Una REDD para Salvar la Sombra. Campaña a favor de los acervos de carbono y la biodiversidad en cafetales bajo sombra

Documentos relacionados
Almacenes de carbono. Ecosistemas Agroforestales. Dr. Martín A. Bolaños González

ESTADO ACTUAL DEL CONOCIMIENTO SOBRE CARBONO ORGÁNICO EN LOS SUELOS AGROPECUARIOS: VACIOS Y OPORTUNIDADES PARA EL DESARROLLO DEL CAMPO MEXICANO

Políticas Públicas. No. 9. Una REDD para Salvar la Sombra de la Sierra Madre de Chiapas PROYECTO

Políticas Públicas. Una REDD para Salvar la Sombra de la Sierra Madre de Chiapas

Programa Nacional Forestal

Estrategia técnica para impulsar la caficultura de México Dr. Alfredo Zamarripa Colmenero Director de Innovación y Transferencia de Tecnología del

Integración de políticas y medidas para REDD+ en México

Inventario Nacional Forestal y de Suelos

Conservación y restauración de ecosistemas forestales para la conservación de la biodiversidad en áreas naturales protegidas de México

Comon Yaj Noptic, Nuevo Paraíso, La Concordia, Chiapas. Taller IICA Programa Mexicano del Carbono

Avances de Quintana Roo

Proceso de preparación de REDD+ en México

CORREDORES BIOLÓGICOS. 171,224 km 2 No incluidas las ANP

Sustentabilidad del Sistema Agropecuario TEMA: SECTOR AGRÍCOLA Y MEDIO AMBIENTE

Foro para el Desarrollo Sustentable A.C. Intercambio de experiencias y desarrollo de capacidades. Jaltenango de la Paz 2 de septiembre de 2013

Integración de Información del INFyS para estimación de EGEI. Septiembre 2014

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Intercambio de Experiencias entre Países Sur-Sur

CICLO DEL CARBONO, SERVICIOS AMBIENTALES Y CAMBIO CLIMÁTICO (Casos Estudio) Fernando Paz

RELATORIA. Programa de Educación y Sustentabilidad Ambiental para la Reserva de la Biosfera Volcán Tacana. Conservación de suelos y agua

El nuevo paradigma: Agricultura inteligente con el clima y su enfoque metodológico. Cristóbal Villanueva, M.Sc

Impactos del cambio climático: Roya del café, cambios de aptitud de las zonas de producción cafetalera

RETOS EN REDD++: TERRITORIO Y COMUNIDAD. Fernando Paz, Colegio de Postgraduados

"El diseño de sistemas de monitoreo para apoyar a comunidades

Datos las parcelas: Latitud Longitud Altitud

Programa Integral de Capacitación Municipal. Eje II Medio Ambiente y Desarrollo Territorial. Noviembre 15, 2018

Secretaría de Ecología y Medio Ambiente del Gobierno de Quintana Roo

ESTADO DEL CONOCIMIENTO DEL CARBONO ORGÁNICO EN LOS SUELOS DE MÉXICO: SÍNTESIS Y MODELACIÓN FERNANDO PAZ

Proyecto: Territorios Productivos Sostenibles. Región: Calakmul Sur.

CONSERVACIÓN DEL HÁBITAT DEL PAVO DE CACHO EN CHIAPAS

CONSERVACION DE BOSQUES Y DEFORESTACION. Jorge Malleux 21 de Marzo Construyendo conocimiento para mejores políticas

Reconversión productiva hacia sistema agroforestales en comunidades del área de protección de los recursos naturales, La Frailescana

Avances en la investigación

CREDITOS DE CARBONO EN LA SIERRA MADRE DE CHIAPAS

! "#! $ % % & ' (') *!"+)

MONITOREO COMUNITARIO MANEJO INTEGRADO DE ECOSISTEMAS EN 3 ECOREGIONES PRIORITARIAS MEX/00G31/IG/99

PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO

Biodiversidad y carbono forestal en Áreas Naturales Protegidas de la Sierra Madre Oriental, México

