AXstrategias 1. E. Estrategia. . Estrategias para el Ordenamiento Territorial y el Desarrollo Urbano. para el. El ordenamiento como un todo,

Documentos relacionados
CAJONES DE ESTACIONAMIENTO

Normatividad / estructura urbana

OTI.10 PLAN DE DESARROLLO URBANO, ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y ECOLOGICO

6. Estrategias para el ordenamiento territorial y el desarrollo urbano

Respecto a los coeficientes sobre intensidad de usos del suelo utilizados en el ámbito interurbano e intraurbano se describen a continuación:

F E D E E R R A T A S

"ARANCELES MINIMOS POR DIRECCION RESPONSABLE DE OBRA Y CORRESPONSABLES DE OBRA"

O O X O O X X X X X X X X C17 O X O INDUSTRIA DE BAJO RIESGO INDUSTRIA DE BAJO RIESGO, MAQUILADORA Y DE TRANSFORMACION

1. TIPO DE INMUEBLE. Oficinas. Casa Habitación. Local comercial. Bodega.

PROYECTOS URBANOS. Programa de Desarrollo Urbano-Turístico para la Región del Lago de Tequesquitengo, Mor.

7. ESTRATEGIA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y EL DESARROLLO

Estrategias para el Ordenamiento Territorial y el Desarrollo Urbano.

TABLA DE USOS DE SUELO

4. Objetivos y metas para el municipio

N.P. 4 D). Lonjas mercantiles E). Vinaterías y minisúper, con venta de bebidas alcohólicas mayores de 12º G.

ESTRATEGIAS PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y EL DESARROLLO URBANO

MPIO: YECAPIXTLA No. 15 FECHA DE EMISIÓN: 8 DE JULIO DEL 2004

MUNICIPIO DE TLAXCALA RFC: MTT650101LR8 CATÁLOGO DE BIENES INMUEBLES

VENUSTIANO CARRANZA, CHIAPAS CATÁLOGO DE BIENES INMUEBLES

REFORMA CATÁLOGO DE BIENES INMUEBLES

F E D E E R R A T A S

NORMAS DE USO DE SUELO PARA EL CENTRO DE POBLACION SAN LUIS - SOLEDAD

F E D E E R R A T A S

ANEXO I. COBERTURA SECTORIAL

4. Objetivos y metas para el municipio

USOS PERMITIDOS CUB COS: 0.60 CUS: Tiendas de servicios. Baños sanitarios públicos, gimnasios, saunas y masajes (adiestramiento físico).

PARCELA P/CONSTRUCCION DE VIVIENDAS PROGRAMA HABITAT SUPERFICIE

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE DE TETECALA 6. POLÍTICAS 189 :

ORDENANZA PROPUESTA TEXTO APROBATORIO

Tablas de Compatibilidad Usos de Suelo

NORMAS TÉCNICAS FRACCIONAMIENTOS: ÁLAMOS SEGUNDA SECCIÓN, ÁLAMOS TERCERA SECCIÓN Y ARBOLEDAS

F E D E E R R A T A S

F E D E E R R A T A S

2.1.2 Bancos Sucursales bancarias, aseguradoras, casas de bolsa Cualquier superficie (UIS) 9 X X X X O O O O X O X X X

Versión Preliminar. Me permito anexar el texto con los ajustes propuestos ya incluidos identificados por control de cambios

F E D E E R R A T A S

APORTACIÓN ESTATAL A PROGRAMAS DEL RAMO 20 ENERO - DICIEMBRE 2009 TOTAL: ( Millones de Pesos ) 3 X 1 para Migrantes %

Recomendaciones de Dibujo

ANEXO 5 NORMAS CONSTRUCTIVAS Y ZONIFICACION EL SECCIONAL PARA LA COMUNIDAD ECOLÓGICA SE CONSIDERA ENMARCADO POR LOS SIGUIENTES LÍMITES:

APLICACIÓN DE COSTOS / 2017

CAPITULO 4 PROGRAMACION

PRESIDENCIA MUNICIPAL DE PACHUCA DE SOTO, HIDALGO SECRETARIA GENERAL DIRECCION DE REGLAMENTOS Y ESPECTACULOS

Enfoque general. Síntesis de la problemática. Calidad de vida? Eficiencia? Capacidad para dotar de infraestructura? Sustentabilidad?

DIRECTORIO DE UNIDADES ECONOMICAS EN ESTABLECIMIENTOS

ESTADO DE MOVIMIENTOS DE EGRESOS CLASIFICACION FUNCIONAL

DETALLE DE TASACION DE OFICIO MENSUAL POR ACTIVIDAD ECONOMICA.

Unidades Económicas Nuevo Laredo, Tamaulipas Sectores SCIAN (Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte)

Región III Centro Contexto Estadístico y Territorial

D E C R E T A ANEXO 3 TABULADOR PARA EXPEDICIÓN DE LICENCIAS DE FUNCIONAMIENTO 2006 COLONIA O FRACTO. POPULAR CORREDOR URBANO COMERCIAL

3.2 BOMBEROS Y PROTECCIÓN CIVIL

LISTADO DE BIENES INMUEBLES A OCTUBRE DE 2010

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA CUENTA PUBLICA

Área Responsable. Unidad Nombre Unidad Asociación Civil Presidente Domicilio Teléfono Fin u Objetivo

H.AYUNTAMIENTO DE MEXICALI SERVICIOS QUE PRESTA LA DIRECCIÓN DEL HEROICO CUERPO DE BOMBEROS

JEFATURA DE GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL

Proyectos Estratégicos para Playas de Rosarito

Vinculación del OET con instrumentos normativos

Establecimientos sujetos a vigilancia y control sanitario

PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA ZONA SUR DE LA CIUDAD DE MORELIA, MICH.

DISTRITO I / ZONA NORTE / CU.200.CS / TABLA DE USOS PERMITIDOS

PLAN DE DESARROLLO URBANO MUNICIPAL SAN PEDRO GARZA GARCÍA NUEVO LEÓN existentes. de estacionamiento Mejorar la. Sin áreas apariencia de

RESUMEN DEL PROYECTO

GUANAJUATO, GTO., A 27 DE DICIEMBRE DEL 2005 NUMERO 206 S U M A R I O : PRESIDENCIA MUNICIPAL - LEON, GTO. PRESIDENCIA MUNICIPAL - SALAMANCA, GTO.

