POLITICAS DE SALUD DEL PERÚ - LINEAS DE INTERVENCIÓN Y POLITICAS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

Documentos relacionados
Salud Sexual y Reproductiva

INFORME DE EVALUACIÓN DEL PLAN OPERATIVO I SEMESTRE ESTRATEGIA SANITARIA DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA (APLICATIVO CEPLAN VERSIÓN 1.0.

La Cooperación belga al Desarrollo en el ámbito de la salud sexual y reproductiva y los derechos conexos UNICEF

PROGRAMA MATERNIDAD SEGURA UNA EXPERIENCIA DESDE LA CALIDAD

PLAN NACIONAL DE SALUD SEXUAL Y SALUD REPRODUCTIVA

COLEGIO DE MATRONAS Y MATRONES REGIONAL SANTIAGO

GUIA SOBRE DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

atención de violencia de género

AGENDA DEL CAIRO: DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

Mujeres Jóvenes y Salud Sexual y Reproductiva en el marco de la Nueva Agenda de Desarrollo Sostenible 2030

Tratados internacionales en Materia de Derechos Sexuales y Reproductivos

14 de febrero Día Europeo de la Salud Sexual

Sistemas de Información de Salud de los Adolescentes y Jóvenes en Nicaragua.

Promoción de la Salud y Hepatitis B DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD

Plan Nacional de Igualdad de Género

6ª Reunión Técnica Nacional de Salud Materna y Neonatal

Equipo Espacio Adolescente

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

PROGRAMA NACIONAL DE SALUD REPRODUCTIVA.

Dra. Lucy del Carpio Ancaya Coordinadora Nacional Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Sexual y Reproductiva

Marco Normativo para las Etapas de Vida Adolescente y Joven desde el Ministerio de Salud

MONTEVIDEO Basado en el Documento producido durante la Primera Conferencia Regional de Población y Desarrollo para América Latina, agosto 2013.

x.m b og.o ap n o.c w w w

LOS RETOS DE EL CAIRO EN RELACIÓN A SSR Y MORTALIDAD MATERNA EN LA REGIÓN LATINOAMERICANA

Programa Arranque Parejo en la Vida

GENERO Y SISTEMA DE SALUD. Prof. Tit. Mónica Liborio Área de Sexualidad, Genero y Reproducción Cátedra de Medicina Preventiva y Social 2013

Cód. Nombre Numerador Denominador Valor Fuente Año actualización Observaciones. MSP. Estadísticas Vitales. Certificado Defunción 2016.

Foro: Género, Sexualidad y Discapacidad

Marco legal para la maternidad saludable en Guatemala. Abril 2016

Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable. Informe de Gestión Año 2010

Figura 1. Defunciones (d ef ) y Razón de muerte materna (rmm) por grupos de edad, México, 2010* 150 Def:

Introducción. Las mujeres en IMSS-Oportunidades, constituyen el 51.3 % (6.2 millones) de la población atendida:

Licda Alejandrina Germán Ministra de la Mujer de la República Dominicana

DE LAS MUJERES PERUANAS

CAPÍTULO II - El Caso de México. 2.1 Antecedentes

EVALUACION DE METAS FISICAS RED DE SALUD ISLAY - I TRIMESTRE 2017 PROGRAMA PRESUPUESTAL 001 ARTICULADO NUTRICIONAL

En Paraguay, cada tres días. muere una mujer. por causas relacionadas con el parto

DOCUMENTO PARA PERIODISTAS. Ministerio de Salud Pública. Resumen de la Estrategia Nacional Intersectorial de Planificación Familiar ENIPLA

PLAN INTEGRAL DE APOYO

Tejiendo derechos. VII Jornadas sobre Violencias de Género y VIH Toledo, 24 de febrero de Organiza: Subvencionado por: Con la colaboración de:

SITUACIÓN DE LA MUERTE MATERNA

CUESTIONARIO SOBRE MORTALIDAD Y MORBILIDAD PREVENIBLES ASOCIADAS A MATERNIDAD Y DERECHOS HUMANOS

ACCESO Y DISFRUTE DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DEL MÁXIMO NIVEL POSIBLE DE SALUD

Jóvenes indígena en acuerdos regionales e internacionales y panorama regional sobre la situación en salud

Altitud: 3,262 m.s.n.m. Población total del Distrito de Santillana: 15,865 Habitantes. Distancia: 49 Km.