GENES E IDEAS QUE USTED VA A VER A CONTINUACI

MONITOREO Y NIVEL DE REFERENCIA ECUADOR

Sistema de monitoreo de bosques multinivel / multiresolución / multiescala para los países de Centroamérica y República Dominicana

Cuaderno de trabajo Herramientas para la toma de decisiones en el cultivo de café

CONVOCATORIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN INIFAP FONDOS FISCALES 2018

Curso Inventarios Regionales y Modelación del Carbono en Ecosistemas Terrestres

Revista El País semanal

Cuantificación de los flujos y reservorios de carbono en el sector Agricultura, Silvicultura y Otros Usos de Suelo (AFOLU)

FINANCIAMIENTO FIRA A LA CADENA DE VALOR DEL CAFÉ

LA ROYA DEL CAFÉ EN PARCELAS ORGÁNICAS.

Índice de Competitividad Forestal Estatal (ICoFE 2014)

Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD

El pago por servicios ambientales: su papel en la reducción de la deforestación

Pagos por Servicios Ambientales en México

ORGANIZACIÓN Y EXPERIENCIA PANAMEÑA PARA LA IMPLEMENTCIÓN DE REDD

Propuesta de Ampliación para la Reserva de la Biosfera Corredor biológico Tacaná - Boquerón, Chiapas, México.

Programas de Servicios Ambientales en México. WWF Programa México Eugenio Barrios Ordoñez José Luis Mota Villanueva

Inventario Nacional Forestal y de Suelos

PRODUCTOS Y SERVICIOS. Soluciones Ambientales Integrales. Hábitat, Investigación, Responsabilidad y Ambiente HIRAM SAS CONSULTORIA Y SERVICIOS

Esfuerzos de Promoción de Los Agro-bosque de Piña en La Costa Sur de Jalisco: Estrategia Agroforestal REDD+

La cogestión de cuencas: una experiencia en el estado de Veracruz

La responsabilidad corporativa es un reto, sé un líder de la misma

Términos de Referencia (TORS) Consultor Individual Anexo I

EL PROCESO DE PREPARACION DE LA ESTRATEGIA REDD Y DEL FIP EN MEXICO. 3 de Febrero de 2011 Lima, Perú

Boletín Epidemiológico N 63 / Noviembre 2018

Mecanismo REDD+: Financiamiento, costos y relación con el PECC. Dr. Gustavo S. Sosa Núñez

Generación de valor económico por captura de carbono forestal y en suelos agropecuarios

ACTA DE INSTALACIÓN DEL GRUPO DE EXTENSIÓN E INNOVACIÓN TERRITORIAL DE LA CADENA CAFÉ EN EL ESTADO DE PUEBLA

Introducción a REDD+ Taller de Presentación Proyecto ParLu Asunción Marzo Ángel Parra WWF- Paraguay

Gerencia de Inventario Forestal y Geomática

Análisis de Deforestación en el N.C.P.E. Valentín Gómez Farías

Términos de Referencia para la. Consultoría N 3

Idea Temprana de la Estrategia Nacional de Reducción de Emisiones (ER-PIN) Carta de Intención. Victoria Balcárcel CONAP Guatemala, junio de 2015

COLOMBIA INFORME DE TÉRMINO MEDIO Y SOLICITUD DE FINANCIAMIENTO ADICIONAL

Curso Taller Santiago 16 Febrero 2012 REDD+: Una Alternativa para el Desarrollo Forestal Sostenible de la República Dominicana? H.

FORO TEMAS CRÍTICOS DE REDD+ EN MÉXICO. Retos del Marco Normativo Ponencia de contexto

Avances y limitaciones en la información requerida para el sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura

Coordinación General de Producción y Productividad Gerencia de Servicios Ambientales del Bosque EL PROGRAMA DE PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES

Atlas Nacional de Vulnerabilidad al Cambio Climático, INDC México. Perspectiva de género

Dirección General de Promoción y Fomento Rural.

Panorama general y oportunidades para la amazonia andina

Fortalecimiento de Capacidades Seite 1

Estado de la información y datos sobre recursos forestales en Honduras.