CUOTAS Y TARIFAS APLICABLES SEGÚN LA LEY DE HACIENDA PARA LOS MUNICIPIOS DEL ESTADO. Página 1 de 7

GIRO DE NEGOCIO TIPO DE ITSE *

Secretaría de Desarrollo Social Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio LINEAMIENTOS ESPECÍFICOS 2005.

PRESIDENCIA MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES ECOTURISMO EL OCOTE

PRESUPUESTO DE INGRESOS MUNICIPALIDAD: INTIBUCA DEPARTAMENTO: INTIBUCA AÑO: 2010

Cielo Mar PROGRAMA ARQUITECTONICO

EJECUCION PRESUPUESTARIA DE INGRESOS

DIRECCION GENERAL DE PLANEACION, URBANISMO Y OBRAS PUBLICAS.

Entidad Nacional 10, , , , Morelos

FECHA INGRESO DE LA SOLICITUD

ITC- BT- 28 INSTALACIONES EN LOCALES DE PUBLICA CONCURRENCIA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS. Catálogo de Obras y Metas 2009 FISM

Padrón de licencias de enero a marzo del 2013

Al margen izquierdo un escudo del Estado de Morelos que dice.- Tierra y Libertad.- La Tierra volverá a quienes la trabajan con sus manos.

SECCIÓN 2 CATEGORÍA DE DESARROLLO RESTRINGIDO

PROGRAMA DE MEJORAMIENTO URBANO SECTOR NARANJO-CHAPULTEPEC

I.- ANTECEDENTES Actualización del Plan Director de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Los Mochis ANTECEDENTES

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACION DE TECATE, B. C _

Desarrollo Habitacional Sustentable

Berrymex Jocotepec. Emiliano Ortiz Alejandro Escobedo

GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE FINANZAS ESTADO DE MODIFICACIONES EN LA HACIENDA PUBLICA DEL ESTADO

3ra. Etapa Zona Rio / Plusvalía Garantizada / la mejor región para invertir

CUADRO 1: Solicitudes ITSE

Programas y Corresponsabilidad Sectorial

Ayuntamiento de Tampico Tamaulipas Dirección de Obras Públicas y Desarrollo Urbano

*ESTA ORDENANZA NO INCORPORA AUN LAS ENMIENDAS REALIZADAS EL AÑO 2007* Plan Seccional Ex Quinta San Juan, Calama Ordenanza

Gobierno del Estado de Morelos

SUB PROGRAMA: CLAVE: 01 EVALUACION DE METAS

EJECUCION PRESUPUESTARIA DE INGRESOS

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE LA ZONA METROPOLITANA DEL VALLE DE MÉXICO ROBERTO EIBENSCHUTZ H.

DECRETO POR EL QUE SE PUBLICA EL PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE DE AYALA

Sesión Ordinaria Consejo de Planeación Urbana Municipal. 4 mayo 2016

Viña del Mar Ciudad: Viña del Mar Región: V Region Código recinto: ,00

Transcripción:

[Programa Municipal de Desarrollo Urbano] VIIA 1. E Estrategia territorial AXstrategias para el ordenamiento El ordenamiento territorial considera al municipio de como un todo, principalmente en los aspectos de carácter interurbano; relaciona los elementos de índole productivo con la distribución espacial de la población, pretendiendo con ello equilibrar la influencia económica del municipio y aprovechar adecuadamentee los recursos disponibles, que incluyen tanto a los naturales y económicos comoo a los humanos en su contexto espacial. El ordenamiento territorial observa como marco de referencia lo establecido en el Programa Estatal de Desarrollo Urbano 7-2012, con base en estoss lineamientos y con la finalidad de impulsar las actividades agroindustriales bajo el marco del desarrollo económico sustentable, se definen las áreas geográficas de aprovechamiento y los sectores prioritarios a los que habrá que poner especial atención. para el Orde enamiento Territorial y el Desarrollo Urbano En este sentido el Programa Estatal de Desarrollo Urbano 7-2012 dentro del desarrollo regional e integración funcional que define, se plantea una descentralización concentrada, acompañada por la consolidación metropolitana y de las conurbaciones, en donde Jojutla, Tetecala, Yecapixtla y Tepalcingo están planteados como núcleos urbanos prioritarios. Se propone además la creación de cuatro polos de desarrollo alternativos que conformen un sistema de ciudades medias en las regiones Poniente, Sur, Oriente, y Centro Oriente. Para la Región Oriente donde se ubica el municipio de, se planteaa inducir el crecimiento económicoo de la localidad de Tepalcingo, que servirá de apoyo a la aglomeración urbana de CAYA. Lo anterior, además de proporcionar un fuerte impulso al estado en general pretende que se de atención a las regiones Oriente y Poniente que son las más rezagadas en la entidad. 185