AGENDA CIUDADANA DE GÉNERO Y PROPUESTAS DE ACCIÓN

RED DE UNIVERSIDADES SALUDABLES - UNT

Alimentación, nutrición y salud antes, durante y después del embarazo

ASPECTOS ETICOS Y LEGALES DEL EMBARAZO, ABORTO Y ABUSO SEXUAL EN ADOLESCENTES. Nelida Pinto Arteaga SOGIA PERU 2017

INFORME DE LA REUNIÓN DEL CONSEJO DE SALUD

Conferencia de Prensa Iniciativa de Ley No que reforma La Ley del Impuesto sobre la Distribución de Bebidas Alcohólicas Destiladas, Cervezas y

PLAN DE REDUCCIÓN Y PREVENCIÓN DE MUERTES MATERNAS Y PERINATALES

Eje: MUJERES HALLAZGOS: ERM 2018: PLANES DE GOBIERNO DE LAS 08 ORGANIZACIONES POLÍTICAS QUE POSTULAN AL GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS

LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES EN LA AGENDA DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS)

BOLETÍN DÍA MUNDIAL DE POBLACIÓN (11 de Julio 2018) La salud sexual y reproductiva como un derecho humano

Lic. Obstetricia Elba Sanchez

12 Congreso Argentino de Pediatría Social 7 Congreso Argentino de Lactancia Materna

DOCUMENTO DE TRABAJO

Ley Nº DEFENSA DEL DERECHO A LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

Fragmentos de los Planes: Plan Nacional de Acción de Derechos Humanos Bolivia Para Vivir Bien

Acceso Universal a los servicios de salud reproductiva: 11 de julio, Día mundial de la Población

Dra. María del Carmen Calle Sociedad Peruana de Pediatría Capítulo de Pediatría Social Ucayali, 03 de Febrero de 2012

Mejorar la salud. materna. Objetivo 5: Mejorar la salud materna.

Determinantes de la Salud de Adolescentes y Jóvenes -Visión regional-

DESAFÍOS PARA UNA MATERNIDAD SEGURA: LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES. Febrero, 2011

Sistema de Indicadores de Género

PROGRAMAS DE SALUD EN CHILE Y SU COMPONENTES ALIMENTARIO-NUTRICIONAL

ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE MINSA

Total documentos registrados: 9

Secretaría de Salud de Honduras ANTICONCEPCION EN LA ADOLESCENCIA

INTERVENCIÓN EN SALUD SEXUAL CON GRUPOS VULNERABLES

Sexualidad Responsable y Habilidades para la Vida

Promoción de la equidad de género y eliminación de todo tipo de violencia contra las mujeres

POBLACION CUBIERTA 519 JOVENES IED VOLCAN 2 IED SANTA MARIA IED SIMON BOLIVAR IED BRUSELAS IED NORMAL

Perspectivas CCSS acerca de la inversión en las personas adolescentes. Dr. Raúl Sánchez Alfaro Director de Desarrollo de Servicios de Salud

EDUCACION SEXUAL HOLISTICA SOCIOCOMUNITARIA INTRODUCCIÓN

ARTICULACION ENTRE LA VISITA DE SALUD FAMILIAR Y LOS OBJETIVOS ESTRATEGICOS ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE SALUD FAMILIAR

INDICADORES DE GESTIÓN 2011

PROGRAMAS DE SALUD. Departamento de Gestión de los Programas de Salud

Revisión de los currículos educativos nicaragüenses de Ciencias Naturales y Convivencia y Civismo en materia de Salud Sexual y Reproductiva