PLAN NACIONAL DE RENOVACIÓN DE CAFETALES

Taller de análisis sobre plataformas de monitoreo forestal Gerardo García Contreras

Enfoques en paisajes productivos: Programa de Incentivos Económicos Ambientales (PIEA) de la Autoridad del Canal de Panamá

de Centroamérica y República Dominicana

Sistema de Monitoreo Forestal. En el marco del mecanismo REDD+

Manglares de México: potencial de reducción de emisiones por deforestación evitada

PROYECTO: MODELO DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL CAFE

SECUESTRO DE CARBONO EN POTREROS y BOSQUE CADUCIFOLIO DE HUATUSCO, MEXICO.

RESERVAS PRIVADAS Y SOCIALES

Análisis de cambios de uso de la tierra, causas de la deforestación y emisiones de carbono en Guatemala.

Información de: Uso del Suelo y Vegetación y Erosión escala 1:250 00

ESTIMACIÓN DE CONTENIDOS DE CARBONO EN ECOSISTEMAS

Proyecto REDD+ MINAM Programa Nacional de Conservación de Bosques Lima, 22 de julio de 2013

Concepto del Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel para los países de Centroamérica y República Dominicana

Programa Nacional Forestal PRONAFOR

DE LA SUPRESIÓN DE INCENDIOS AL MANEJO DEL FUEGO

Transcripción:

Una REDD para Salvar la Sombra Campaña a favor de los acervos de carbono y la biodiversidad en cafetales bajo sombra

PRIMERA FASE Diagnostico general: Impacto de la roya en el manejo de la sombra Valoración ambiental de la sombra Valoración manejo de cafetales y sombra Capital social Respuestas locales ante la roya Investigación-acción: Consolidar grupo multi-disciplinaria Planteamiento de estrategias para segunda fase

REDD: Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación forestal Roya como determinante de deforestación: cambio de uso de suelo Añadiendo ofensa a injuria: Falta de información y corrupción

Estrategias de respuesta

Investigación-acción participativa multidisciplinaria

Actividades 82 Inventarios y 151 Puntos de Control en 21 municipios: análisis de suelo, carbono y biodiversidad Asamblea Huixtla (Junio 2016) Asamblea La Concordia (Sept 2017) Divulgación de la información (folletos, manuales, recomendaciones) Red de investigación multidisciplinaria

CAMPAÑA

Fertilidad de Suelos

CAMPAÑA APROXIMACIÓN INICIAL A DIAGNOSTICO DE FERTILIDAD: - Textura del suelo - Conductividad eléctrica (lo hace el laboratorio por default) - ph (acidez) - Materia orgánica - Fósforo - Potasio - Nitrógeno inorgánico INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS GENERICO: - Semáforo: - Verde : Óptimo - Rojo : Alguna restricción esperada - Amarillo : de más o de menos en relación al óptimo - Caso color Amarillo: posible efecto en calidad física o sensorial del café.

ANALISIS REGIONAL 233 sitios, la mayoría cafetales Solo datos de cafetales

Unidades ph ph 8.00 7.50 7.00 6.50 6.00 5.50 5.00 4.50 4.00 3.50 0 50 100 150 200 250 Sitio de muestreo ESTADISTICAS: Verde = 52.5 % y Rojo = 2.3 %

ppm Materia Orgánica Materia Orgánica 19.0 17.0 15.0 13.0 11.0 9.0 7.0 5.0 3.0 1.0 0 50 100 150 200 250 Sitio de muestreo ESTADISTICAS: Verde = 32.6 % y Rojo = 14.0 %

ppm Fósforo (No se incluyeron valores mayores que 20 ppm, hay hasta 116 ppm) Fósforo 20.0 18.0 16.0 14.0 12.0 10.0 8.0 6.0 4.0 2.0 0.0 0 50 100 150 200 250 Sitio de muestreo ESTADISTICAS: Verde = 29.9 % y Rojo = 12.7 %