[Programa Municipal de Desarrollo Urbano] 186 El PROEDU 7-2012 dentro de su estrategia para el desarrollo regional define las siguientes líneas estratégicas para la Región Oriente: Actualización de los instrumentos normativos en materia de desarrollo urbano. Inducir el crecimiento de la población, hacia las áreas aptas para el desarrollo urbano determinadas en los programas municipales de desarrollo urbano. Dotar de servicios de infraestructura y equipamiento básico a las localidades con mayor déficit. Promover la modernización de la infraestructura carretera regional con la construcción de la Autopista Siglo XXI en su tramo Amayuca-Xicatlacotla -Autopista del Sol, incluyendo los distribuidores necesarios para su buen funcionamiento. Mejoramiento y ampliación de la carretera Tepalcingo- Axochiapan. Inducir la ocupación de las zonas aptas para usos industriales, determinadas en los programas municipales de desarrollo urbano vigentes. Promover la instalación de agroindustrias que proporcionen valor agregado a la producción agrícola y la instalación de industrias no contaminantes. Brindar apoyos a las microindustrias (alfareras, procesadora de dulces, etcétera) mediante programas organizacionales de capacitación industrial, créditos y comercialización. Impulso del sector primario, mediante la inducción de procesos de producción tecnificados, créditos y comercialización. Mantenimiento y conservación permanente a los caminos que forman las rutas de evacuación de la zona por riesgo del volcán Popocatépetl. Reactivación y revisión constante del Plan Operativo Fuerza de Tarea Popocatépetl, que permita contar con información confiable sobre la respuesta a los diferentes escenarios de riesgo que se pudieran presentar en una actividad volcánica. Promover las actividades ecoturísticas, que permitan la utilización sustentable de las áreas de preservación ecológica. Formular programas de rescate de la imagen urbana de los centros históricos de las cabeceras municipales. Promover el decreto de la superficie del cerro de Tlayca y el cerro del Mono como áreas naturales protegidas, y la instalación del comité de manejo de las mismas y la formulación de su programa de manejo. En virtud de que el municipio de se ubica en la Región Oriente del Estado, junto con los municipios de Zacualpan, Temoac, Jantetelco, Tepalcingo y Axochiapan, el municipio será beneficiado con importantes proyectos en materia de infraestructura carretera e impulso de la agroindustria, lo que permitirá en el municipio una fuerte derrama económica que permitirá generar actividades complementarias y por lo tanto fuentes de empleo. 1.1. Clasificación básica de aptitudes del suelo (ámbito interurbano) Con base en lo establecido en la Ley General de Asentamientos Humanos y en la Ley de Ordenamiento Territorial y Asentamientos Humanos del Estado de Morelos, el Programa Estatal de Desarrollo Urbano 7-2012, así como en el Diagnóstico y Pronóstico de este Programa

[Programa Municipal de Desarrollo Urbano] Municipal de Desarrollo Urbano de, para el cumplimiento de sus objetivos se define una clasificación básica de aptitudes del suelo, que gráficamente quedan señalados en la Carta de ordenamiento territorial, que forma parte de su anexo gráfico. Esta determinación espacial de aptitudes del suelo constituye el marco de referencia para orientar las acciones e inversiones, así como para la regulación de los usos, destinos y reservas del suelo, aprovechando la potencialidad de este recurso. La clasificación es la siguiente: Áreas urbanas (zonas urbanizadas) Comprenden la mancha urbana actual, con los usos del suelo de todas y cada una de las localidades que conforman el municipio. Áreas urbanas Localidades Área urbana (ha) 369.32 Tetelilla 94.86 Amacuitlapilco 46.97 Tlayca 24.89 Uso Santa Clara de Montefalco (ex hacienda de Montefalco) 9.23 Santa Cruz 11.52 Cuenca Lechera, La 4.25 Puente Colorado 6. Bugambilias, Las 0.77 Localidades menores 1.30 Superficie ha Agroindustria 23.07 Total 569.42 Otros usos Descripción/ubicación Ubicadas al oriente y surponiente de la cabecera municipal, al norponiente de Tetelilla y al oriente del municipio. Industria de extracción 2.40 Ubicada al norte de la colonia Santa Cruz Equipamientos ubicados en el ámbito interurbano * Uso turístico recreativo 2.14 Balneario Las Pilas 42.72 Ubicados en la cabecera municipal, Tetelilla y Amacuitlapilco. Total 70.73 * Incluye clínica de urgencias, secundaria técnica y unidad deportiva ubicadas en la cabecera municipal, panteón ubicado en la localidad de Tetelilla, cancha de fútbol, el centro de atención indigenista, pozo de agua y escuela secundaria ubicados en la localidad de Amacuitlapilco. 187

[Programa Municipal de Desarrollo Urbano] Áreas aptas para uso urbano (zonas urbanizables) Estas son áreas que de acuerdo a sus características topográficas, de uso actual, capacidad agrológica y disponibilidad de agua, se consideran aptas para uso urbano y en consecuencia son susceptibles de ser aprovechadas para la ubicación de vivienda, equipamiento urbano y actividades económicas generadoras de empleo, estas zonas se ubican en: Áreas aptas para uso urbano Zona o localidad Superficie y localización 100.04 10.44 AADU 1. Áreas aptas para uso urbano ubicadas al nororiente. 4.16 AADU 2. Áreas aptas para el desarrollo urbano ubicadas al nororiente. 10.98 AADU 3. Áreas aptas para el desarrollo urbano ubicadas al nororiente. 4.62 AADU 4. Áreas aptas para el desarrollo urbano ubicadas al nororiente. 5.66 AADU 5. Áreas aptas para el desarrollo urbano ubicadas al oriente. 3.21 AADU 6. Áreas aptas para el desarrollo urbano ubicadas al oriente. 188 Amacuitlapilco 10.96 Tetelilla 19.75 3.88 AADU 7. Áreas aptas para el desarrollo urbano ubicadas al oriente. 4.96 AADU 8. Áreas aptas para el desarrollo urbano ubicadas al suroriente. 3.09 AADU 9. Áreas aptas para el desarrollo urbano ubicadas al sur. 3.20 7.58 20.09 AADU 10. Áreas aptas para el desarrollo urbano, ubicadas al surponiente de la cabecera municipal. AADU 11. Áreas aptas para el desarrollo urbano, ubicadas al surponiente de la cabecera municipal. AADU 12. Áreas aptas para el desarrollo urbano, ubicadas al surponiente de la cabecera municipal. 3.59 AADU 13. Áreas aptas para el desarrollo urbano ubicadas al poniente. 7.85 AADU 14. Áreas aptas para el desarrollo urbano ubicadas al poniente. 1.34 AADU 15. Áreas aptas para el desarrollo urbano ubicadas al norponiente. 5.39 AADU 16. Áreas aptas para el desarrollo urbano ubicadas al norponiente. 4.34 AADU 17. Áreas aptas para uso urbano ubicadas al oriente de la localidad. 6.62 AADU 18. Áreas aptas para uso urbano ubicadas al oriente de la localidad. 17.15 2.60 AADU 19. Áreas aptas para el desarrollo urbano ubicadas al poniente de la localidad. AADU 20. Áreas aptas para el desarrollo urbano, ubicadas al surponiente de la localidad.