Comisión de Salud Fronteriza México-Estado Unidos Reunión del Comité de Planeación. El Paso, TX, 20 y 21 de enero de 2011

La salud de las mujeres de acuerdo a la ENSANUT Leticia Suárez

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS DESAFÍOS EN LA PRACTICA MEDICA. Gonzalo Rubio Schweizer

ESCUELA SECUNDARIA OFICIAL No JOSEFA ORTIZ DE DOMINGUEZ FORMACION CIVICA Y ETICA 2. BLOQUES 1 y 2 PROFESORA: M. GUADALUPE RIOS IBAÑEZ

Reducir las Brechas de Género

Reducción de Riesgos y Daños en Salud Sexual y Reproductiva

Género y salud en las agendas políticas globales, regionales y nacionales: La importancia de la evidencia y las estadísticas

CONTENIDO... v LISTA DE CUADROS... ix LISTA DE GRÁFICOS...xiii

PROMOCION DE LA SALUD

Derechos sexuales de las personas con discapacidad: avances y retos 2015 DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS SEXUALES

Sílabo de Salud de la Mujer

ANTICONCEPCIÓN EN URUGUAY

Un recurso para mejorar la autoestima

MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL ANEXO TECNICO N 3. PLANEACIÓN OPERATIVA ANUAL EN SALUD. Peso Relativo Proyecto. Código BPIN

EXPOSICION DE MOTIVOS

Iniciativa Hospital Amigo del Niño y la Niña

Transcripción:

POLITICAS DE SALUD DEL PERÚ - LINEAS DE INTERVENCIÓN Y POLITICAS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA Doc. Mg. Nelly Solís Villanueva El Ministerio de Salud del Perú o MINSA es el sector del poder ejecutivo encargado del área de salud. El actual Ministro de salud es el Dr. Alberto Tejada, tiene como lema institucional "PERSONAS QUE ATENDEMOS PERSONAS". Tiene la MISIÓN de Proteger la dignidad personal, promoviendo la salud, previniendo las enfermedades y garantizando la atención integral de salud de todos los habitantes del país; proponiendo y conduciendo los lineamientos de políticas sanitarias en concertación con todos los sectores públicos y los actores sociales. La persona es el centro de su misión, a la cual se dedican con respeto a la vida y a los derechos fundamentales de todos los peruanos, desde antes de su nacimiento y respetando el curso natural de su vida, contribuyendo a la gran tarea nacional de lograr el desarrollo de todos nuestros ciudadanos. Sus trabajadores son agentes de cambio en constante superación para lograr el máximo bienestar de las personas. La Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Sexual y Reproductiva fue establecida el 27 de Julio de 2004 con RM Nº 771-2004/MINSA- tiene como propósito mejorar la salud sexual y reproductiva de la población peruana concentrando el mayor esfuerzo en la reducción de la mortalidad materna y perinatal a través de las siguientes líneas de intervención: Mejorar la calidad de los servicios de atención materna para facilitar el acceso a la atención prenatal reenfocada y a la atención institucional calificada del parto y del recién nacido, haciendo uso de la adecuación cultural. Mejorar la capacidad de repuesta de los establecimientos, ante las emergencias obstétricas y neonatales, según niveles de atención Ayudar a las personas a lograr sus ideales reproductivos. Mejorar la salud reproductiva en adolescentes. Prevención de la Transmisión Vertical del VIH/SIFILIS. Prevención de la Violencia Basada en Género INTRODUCCIÓN A LAS POLÍTICAS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA En las dos últimas décadas, la agenda en salud a nivel mundial se desarrolla en el marco de las reformas sanitarias y el Perú no ha sido la excepción. Las estrategias que han sustentado estas reformas han tenido que ver fundamentalmente con la privatización selectiva, la descentralización y la focalización. En el marco de estas reformas, después de la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo de El Cairo (CIPD) en 1994 se reenfocó el concepto de salud sexual y reproductiva, la misma que fue incorporada como derecho de las personas. Los 184 países que suscribieron el Programa de Acción de la CIPD, incluido Perú, se comprometieron a realizar los esfuerzos necesarios para adoptar las medidas planteadas en dicho Programa. SMIA_001 Página 1