ppm Potasio (No se incluyeron valores mayores que 550 ppm, hay hasta 1,212 ppm) Potasio 550 440 330 220 110 0 0 50 100 150 200 250 Sitio de muestreo ESTADISTICAS: Verde = 18.6 % y Rojo = 28.1 % Sucesión Sombra => Arboles con consumo alto K

ppm Nitrógeno Inorgánico (No se incluyeron valores mayores que 100 ppm, hay hasta 340 ppm) Nitrógeno Inorgánico 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 0 50 100 150 200 250 Sitio de muestreo ESTADISTICAS: Verde = 25.3 % y Rojo = 0.0 %

CONCLUSIONES POTENCIAL PARA INCREMENTAR PRODUCTIVIDAD CON MANEJO ADECUADO Y PRÁCTICAS TAL COMO SE USAN

Inventarios de Biodiversidad

Riqueza florística de áreas naturales protegidas y regiones afines a la zona de estudio Área Natural Número de especies Fuente Selva Baja Caducifolia de la Depresión Central de Chiapas Reserva de la Biosfera La Sepultura 988 1,798 Reyes-García y Sousa (1997) Reyes-García (2008) Reserva de la Biosfera El Triunfo 3,000 Pérez-Farrera (2004) Chiapas 8,248 Breedlove (1986)

Unidad de Muestreo Círculo Radio (m) 17.85 11.28 7.98 5.65 2.00 Área (m 2 ) 1000 400 200 100 12.56 Figura 4. Parcela de muestreo del Inventario Carbono+

Tema Identificación taxonómica de los ejemplares

RESULTADOS Se documentaron 506 especies pertenecientes a 311 géneros y 106 familias botánicas. Entre ellas, dos especies de coníferas (pinos), 36 especies de helechos y 401 especies de plantas con flores. Las plantas más representativas son las leguminosas, compuestas, palmas y los pastos o zacates. Diez especies bajo alguna categoría de protección.

RESULTADOS En cafetales se registraron 48 especies en promedio por sitio de muestreo (1000m 2 ). Mexicanas 44 % Sudamericanas 7% Americanas 32% Introducidas 17% Sólo se identificó el 59% de los registros a nivel de especie.

Tema Variedades de café registradas en los muestreos Especie Variedad Coffea arabica L. Árabe/Typica Lempira Borbón Marago Borbón Negro Maracatu Catimor Oro Azteca Caturra Pache Colis Costa Rica 95 RR Geisha Sarchimor Coffea canephora Pierre ex A. Froehner Robusta

A pleno sol Con sombra Rústico Policultivo tradicional Policultivo comercial Monocultivo bajo sombra Monocultivo a pleno sol

ESTRATIFICACIÓN DEL ARBOLADO Policultivo tradicional Mexicanas Americanas Otros continentes

92% de los registros con hábito identificado

CONCLUSIONES CAFETALES BAJO SOMBRA TIENEN BIODIVERSIDAD (PLANTAS VASCULARES) SIMILAR A VEGETACIÓN PRIMARIA, LA BIODIVERSIDAD SE REDUCE AL REDUCIR LA SOMBRA DE LOS CAFETALES

Inventarios de Carbono

Se estimaron 288, puntos distribuidos: 53 sitios donde los propietarios y organizaciones participantes intervinieron en la definición de los sitios. 29 sitios en las parcelas permanentes de monitoreo de la roya (SENASICA) 151 sitios en parcelas móviles de monitoreo y otros sitios. Total ejecutado: 233 puntos

Tema 1_Biomasa aérea: troncos, ramas, ramitas, hojas, sotobosque; 2_Biomasa Subterránea: Raíces; 3_Hojarasca o Mantillo, 4_Biomasas Muerta: Árboles muertos en pie o caídos; 5_Suelo orgánico

CARACTERÍSTICAS ADICIONALES DEL INVENTARIO DE CARBONO PMC NECESIDADES DE MODELACION BIOFISICA Y FINANCIERA Perdidas-Ganancias y sus implicaciones económicos