[Programa Municipal de Desarrollo Urbano] Áreas aptas para uso urbano Zona o localidad Total Superficie y localización.75 ha Uso especial UE1 Total Superficie (ha) 7.18 6.33 4.15 2.65 9.18 Usos especiales con vivienda Descripción Uso especial apto para usos recreativos, turísticos, huertos e invernaderos y relacionados con las actividades del sector primario, usos habitacionales con baja densidad de población hasta 65 hab/ha, lote tipo de 500 m 2 y 15 viv/hectárea. 29.49 ha Ubicación Ubicadas al centro poniente de la cabecera municipal. Ubicadas al centro oriente de la cabecera municipal. Ubicadas al centro oriente de la cabecera municipal. Ubicadas al oriente de la cabecera municipal. Ubicadas al suroriente de la cabecera municipal. Uso Especial Superficie ha UE2 19.29 UE3 6.80 UE4 160.47 Total Usos especiales sin vivienda Descripción Uso especial apto para usos agroindustriales y relacionados con las actividades del sector primario. Uso especial apto para huertos, viveros, invernaderos y relacionados con las actividades del sector primario. Uso especial apto para ecoturismo, turismo alternativo, huertos, viveros, invernaderos, y relacionados con las actividades del sector primario. 186.56 ha Ubicación Ubicado al surponiente de la cabecera municipal. Ubicado al oriente de la localidad de Amacuitlapilco Ubicado al norponiente del municipio. Como puede observarse de las 346.80 ha que se tienen de suelo apto para el desarrollo urbano,.75 ha corresponden a áreas aptas para el desarrollo urbano con las cuales se tiene cubierto el requerimiento establecido para la población esperada al año 2030; 186.56 ha corresponden a usos especiales, mismos que permitirán los usos agroindustriales, desarrollo de actividades ecoturísticas, de turismo alternativo, huertos, viveros e invernaderos y relacionados con las actividades del sector primario; como soporte al desarrollo e impulso que se pretende para el municipio de. Como complemento a este desarrollo se establecen también 29.49 ha de usos especiales en donde se establecen además de usos recreativos, turísticos, huertos, viveros, invernaderos y actividades primarias, usos habitacionales. 189

c [Programa Municipal de Desarrollo Urbano] Debido a que el crecimiento de la población se ha dado de manera importante en la cabecera municipal, en la localidad de Tetelilla y en la localidad de Amacuitlapilco, se consideraron áreas aptas para el desarrollo urbano en estas localidades, en el resto de las localidades el crecimiento poblacionall ha sido menor por lo que se propone una redensificación y ocupación de lotes baldíos. Áreas aptas para uso agropecuario, forestal y extractivo (áreas no urbanizables) Son áreas que de acuerdo a su uso actual, uso potencial y productividad, no son aptas para uso urbano, y cumplen, en lo general, funciones de preservación ecológica; no obstante, se prevén usos y destinos compatibles, con baja intensidad de uso del suelo, preferentemente de aquellos asociados a las actividades productivas del sector primario y del desarrollo turístico, además de los vinculados con la infraestructuraa carretera y los servicios para la comunicación y suministro de energía eléctrica. Áreas no urbanizables Uso del suelo Agricultura de temporal Superficie ha 4,677.30 Ubicación Ubicadas principalmente al norte, sur y oriente del municipio. 190 Agricultura de riego Forestal (selva baja caducifolia) Pastizal Preservación ecológica de barrancas Cuerpos de agua Total 1,014.16 Ubicadas al sur y poniente del municipio. 2,019.29 Ubicadas al sur, centro y poniente del municipio. Ubicadas al centro, oriente y norponiente del 432.18 municipio. 635.11 Dispersas en todo el municipio. 14.511 Dispersas en el municipio. 8,792.55

[Programa Municipal de Desarrollo Urbano] La compatibilidad de los usoss y destinoss del suelo para el ámbito interurbano establecidos en este programa municipal de desarrollo urbano se regularán a través de la matriz que se anexa en la página siguiente: 191

[Programa Municipal de Desarrollo Urbano] Matriz de Compatibilidad de Usos y Destinos para el ámbito Interurbano del municipio de 192 Servicios Usos compatibles: Son aquéllos que, debido a su afinidad con otros usos, se pueden establecer sin restricciónes especiales; adjuntas a las que marcan los reglamentos correspondientes. Usos incompatibles: Son aquéllos que muestran su incompatibilidad con otros usos, debido al grado de contaminación que producen, al deterioro que pueden ocasionar al medio ambiente y que puedan poner en peligro la vida y la salud de los habitantes, o por la disparidad de actividades y los impactos que se derivan de ellas. USO DESCRIPCION AR AT SBC BA P Centros de acopio de productos agrícolas Depósitos de gas líquido, combustible o explosivos Comercio Depósitos de fierro viejo y desperdicios industriales Silos y tolvas Deshuesaderos USO DESCRIPCION AR AT SBC BA P Clínica de medicina tradicional Equipamiento Puestos de socorro para la Salud Laboratorio viral USO DESCRIPCION AR AT SBC BA P Universidades públicas o particulares Institutos técnicos Tecnológicos Educación y Cultura CLASIFICACIÓN DE USOS DEL SUELO Centros y laboratorios de investigación forestal y ambiental Centros y laboratorios de investigación agrícola Estaciones meteorológicas USO Jardines botánicos y etnobotánicos DESCRIPCION AR AT SBC BA P Parques para remolques y campismo Pistas o clubes de equitación Lienzo Charro Canchas deportivas a cubierto y al aire libre Recreación y Club de golf, club campestre (sin vivienda) Deporte Club de golf, club campestre (con vivienda) Centros deportivos Unidades deportivas Campos de tiro Instalaciones para el eco-turismo USO DESCRIPCION AR AT SBC BA P Alojamiento USO Motel DESCRIPCION AR AT SBC BA P Centos de carburación de gas L.P. (venta al público) Servicios Centros de carburación de gas L.P. (autoconsumo) urbanos Estaciones de servicio (gasolineras) USO DESCRIPCION AR AT SBC BA P Instalaciones para el ejército Seguridad Campo de prácticas militares Casetas de vigilancia USO DESCRIPCION AR AT SBC BA P Mortuorios USO Cementerios DESCRIPCION AR AT SBC BA P Antenas de telefonía celular Comunicaciones y Aeropista transportes Torres de telecomunicaciones TIPO Agrícola de riego Agrícola de temporal Forestal/Selva baja caducifolia Preservación ecológica de barrancas Pastizal