Hombres y mujeres presentan diferencias en salud, producto de la desigualdad, exclusión o discriminación. Las mujeres tienen una mayor necesidad de servicios de salud, derivada de su función reproductiva y de sus características biológicas. Las causas de enfermedad y muerte prematura en las mujeres son evitables en su mayoría y puede hacerse abordando la injusticia y la inequidad. La mortalidad materna ha sido calificada por la OPS como el reflejo más claro de la discriminación y el bajo status social de las mujeres y es reconocida como un marcador de compromiso de los Estados con el derecho a la salud. La pobreza tiene un mayor efecto sobre la salud de las mujeres debido a que restringe el acceso a los servicios de salud, así como a otros bienes y servicios; lo que es producto de la discriminación. En función de sus bajos ingresos ellas tienen que invertir proporcionalmente más en la atención de su salud En este sentido merece especial atención las recomendaciones y mandatos que nos comprometen en relación al cuidado de la salud sexual y reproductiva como derecho de las personas, el mismo que debe reconocer a hombres y mujeres la decisión si quiere o no tener hijos, a tener embarazos y partos saludables, a no contraer enfermedades de transmisión sexual ni ser víctima de violencia y a recibir ayuda para poder engendrar hijos. QUÉ HACE LA ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA? La salud sexual y reproductiva están íntimamente ligadas y son interdependientes. Con esta perspectiva, la salud reproductiva se define como el estado general de bienestar físico, mental y social de las personas y no la mera ausencia de enfermedades o dolencias, en la esfera sexual y reproductiva. La Salud Reproductiva incluye la capacidad de las personas para tener una vida sexual segura y satisfactoria para reproducirse con la libertad de decidir cuándo, cómo y con qué frecuencia hacerlo. Este concepto implica el ejercicio de una sexualidad responsable, basada en relaciones de igualdad y equidad entre los sexos, el pleno respeto de la integridad física del cuerpo humano y la voluntad de asumir responsabilidad por las consecuencias de la conducta sexual. La sexualidad y la reproducción son parte intrínseca de la salud sexual y reproductiva. La sexualidad forma parte de la vida de las personas durante toda su existencia y se desarrolla a través de los años, sobre la base del conocimiento, valores, creencias y costumbres de su entorno social. La sexualidad es una realidad con la que viven a diario todas las personas, trasciende lo físico (relaciones sexuales); se traduce en las diferentes formas (conductas) que tienen las personas para expresarse y relacionarse con su entorno social y constituye una fuente importante de bienestar y placer tanto físico como mental, pero también constituye uno de los ejes fundamentales sobre los que se construyen las desigualdades e inequidades. Mientras que la sexualidad está presente y forma parte de toda la vida, la reproducción es la capacidad temporal de procrear que tienen hombres y mujeres. En la mujer, esta capacidad está limitada a los días fértiles del ciclo menstrual, en el período comprendido entre la menarquia y la menopausia, mientras que en el hombre esta capacidad es más prolongada. La atención a la salud sexual y reproductiva es el conjunto de métodos, técnicas y servicios promocionales, preventivos, recuperativos y rehabilitadores, que contribuyen a la salud y al bienestar sexual y reproductivo de las personas de acuerdo con sus necesidades cambiantes en cada etapa de la vida. La calidad de vida y la salud de las personas están en gran medida influenciadas por sus conductas y comportamientos en la esfera sexual y reproductiva, por lo tanto la salud sexual y reproductiva constituye un elemento clave para mejorar la calidad de vida de las personas. SMIA_001 Página 2

