mí ser. Nuestro ser cristiano nos debe llevar a actuar como cristianos en todos los lugares donde nos desenvolvemos, en la casa, la escuela, la universidad, el trabajo, la empresa, en la calle, en la feria, en el banco, en el supermercado, etc., en todo lugar debo actuar como el cristiano que soy. Es el usar nuestras manos para hacer y actuar en favor de los demás. Esto, para nosotros, es un desafío muy grande en la actualidad, época de constantes cambios. En este tiempo de crisis es importantísimo el testimonio de vida, el actuar con la verdad, con fidelidad, con honestidad, con caridad y solidaridad; actuar con cortesía y educación, vivir los principios y valores cristianos. Como catequistas estamos llamados a actuar conforme a nuestra vocación, conocemos a Jesús, sentimos a Jesús y actuamos como Jesús. Hagamos eco de las Palabras del Papa Francisco cuando tomó la frase que San Alberto Hurtado vivía todos los días y todo el día: Qué haría Cristo en mi lugar? Cómo es mi actuar cotidiano con quienes me rodean, con quienes comparto todos los días? Dejo actuar la gracia de Dios en mi vida? Dejo que el Señor me convierta todos los días y respondo con prontitud a lo que él quiere de mí para que correspondiendo a su amor Él me haga cada día un mejor cristiano, en camino hacia la santidad? Fomento entre los catequizandos, con mi palabra y mi ejemplo, la importancia de ser y actuar como buen cristiano siempre?

Cuarto Punto Dimensión comunitaria eclesial. Todo lo reflexionado hasta ahora con respecto al pensar (cabeza), sentir (corazón) y al hacer (manos) hay que integrarlo en la vida Eclesial, debemos hacerlo vida en la comunidad. Nos dice el Papa: que tenemos la capacidad de avanzar en comunidad. Es decir, debemos ser capaces de vivir y crecer en la comunidad. Este es un gran desafío para nosotros catequistas que experimentamos, no pocas veces, que nuestros catequizandos una vez que han recibido sus sacramentos no permanecen en la comunidad, de ahí, es importante que la catequesis sea en torno a la vida, hacer vida lo que enseñamos y sentimos para vivirlo en la comunidad. Cuando Jesucristo es el centro de la vida, y todo lo remitimos a Él dándole el lugar que corresponde, nuestra vida es diferente. Sin duda los problemas siguen estando, las enfermedades, el dolor, la tristeza, las alegrías, los momentos maravillosos de la vida, todo permanece, pero visto desde la mirada de la fe y vivido en comunidad es distinto. Es muy diferente ser un cristiano que vive inserto en su comunidad, por ejemplo, la alegría de un nuevo hijo, un nuevo matrimonio, el haber egresado de la universidad, el estar de cumpleaños, o el perder a un ser querido, o que te diagnostiquen una enfermedad, toda la vida que se comparte en comunidad con la mirada de la fe es llevada de otra manera, con esperanza, sabiendo que mi comunidad de fe está conmigo y yo con ella y las alegrías y tristezas de mi comunidad son mías. Hay que tener presente que no nos salvamos solos, necesitamos de la comunidad que me permita crecer y avanzar en la vida. Cómo vivo mi vida de comunidad? Me siento parte de mi comunidad? Me ocupo de los demás? Cómo es mi comunidad? Quiénes son parte de mi comunidad (trae a tu mente sus caras sus nombres, sus familias) Conclusión

Hemos podido tener un momento de retiro, en el cual descubrimos nuestra dimensión intelectual, afectiva, operativa y comunitaria. Qué propósito o compromiso puedo sacar de este retiro que sea posible de vivir para mi ser cristiano y mi ser catequista. En silencio pensemos, reflexionemos. Canto