[Programa Municipal de Desarrollo Urbano] Matriz de Compatibilidad de Usos y Destinos para el ámbito Interurbano del municipio de Usos compatibles: Son aquéllos que, debido a su afinidad con otros usos, se pueden establecer sin restricciónes especiales; adjuntas a las que marcan los reglamentos correspondientes. Usos incompatibles: Son aquéllos que muestran su incompatibilidad con otros usos, debido al grado de contaminación que producen, al deterioro que pueden ocasionar al medio ambiente y que puedan poner en peligro la vida y la salud de los habitantes, o por la disparidad de actividades y los impactos que se derivan de ellas. USO INDUSTRIALES USO ÁREAS VERDES Y ESPACIOS ABIERTOS AGRÍCOLA, PECUARIO Y FORESTAL CLASIFICACIÓN DE USOS DEL SUELO DESCRIPCION Industria no contaminante Agroindustria Industria de extracción DESCRIPCION Parques y jardines AR AT SBC BA P Notas: * La construcción de centros de carburación de gas LP (venta al público y autoconsumo), y de estaciones de servicio (gasolineras), estará condicionado a que su ubicación sea con frente a vialidades principales. * En este ámbito se permitirá la construcción de instalaciones indispensables para el mantenimiento y vigilancia de parques, zonas ecológicas, arqueológicas o de valor histórico, artístico, cultural y recreativo, previa autorización de las instancias correspondientes. * Las construcciones existentes en este ámbito, únicamente podrán ser objeto de obras menores de mejoramiento o mantenimiento, previa autorización de las instancias correspondientes. * Los depósitos de gas líquido, combustible o explosivos deberán contar con un cinturón ecológico de mínimo 500 metros, área donde sólo se podrán permitir los siguientes usos: recreativos de tipo pasivo informal, ecológicos o agrológicos. Estos depósitos deberán ubicarse alejados de ríos, arroyos y lagunas para evitar la contaminación de mantos acuíferos, quedando condicionados a realizar un estudio previo para considerar su factibilidad y sujetarse a los lineamientos establecidos por las autoridades municipales y las instancias correspondientes. * Los rellenos sanitarios deberán ubicarse en las zonas que para dicho uso establezcan la Comisión Estatal de Agua y Medio Ambiente (CEAMA), la Comisión Nacional del Agua (CNA) y la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT); quedando condicionados a realizar los estudios técnicos correspondientes. TIPO Hortalizas o huertos Viveros e invernaderos Instalaciones agropecuarias Establos y caballerizas Granjas (Avícolas, porcinas, bovinas, apícolas, ovinas y cunículas) USO DESCRIPCION Estaciones y subestaciones eléctricas, torres y antenas Plantas generadoras de luz Tanques de almacenamiento de agua potable Pozos de agua potable y sus instalaciones Plantas de tratamiento de aguas negras INFRAESTRUCTURA Plantas de tratamiento de basura, rellenos sanitarios Centros de trasferencia de basura Presas y bordos Caminos y senderos Puentes Agrícola de riego Agrícola de temporal Forestal/Selva baja caducifolia Preservación ecológica de barrancas Pastizal AR AT SBC BA P AR AT SBC BA P 193

[Programa Municipal de Desarrollo Urbano] 194 * Deberán respetarse los derechos de vía y zonas federales que determine la Comisión Federal de Electricidad y la Comisión Nacional del Agua. * En el caso de zonas donde existan vestigios prehispánicos deberá darse conocimiento al INAH y municipio correspondiente. Los propietarios de bienes inmuebles colindantes a un monumento, zona arqueológica o vestigios prehispánicos que pretendan realizar obras de excavación, cimentación, demolición o construcción, que puedan afectar las características originales de los mismos, deberán obtener el permiso del Instituto Nacional de Antropología e Historia, que se expedirá una vez cumplidos todos los requisitos, que sean determinados por la institución. * Para los usos del suelo no contemplados en esta tabla, deberá observarse lo que al respecto señalen en forma conjunta, el H. Ayuntamiento de y la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas (SDUOP), a través de la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (SSDUV). Para los casos donde se requiera superficie de construcción en el ámbito interurbano se establece la siguiente normatividad: Para instalaciones ligadas a las actividades del sector primario (agricultura, huertos, viveros e invernaderos): - El coeficiente de ocupación del suelo (COS) máximo permitido será de 0.10 - El coeficiente de utilización del suelo (CUS) máximo permitido será de 0.20 - El coeficiente de absorción del suelo (CAS) mínimo permitido será de 0.30 Para el caso de instalaciones relacionadas con la recreación, turismo, educación y cultura. - El coeficiente de ocupación del suelo (COS) máximo permitido será de 0.20 - El coeficiente de utilización del suelo (CUS) máximo permitido será de 0.40 - El coeficiente de absorción del suelo (CAS) mínimo permitido será de 0.30 En el caso específico de las granjas avícolas que es un tipo de uso agroindustrial. - El coeficiente de ocupación del suelo (COS) máximo permitido será de 0.40 - El coeficiente de utilización del suelo (CUS) máximo permitido será de 0.80 - El coeficiente de absorción del suelo (CAS) mínimo permitido será de 0.20 Dentro del ámbito interurbano de se incluye además la siguiente zona de usos especiales, en donde se establece la siguiente normatividad. Uso especial Descripción Normatividad Apto para turismo alternativo: Ecoturismo, turismo Coeficiente de ocupación del suelo (COS): 0.20 de aventura, y turismo rural, huertos viveros, Coeficiente de utilización del suelo (CUS): 0.40 invernaderos y relacionados con las actividades Coeficiente de absorción del suelo (CAS): 0.30 del sector primario. Usos permitidos Ecoturismo: Usos relacionados con actividades recreativas de apreciación y conocimiento de la naturaleza a través del contacto con la misma. Turismo de aventura: Usos relacionados con actividades recreativas asociadas a desafíos impuestos UE4 por la naturaleza. Turismo rural: usos relacionados con actividades de convivencia e interacción con una comunidad rural, en todas aquellas expresiones sociales, culturales y productivas cotidianas de la misma. Campos experimentales, jardines botánicos y etnobotánicos, centro de acopio de productos agrícolas, antenas de telefonía celular, espectáculos deportivos, ciclopista, albercas, escuelas de natación, pistas o club de equitación, parques para remolque, o campismo con o sin cabañas, canchas deportivas públicas a cubierto y al aire libre, modulo deportivo, cabañas, agroindustria, bosques, pastizales, hortalizas o huertos, viveros e invernaderos, instalaciones agropecuarias, establos y caballerizas, granjas (avícolas, porcinas, bovinas, avícolas, ovinas, cunícolas), tanques de almacenamiento de agua potable, pozos de agua potable y sus instalaciones, plantas de tratamiento de aguas negras.