LA ESTRATEGIA SANITARIA DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN EL MARCO DEL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL. La salud sexual y reproductiva abarca todo el ciclo de vida de las personas: desde la vida intrauterina, infancia, adolescencia hasta la edad del adulto y adulto mayor. La salud sexual y reproductiva de las personas, está en estrecha relación con su entorno familiar, social y su medio ambiente, para alcanzarla y conservarla se requiere de acciones de atención integral específicas y diferenciadas tanto de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación en cada una de estas etapas, debido a que las necesidades en el área sexual y reproductiva son cambiantes según las etapas del ciclo de vida. PROPÓSITO Mejorar la salud sexual y reproductiva de la población peruana. OBJETIVOS GENERALES Reducir las tasas de mortalidad materna y perinatal. OBJETIVOS ESPECIFICOS Facilitar el acceso a servicios de calidad en la atención obstétrica y neonatal. Ayudar a las personas a lograr sus ideales reproductivos. Mejorar la atención integral del aborto incompleto y reducir la tasa de aborto inducido. Mejorar la salud reproductiva en adolescentes. LA SALUD SESUAL Y REPRODUCTIVA POR ETAPAS DE VIDA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LA INFANCIA Teniendo en cuenta que los niños y las niñas constituyen el recurso mas valioso del futuro, esta etapa es una de las mas importantes en la vida de las personas, porque aquí se construyen las bases del desarrollo y se forman los valores y principios básicos que acompañarán a las persona durante toda su vida (igualdad, equidad, respeto, no violencia, etc.), determinándose el carácter y la personalidad. En esta etapa se debe tener en cuenta los siguientes aspectos de la salud sexual y reproductiva: Atención integral al recién nacido. Promoción de la lactancia materna. Educación sexual integral para el desarrollo de una sexualidad responsable y prevención de conductas de riesgo. Creación y fortalecimiento de la autoestima. Educación sobre deberes y derechos ciudadanos, incluyendo el derecho a la salud. SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LA ADOLESCENCIA La adolescencia es el período más saludable del ciclo de vida y etapa de construcción de identidad individual y colectiva. La influencia del entorno social durante la adolescencia es fundamental en el desarrollo de estilos de vida y conductas determinadas. Así, la información contradictoria, la intensa exposición a los mensajes estereotipados de los medios de comunicación, el debilitamiento del entorno familiar, la insuficiente y/o distorsionada información, la ausencia de valores orientadores, y el ejercicio no responsable de su sexualidad, conduce a la adopción de SMIA_001 Página 3

estilos de vida y conductas de riesgo que son causa de que anualmente fallezcan miles de adolescentes por causas externas como: homicidios, suicidios, accidentes y traumatismos o por complicaciones del embarazo parto, post parto y aborto. Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), el VIH/SIDA, que se contrae cada vez con más frecuencia a esta edad, y el embarazo no deseado o no esperado durante la adolescencia son problemas de salud pública y desarrollo porque limitan la expectativa personal, especialmente en la adolescente, y afectan su futuro en cuanto a calidad y proyectos de vida. En esta etapa se deben considerar los siguientes aspectos de la salud sexual y reproductiva: Promoción de conductas sexuales saludables y responsables para prevenir la violencia, embarazos no deseados, ITS y el VIH/SIDA. Fortalecimiento de la auto-estima y el auto-respeto en la toma de decisiones libres e informadas sobre su salud sexual y reproductiva. Educación sobre deberes y derechos ciudadanos, incluyendo el derecho a la salud y derechos sexuales y reproductivos. Educación sobre sexualidad paternidad y maternidad responsables. Atención integral durante el embarazo, parto y puerperio (información, educación, orientación y Atención integral de las emergencias obstétricas (información, educación, orientación y servicios) Atención integral de planificación familiar (información, educación, orientación y Atención integral del aborto y sus complicaciones (información, educación, orientación y Apoyar las acciones de atención integral de ITS-VIH/SIDA. Atención integral de los trastornos menstruales (información, educación, orientación y Atención integral de la violencia basada en género. LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DEL ADULTO La edad adulta es la etapa en la que se constituyen nuevos lazos familiares, se establecen vínculos y uniones entre las personas y se adquieren obligaciones de carácter económico. La adultez, al igual que la adolescencia es una etapa en la que las conductas y comportamientos sexuales no responsables y el no ejercicio de derechos tienen consecuencias importantes en la salud sexual y reproductiva de las personas no solo a nivel individual sino también a nivel familiar y comunitario. Es en esta etapa del ciclo de vida donde se hace más evidente las vulneraciones de derechos y las disparidades y brechas existentes entre las personas por su nivel educativo, etnia, sexo o estrato social al que pertenecen. Los aspectos de la salud sexual y reproductiva a tenerse en cuenta durante esta etapa incluyen: Promoción de conductas sexuales saludables y responsables para prevenir la violencia, embarazos no deseados, ITS/VIH/SIDA. SMIA_001 Página 4