Tamaño y forma de la parcela Temade muestreo Parcela circular de 1000 m Muestreo anidado Masas heterogéneas

Almacén Biomasa aérea. Árboles y arbustos (1000 y 400 m) Tema Arbustos > 7.5 cm y < 20 cm Árboles > 20 cm Catalogo de ecuaciones alométricas

Tema Nueva palestina 0.21 Ton ha 63.38 Ton ha 26.87 Ton ha 13.21 Ton ha 10.95 Ton ha

Tema Monocultivo bajo sombra Vegetación secundaria arbórea de Bosque mesófilo Rústico Monocultivo bajo sombra Agricultura de temporal Monocultivo bajo sombra Policultivo comercial bajo sombra Policultivo comercial bajo sombra Policultivo comercial bajo sombra Policultivo comercial bajo sombra Policultivo comercial bajo sombra Policultivo comercial bajo sombra Policultivo comercial bajo sombra Policultivo comercial bajo sombra Monocultivo bajo sombra Policultivo comercial bajo sombra Monocultivo bajo sombra Policultivo comercial bajo sombra Policultivo tradicional Rústico Rústico Selva mediana subperennifolia Selva mediana perennifolia Bosque mesófilo Bosque de encino-pino 0.0 100.0 200.0 Almacen Aereo (TonC ha-1) Almacen COS (TonC ha-1) 300.0 400.0 500.0 600.0 Almacen Mantillo (TonC ha-1) Almacen muerto (TonC ha-1)

Almacén aéreo por tipo de cafetal y bosques de referencia Promedio de Almacen Aereo (MgC ha-1) 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Bosques de referencia Rústico Policultivo Tradicional Monocultivo bajo sombra Policultivo comercial bajo sombra A pleno sol Agricultura de temporal

Tema

a) b) Tema

Fertilidad de Suelos

CAMPAÑA APROXIMACIÓN INICIAL A DIAGNOSTICO DE FERTILIDAD: - Textura del suelo - Conductividad eléctrica (lo hace el laboratorio por default) - ph (acidez) - Materia orgánica - Fósforo - Potasio - Nitrógeno inorgánico INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS GENERICO: - Semáforo: - Verde : Óptimo - Rojo : Alguna restricción esperada - Amarillo : de más o de menos en relación al óptimo - Caso color Amarillo: posible efecto en calidad física o sensorial del café.

ANALISIS REGIONAL 233 sitios, la mayoría cafetales Solo datos de cafetales

Unidades ph ph 8.00 7.50 7.00 6.50 6.00 5.50 5.00 4.50 4.00 3.50 0 50 100 150 200 250 Sitio de muestreo ESTADISTICAS: Verde = 52.5 % y Rojo = 2.3 %

ppm Materia Orgánica Materia Orgánica 19.0 17.0 15.0 13.0 11.0 9.0 7.0 5.0 3.0 1.0 0 50 100 150 200 250 Sitio de muestreo ESTADISTICAS: Verde = 32.6 % y Rojo = 14.0 %

ppm Fósforo (No se incluyeron valores mayores que 20 ppm, hay hasta 116 ppm) Fósforo 20.0 18.0 16.0 14.0 12.0 10.0 8.0 6.0 4.0 2.0 0.0 0 50 100 150 200 250 Sitio de muestreo ESTADISTICAS: Verde = 29.9 % y Rojo = 12.7 %

ppm Potasio (No se incluyeron valores mayores que 550 ppm, hay hasta 1,212 ppm) Potasio 550 440 330 220 110 0 0 50 100 150 200 250 Sitio de muestreo ESTADISTICAS: Verde = 18.6 % y Rojo = 28.1 % Sucesión Sombra => Arboles con consumo alto K

ppm Nitrógeno Inorgánico (No se incluyeron valores mayores que 100 ppm, hay hasta 340 ppm) Nitrógeno Inorgánico 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 0 50 100 150 200 250 Sitio de muestreo ESTADISTICAS: Verde = 25.3 % y Rojo = 0.0 %