[Programa Municipal de Desarrollo Urbano] 1.2. Estrategias para los centros de población Como resultado del análisis del diagnóstico se destaca el proceso de concentración- dispersión que presenta la población municipal, ocasionando un desarrollo urbano no equilibrado. En este sentido, en el presente documento se prevé la delimitación de las áreas no urbanizables, mediante la inclusión de políticas de vigilancia permanente, capacitación técnica municipal y difusión de los programas de desarrollo urbano; con el fin de conservar las áreas no urbanizables e inducir el crecimiento hacia las áreas aptas para el desarrollo urbano, propiciando el ordenamiento territorial de la población y de las actividades económicas. A fin de contar con lineamientos de estrategia actualizados que permitan incidir en la regulación de los usos y destinos del suelo, dentro del programa municipal de desarrollo urbano se incluye este capítulo, el cual incluirá a la cabecera municipal y las localidades de Tetelilla y Amacuitlapilco, además de establecer lineamientos normativos generales para el resto de las localidades, que aunque no están sujetas a una fuerte presión de crecimiento urbano, es conveniente que cuenten con los lineamientos normativos básicos que regulen su crecimiento. La ordenación urbana deberá tender a hacer más funcional y operativa la relación entre las diferentes localidades del municipio, mejorando la vialidad y el transporte, optimizando los servicios públicos, satisfaciendo aquellos elementos de equipamiento urbano, deficitario y especialmente tomando en cuenta de manera especial la protección al medio ambiente, así mismo, el control del uso del suelo deberá ejercerse con toda efectividad. De acuerdo a lo establecido en la Ley General de Asentamientos Humanos en su Artículo 2 párrafo III, se entenderá por centro de población a las áreas constituidas por las zonas urbanizadas, las que se reserven para su expansión y las que se consideren no urbanizables por causas de preservación ecológica, prevención de riesgos y mantenimiento de actividades productivas dentro de los límites de dichos centros. Con base en lo anterior, se definió el límite del centro de población de y Tetelilla, conformando así el espacio territorial en el que las autoridades del municipio, el Estado y la Federación, ejercerán en forma concurrente y coordinada sus atribuciones para la planeación y regulación de la conservación, mejoramiento y crecimiento del centro de población, en el ámbito de sus respectivas jurisdicciones y competencias. 1.2.1. De acuerdo con el XII Censo General de Población y Vivienda 0, la población de la cabecera municipal fue de 7,648 habitantes, la superficie de su área urbana es de 358.59 ha; lo anterior representa una densidad de población de 21 habitantes por hectárea. Las colonias que conforman la traza urbana de la cabecera municipal son: Col. La Capilla, Col. Leandro Valle, Col. Centro y el Fracc. Huertas de Ahuacatlán. La vialidad primaria está constituida por las calles Benito Juárez, Allende, Rayón, Peredo, Cuautla, Tepoztlán,, Quetzalcóatl, Del Mercado, Aldama, Hidalgo, Figueroa, y Moctezuma. Las actividades comerciales y de servicios se concentran principalmente a lo largo de las calles Benito Juárez, Allende, Rayón, Peredo, y Cuautla. El equipamiento urbano con que cuenta la localidad se integra por: cuatro jardines de niños, cuatro escuelas primarias, una secundaria técnica, una telesecundaria, un CBTA, una escuela preparatoria por cooperación, un centro de salud rural de la SSA, una clínica de especialidades de la SSA, una unidad de medicina familiar del ISSSTE, un tianguis que se instala en la colonia Miguel López de Nava, un mercado, un rastro, una unidad deportiva, cinco canchas de 195

[Programa Municipal de Desarrollo Urbano] básquetbol, dos canchas de fútbol, una biblioteca pública, dos plazas cívicas y un parque infantil. La tendencia de crecimiento de se ha ido expandiendo sobre suelos agrícolas, principalmente hacia el oriente, sur y poniente de la cabecera municipal. Delimitación del centro histórico La traza urbana de la cabecera municipal se conforma por colonias. El Gobierno del Estado, en coordinación con el Instituto Nacional de Antropología e Historia, ha iniciado la delimitación preliminar de algunos centros históricos, con la finalidad de promover la declaratoria de los mismos y estar en condiciones de establecer medidas legales para la preservación de éstos. En el polígono está conformado de la siguiente manera: Al norte: Cerrada Nigromante y calle Jojutla Al oriente: Barranca Texahua, y Av. 20 de Noviembre. Al sur: Calle Del Panteón. Al poniente: Barranca Cuescomata y Del Zacate. 196 El área comprendida como centro histórico, incluye los predios completos a ambos lados de las vialidades indicadas como límites de las poligonales. Ver carta urbana de. La situación de deterioro no sólo de los centros históricos, sino de las localidades con respecto a su imagen urbana, se agrava por la falta de una reglamentación precisa que norme la construcción, rehabilitación y mantenimiento de los componentes urbanos de las localidades, por tal motivo es necesario que el municipio formule su reglamento de imagen urbana en el cual se definirá la normatividad a aplicar en este ámbito.