Fortalecimiento de la autoestima y el auto respeto, para la toma de decisiones sobre su salud sexual y reproductiva Información sobre deberes y derechos ciudadanos, incluyendo el derecho a la salud y derechos sexuales y reproductivos. Información sobre paternidad y maternidad responsables. Atención integral durante el embarazo, parto y puerperio (información, educación, orientación y Atención integral de las emergencias obstétricas (información, educación, orientación y Atención integral de planificación familiar (información, educación, orientación y Atención integral del aborto incompleto y sus complicaciones (información, educación, orientación y Detección precoz y tratamiento del cáncer ginecológico y mamario en la mujer y del cáncer de próstata en el hombre. (Información, educación, orientación y Apoyar las acciones de atención integral de ITS-VIH/SIDA Atención integral al hombre y a la mujer en el climaterio Atención integral de las disfunciones sexuales en el hombre y en la mujer (información, educación, orientación y Atención integral de la infertilidad en el hombre y en la mujer. SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DEL ADULTO MAYOR Promoción de conductas sexuales saludables y responsables para prevenir Infecciones de Transmisión Sexual y VIH/SIDA Fortalecimiento de la autoestima y el auto-respeto. Educación para una vida saludable y libre de violencia. Educación acerca de calidad de vida. Información sobre deberes y derechos ciudadanos, incluyendo el derecho a la salud y derechos sexuales y reproductivos. Atención integral de planificación familiar a hombres (información, orientación y Apoyar las acciones de atención integral de ITS-VIH/SIDA. Detección y tratamiento del cáncer ginecológico y mamario en la mujer y del cáncer de próstata en el hombre (información, educación, orientación y Atención integral de las disfunciones sexuales en el hombre y en la mujer (información, educación, orientación y NIVELES DE INTERVENCIÓN Autoridades y Niveles Directivos de los gobiernos regionales, locales y DISAs: realizando sensibilización y abogacía para que se desarrollen planes regionales de intervención en salud sexual y reproductiva En los servicios de salud reproductiva de las Regiones del Perú para sensibilizar a las autoridades sanitarias y capacitar a los trabajadores de salud de las redes a fin de incorporar en la rutina de trabajo el nuevo enfoque de la atención obstétrica, basada en un sentido humanístico, con equidad de género e interculturalidad y con la participación de la pareja, la familia y la comunidad En la sociedad civil y comunidad: incorporándolas a ser parte de los cuidados del embarazo y parto y ser también parte actuante en las propuestas de intervención y en el control de las mismas. SMIA_001 Página 5

MODELO DE ATENCION Atención prenatal reenfocada con sentido humanístico, respetando los derechos ciudadanos y priorizando la información, educación y comunicación de la gestante y su familia. Fortalecimiento de la capacidad resolutiva de los establecimientos ante las urgencias y emergencias obstétricas y neonatales Planificación individualizada del parto institucional con adecuación cultural Fortalecimiento del ejercicio del derecho de hombres y mujeres para alcanzar sus ideales reproductivos Detección y manejo humanizado de los casos de violencia basada en género Prevención del embarazo no deseado, del cáncer cérvico-uterino y mamario, de las ITS/HIV/SIDA y de la transmisión vertical. Implementación de la atención diferenciada a los adolescentes en donde puedan disfrutar de actividades educativas y de servicios acorde a sus necesidades. SMIA_001 Página 6