CONCLUSIONES POTENCIAL PARA INCREMENTAR PRODUCTIVIDAD CON MANEJO ADECUADO Y PRÁCTICAS TAL COMO SE USAN

EMISIONES GEI Y CAPTURA DE CARBONO

CAFETALES

ESTIMACIONES CAFETALES Tipo vegetación o cafetal Carbono Total (t C/ha) Selva mediana 188.4 Rustico 182.2 Policultivo tradicional 153.1 Policultivo comercial bajo sombra 118.6 Monocultivo bajo sombra 69.6

REDD Tipo vegetación o cafetal Carbono Total (t C/ha) Cambio a Milpa (t C/ha) Cambio a Potrero (t C/ha) Selva mediana 188.4-149.7-123.8 Rustico 182.2-143.5-117.6 Policultivo tradicional 153.1-114.4-88.5 Policultivo comercial bajo sombra 118.6-79.9-54 Monocultivo bajo sombra 69.6-30.9-5 Milpa 38.7 0 25.9 Potrero 64.6-25.9 0

ESTIMACIONES OTROS USOS Tipo vegetación o cafetal Carbono Total (t C/ha) Milpa 38.7 Milpa con labranza conservación 43.3 Potrero 64.6 Potrero con cerco vivo 87.5 Potrero con arboles dispersos 88.9

REDD Tipo vegetación o cafetal Carbono Total Cambio a Milpa Bono de Carbono (pesos/ha) (t C/ha) (t C/ha) Escenario bajo Escenario alto Selva mediana 188.4-149.7 $ 32,139.84 $ 85,706.24 Rustico 182.2-143.5 $ 30,808.73 $ 82,156.62 Policultivo tradicional 153.1-114.4 $ 24,561.11 $ 65,496.29 Policultivo comercial bajo sombra 118.6-79.9 $ 17,154.13 $ 45,744.35 Monocultivo bajo sombra 69.6-30.9 $ 6,634.08 $ 17,690.87 Milpa 38.7 0 $ - $ - Bono Carbono (t CO 2 /ha)) = (Cambio en t C/ha)*(44/12 - Conversión C a CO 2 ) Bono Carbono (U.S. Dólares/ha) = (t CO 2 /ha)*(u.s. $/t CO 2 ) Bono Carbono (pesos/ha) = (U.S. Dólares/ha)*(Conversión dólar a peso 19.5)

PROPUESTAS SEGUNDA FASE

DIAGNÓSTICO GENERAL Cafetales viejos (promedio alrededor de más de 20 años) Roya (hoy) como factor de reducción de producción. Después: broca?, ojo de gallo? El manejo de cafetales es susceptible de mejoras (manejo sombra, fertilización, etc.) Cambios de cafetales a otros usos: milpas, potreros, etc, Descapitalización y acceso restringido a crédito Asistencia técnica limitada Gobernanza/Organizaciones - confianza NO HAY SOLUCIONES MAGICAS: CADA CASO ES CADA CASO

Qué hacer ante la crisis? Respuesta institucional a la epidemia de la roya es estrategia apagafuegos, creando más problemas hacía el futuro Grandes inversiones que derivan en pocos resultados y generan más costos que beneficios Renovado interés ahora (a 5 años de la crisis) Cómo asegurar que las estrategias en la zona sean consultadas con las comunidades y aprendan de la experiencia campesina?

ESTRATEGIA GENERAL Capitalizar a los productores para contar con fondo de inversión y contingencias no ligado al café. Gobernanza eficiente, eficaz y efectiva (transparencia y rendición de cuentas) PMC como acompañamiento. Reducción de costos de intermediación e insumos Generación de capacidades locales Apropiación comunitaria de propuestas

PROPUESTAS

PROPUESTA DE ORGANIZACIÓN SIERRA MADRE (SM) Tema Figura legal ( A.C.?) de carácter virtual para englobar productores/cooperativas en SM: acceso y salida sin restricciones. Creación de fondo de inversión y contingencias (bonos de carbono tipo REDD): los productores definen y acuerdan el destino de las inversiones y para mitigar contingencias. Uso productivo fondo: asistencia técnica permanente y apoyo en insumos a productores