[Programa Municipal de Desarrollo Urbano] 1.2.1.1. Límite del centro de población de El centro de población de queda delimitado por los puntos que a continuación se describen: Al norte, en dirección norponiente, uniendo los vértices A y B por el límite municipal entre y Jantetelco, en una distancia de 7,330 metros, hasta su cruce con una barranquilla sin nombre. Al suroriente, en dirección sur, uniendo los vértices B y C por Barranquilla sin nombre, en una distancia de 100 metros, hasta su cruce con camino de terracería que va al cerro Ancho. Al suroriente, en dirección norponiente, uniendo los vértices C y D por el camino de terracería que va al cerro Ancho, en una distancia de 600 metros, hasta su cruce con la barranca Texahua. Al suroriente, en dirección sur, uniendo los vértices D y E por la barranca Texahua, en una distancia de 1,260 metros, hasta su cruce con barranquilla sin nombre. Al suroriente, en dirección norponiente, uniendo los vértices E y F por barranquilla sin nombre, en una distancia de 1, metros, hasta su cruce con la carretera estatal a Tetelilla. Al suroriente, en dirección sur, uniendo los vértices F y G por la carretera estatal a Tetelilla, en una distancia de 1,420 metros, hasta su cruce con camino de terracería que va a la colonia Santa Cruz. Al sur, en dirección poniente, uniendo los vértices G y H por camino de terracería que va a la colonia Santa Cruz, en una distancia de 2,190 metros, hasta su cruce con un afluente derivado de la barranca El Zacate. Al sur, uniendo los vértices H e I por un afluente derivado de la barranca El Zacate, en una distancia de 906 metros, hasta su cruce con camino de saca. Al sur, en dirección poniente, uniendo los vértices I y J por camino de saca, en una distancia de 702 metros, hasta su cruce con la barranca Honda. Al sur, en dirección norte, uniendo los vértices J y K por la barranca Honda, en una distancia de 1,420 metros, hasta su cruce con la barranca Cuachi. Al surponiente, en dirección norte, uniendo los vértices K y L por la barranca Cuachi, en una distancia de 1,740 metros, hasta su cruce con camino de terracería que lleva a la colonia El Porvenir. Al surponiente, en dirección norte, uniendo los vértices L y M sobre un camino de terracería que lleva a la colonia El Porvenir, en una distancia de 530 metros, hasta su cruce con la barranca Honda. Al poniente, en dirección norte, uniendo los vértices M y N por la barranca Honda, en una distancia de 3,420 metros, hasta su cruce con camino de terracería. Al poniente, en dirección oriente, uniendo los vértices N y Ñ por camino de terracería, en una distancia de 500 metros, hasta su cruce con la barranca Honda. 197

[Programa Municipal de Desarrollo Urbano] Al poniente, en dirección norte, uniendo los vértices Ñ y A por la barranca Honda, en una distancia de 2,140 metros, hasta su cruce con el limite municipal entre y Jantetelco. El área total del centro de población es de 1,666.03 hectáreas aproximadamente, lo que representa el 17.03 % del territorio del municipio de. 198 1.2.1.2. Estructura urbana, usos, destinos y reservas Estructura urbana La estructura urbana de la localidad de, corresponde al desarrollo de una traza lineal, conformada por colonias que se desarrollaron a lo largo de la vialidad de acceso a la localidad y en torno de su zona central.

[Programa Municipal de Desarrollo Urbano] En virtud de que la localidad de Amacuitlapilco queda incluida en la carta urbana de, la normatividad para esta localidad se considera dentro de la cabecera municipal. La estructura urbana contará con un centro urbano en la zona centro de la localidad, donde se permitirán usos mixtos del suelo, con una densidad de población de hasta hab/ha, que representa lotes tipo de m 2 y viviendas/ha, el coeficiente de ocupación del suelo (COS) máximo permitido será de 0.50, el coeficiente de utilización del suelo (CUS) máximo permitido será de 1.00 y el coeficiente de absorción del suelo (CAS) mínimo permitido será de 0.10. En el centro histórico se permitirán usos mixtos del suelo, con una densidad de población de hasta hab/ha que equivale a lotes tipo de m 2 y a viviendas/ha, el coeficiente de ocupación del suelo (COS) máximo permitido será de 0.50, el coeficiente de utilización del suelo (CUS) máximo permitido será de 1.00 y el coeficiente de absorción del suelo (CAS) mínimo permitido será de 0.10. Contará además con un centro de barrio ubicado en la localidad de Amacuitlapilco, donde se permitirán usos mixtos del suelo, con una densidad de población de 260 hab/ha, que representa lotes tipo de 100 m 2 y 61 viviendas/ha; el coeficiente de ocupación del suelo (COS) máximo permitido será de 0.75, el coeficiente de utilización del suelo (CUS) máximo permitido será de 1.50 y el coeficiente de absorción del suelo (CAS) mínimo permitido será de 0.10. Se contará además con un corredor comercial y de servicios a lo largo de la vialidad de acceso a la cabecera municipal y otro en la localidad de Amacuitlapilco, donde se permitirá la instalación de comercios y servicios sobre una franja de 50 metros (en ambos lados) a partir del alineamiento de la carretera, (sólo predios con frente a la carretera) la densidad de población permitida será de hasta 260 hab/ha, que representa lotes tipo de 100 m 2 y se promoverá un uso intensivo del suelo, el coeficiente de ocupación del suelo (COS) máximo permitido será de 0.75, el coeficiente de utilización de 1.50 y el coeficiente de absorción del suelo (CAS) mínimo permitido será de 0.10. Normatividad / estructura urbana Estructura urbana Densidad Lote tipo viv/ha 2 (hab/ha) m COS CUS CAS Centro urbano 0.50 1.00 0.10 Centro histórico 0.50 1.00 0.10 Centro de barrio 260 61 100 0.75 1.50 0.10 Corredor comercial y de servicios 260 --- 100 0.75 1.50 0.10 Usos En los barrios y colonias de la cabecera municipal y la localidad de Amacuitlapilco predomina el uso habitacional de usos mixtos con bajas densidades de ocupación; en este sentido, se promoverá una mayor utilización del suelo con base en densidades mayores, que podrán ser hasta de hab/ha de densidad de población, equivalente a predios tipo de m 2 y viviendas por hectárea. Con éste tipo de normatividad se estimulará la construcción de vivienda, el coeficiente de ocupación del suelo (COS) máximo permitido será de 0.50, el coeficiente de utilización del suelo (CUS) máximo permitido será de 1.00 y el coeficiente de absorción del suelo (CAS) mínimo permitido será de 0.25. Usos Densidad (hab/ha) Normatividad / usos Lote tipo Viv/ha 2 COS CUS CAS m Habitacional H2 0.50 1.00 0.25 199