Variedades acriolladas locales Tema México tiene alta calidad genética. Variedades de fuera no se adaptan bien a estos ecosistemas. Son precoces y productivos, pero sin sombra, y más dependencia en insumos. PROPUESTA: Viveros comunitarios y locales (no masivos) de variedades acriolladas (de calidad y manejo bajo sombra), Con protocolo de investigación para certificar la planta (registro de dominio público)

Qué se necesitaría? Para viveros de variedades acriolladas Evaluación costo de viveros (proformas Programa Mexicano del Carbono) Compromiso mancomunado de cuidar vivero y distribuir planta (a nivel de cooperativa, ejido, etc.). Sistematizar la experiencia con variedades acriolladas por parte de las cooperativas Asistencia técnica en viveros

Seguro Cafetalero Parametrico Tema Catastrofico Seguro agrícola y ganadero (catastrófico) ya existe, reconocido por SAGARPA y ejercido por AGROASEMEX. AGROASEMEX interesado en seguro para cafetales. Requiere diseño (PMC) y calibración/validación (Programa de Vigilancia Epidemiológica de la Roya del Cafeto, SENASICA) PROPUESTA: Sistema de seguro paramétrico catastrofico por afectación por roya del cafeto, con compensación anual ante pérdidas

Qué se necesitaría? Para seguro paramétrico catastrófico Red de estaciones meteorológicas (calibración y validación) e información de afectaciones por roya. Diseño y operación con satélites (sensores remotos) Aportación SAGARPA y Gob. Chiapas (CADENA) Organización SM=> Desarrollo de Fondo de Aseguramiento (sociedad mutualista de riesgos) Sistema de alerta temprana y participación productores

REDDISH Coffee Tema (huella del carbono y MDL/NAMA segunda fase) Café de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación forestal evitada, en conjunto con manejo Integral y Sustentable del Hábitat => Carbono + Biodiversidad + Cultura Objetivo: conservar la sombra de los cafetales y pago anual por compensación ambiental Financiamiento: Mercados nacionales e internacionales de carbono

Qué se necesitaría? Opción 1: Iniciativa de Reducción de Emisiones del Banco Mundial y CONAFOR Opción 2: REDDISH COFFE con soporte institucional de CONABIO (mercados del carbono) Respaldo de cooperativas y capacitaciones en monitoreo comunitario con acompañamiento técnico (realizar inventarios de todos los participantes o grupos representativos) ustedes muestrean! Acuerdos de participación voluntaria y cumplimiento

CAFÉ PRODUCTIVO, DE CALIDAD Y BIODIVERSO AgroProductividad con Biodiversidad. Cafetales bajo sombra Tema PROPUESTA: Negociación de apoyos federales (SAGARPA) y estatales (Secretaria del Campo), con acompañamiento de CONABIO y CONANP, para estimulos financieros por cafetales bajo sombra y biodiversos con mejor manejo y productividad.

Qué se necesitaría? Para apoyos a agroproductividad con biodiversidad Diagnostico de limitantes en la productividad y opciones de incrementarla sin perdida de conocimiento y cultura actual. Coordinación inter-institucional Acuerdo con SAGARPA y CONABIO/CONANP Desarrollo de certificación propia con respaldo institucional Participación voluntaria y cumplimiento

Participación comunitaria y Tema Construcción de Acuerdos Ante la falta de información y las redes de corrupción, asegurar la participación de las comunidades en los procesos que afectan sus vidas, economías y ecosistemas. PROPUESTA: Reafirmar cargos de Enlaces Regionales, para Enlazar la comunicación con las comunidades y cooperativas de la Campaña Participar en reuniones de gestión y planeación en la zona (ej. FIDESUR, proyecto GEF, etc.).

Qué se necesitaría? Para Participación y Construcción de Acuerdos Reafirmar o nombrar nuevos Enlaces Regionales: Comunicación agil y eficiente de acuerdos Negociaciones ante organizaciones/instituciones con propuestas concretas