[Programa Municipal de Desarrollo Urbano] Destinos Los destinos del suelo corresponden a las vialidades urbanas y carreteras, equipamiento urbano y servicios, mismos que se establecen en la carta denominada Carta urbana de. Áreas aptas para el desarrollo urbano Las áreas aptas para el desarrollo urbano (AADU) y las áreas urbanas para consolidación (AUC) quedan indicadas en la carta denominada Carta urbana de. En las áreas aptas para el desarrollo urbano (AADU) y en las áreas urbanas para consolidación (AUC) en general se autorizarán usos mixtos del suelo, predominando los usos habitacionales con densidad de población de hasta hab/ha equivalente a predios tipo de m 2 y un total de viviendas por hectárea. El coeficiente de ocupación del suelo (COS) máximo permitido será de 0.50, a excepción de aquellos usos previstos para actividades económicas generadoras de empleo donde dicho coeficiente podrá ser de hasta 0.75, sin menoscabo de cumplir con los requerimientos de cajones de estacionamiento. El coeficiente de utilización del suelo (CUS) máximo permitido será de 1.00, a excepción de aquellos usos previstos para actividades económicas generadoras de empleo donde dicho coeficiente podrá ser de hasta 1.50. El coeficiente de absorción del suelo (CAS) mínimo permitido será de 0.20, a excepción de aquellos usos previstos para actividades económicas generadoras de empleo, donde dicho coeficiente podrá disminuir a un mínimo de 0.10. Área Densidad (hab/ha) Normatividad / AADU y AUC viv/ha Lote tipo 2 COS CUS CAS m AADU (De 1 a 18) H2 *0.50 *1.00 0.20 AUC (De 1 a 7) H2 *0.50 *1.00 0.20 * A excepción de aquellos usos previstos para actividades económicas generadoras de empleo donde el COS y el CUS podrán elevarse (sin menoscabo de cumplir con los requerimientos de cajones de estacionamiento), y el CAS podrá disminuir a 0.10. Usos especiales Los usos especiales quedan indicados en la Carta urbana de. A continuación se presenta la normatividad establecida para los usos especiales. Usos especiales Uso especial Descripción Normatividad Para usos recreativos, turísticos, huertos, UE1 viveros e invernaderos, relacionados con Coeficiente de ocupación del suelo (COS): 0.20 las actividades del sector primario y usos Coeficiente de utilización del suelo (CUS): 0.40 habitacionales con baja densidad de Coeficiente de absorción del suelo (CAS): 0.20 población hasta 65 hab/ha, lote tipo de 500 m 2 y 15 viv/hectárea. UE2 UE3 Para usos agroindustriales y relacionados con las actividades del sector primario. Coeficiente de ocupación del suelo (COS): 0.40 Coeficiente de utilización del suelo (CUS): 0.80 Coeficiente de absorción del suelo (CAS): 0.20 Para huertos, viveros, invernaderos y relacionados con las actividades del sector primario. Dentro de estas áreas, los usos y destinos permitidos se establecen en la Matriz de compatibilidad de usos y destinos del suelo de ; que se anexa en la página siguiente.

[Programa Municipal de Desarrollo Urbano] Matriz de Compatibilidad de Usos y Destinos del Suelo de Habitacional Equipamiento urbano Asistencia pública Salud Cultura Educación Usos Compatibles: Son aquéllos que debido a su afinidad con el uso normativo se pueden establecer. Usos Incompatibles: Son aquéllos que muestran su incompatibilidad con otros usos, debido al grado de contaminación que producen, al deterioro que pueden ocasionar al medio ambiente y que puedan poner en peligro la vida y la salud de los habitantes, o por la disparidad de actividades y los impactos urbanos que se deriven de ellas. Lote tipo m 2 Viv/Ha Densidad Hab/Ha Estructura urbana Habitacional / Servicios 100 61 260 Corredor comercial y de servicios CLASIFICACIÓN DE USO DEL SUELO Unifamiliar Plurifamiliar Centros de desarrollo infantil Jardines de niños Enseñanza a niños atípicos Escuelas primarias Academias de enseñanza de idiomas Academias de capacitación para el trabajo Academias de computación Secundarias o secundarias técnicas Preparatorias o colegio de bachilleres Centros de capacitación Escuelas de enseñanza en un sistema abierto, secundarias, preparatorias y universidades Tecnológicos Universidades públicas Universidades particulares Universidades e institutos técnicos agropecuarios Centros de estudios de postgrado o especialidades Centro de capacitación religiosa, seminarios o conventos Centros y laboratorios de investigación agricola Campo experimental Estaciones meteorológicas Bibliotecas, hemerotecas y archivos Museos, local, regional, de sitio, acuarios y planetarios Casas de cutura Centros de exposiciones temporales Teatros Teatros al aire libre Auditorios Jardines, botánicos y etnobotánicos Galerías de arte Centros procesadores de información Hospital general Hospital de urgencias Hospital de especialidades Consultorio Centro de consultorios Centro de salud Clínica de urgencias Clínica general Spa y clínica de médicina tradicional Laboratorio de análisis clínicos, dentales, radiografías Laboratorio de productos farmacéuticos y homeópatas Guardería infantil Centro de tratamiento de enfermedades crónicas Centros de integración juvenil o familiar Asociaciones de protección Orfanatos y casas de cuna Asilos de ancianos Clínicas y dispensarios veterinarios o tiendas de animales Salones de corte animal Centros antirrábicos y de cuarentena Hospitales veterinarios Agencias funerales de inhumaciones, velatorios Área apta para el desarrollo urbano H2 (De 1 a 18) Área urbana para consolidación H2 (De 1 a 7) Centro urbano 100 61 260 Centro de barrio Centro Histórico Para usos recreativos, turísticos, huertos, viveros, invernaderos, relacionados con las actividades del sector primario y usos habitacionales con baja densidad de población hasta 65 hab/ha, lote tipo de 500 m 2 y 15 viv/hectárea. Para usos agroindustriales y relacionados con las actividades del sector primario. Para huertos, viveros, invernaderos y relacionados con las actividades del sector primario. H2 CCS AADU H2 AUC H2 CU CB CH UE1 UE2 UE3 H2 CCS AADU H2 AUC H2 CU CB CH UE1 UE2 UE3 H2 CCS AADU H2 AUC H2 CU CB CH UE1 UE2 UE3 H2 CCS AADU H2 AUC H2 CU CB CH UE1 UE2 UE3 H2 CCS AADU H2 AUC H2 CU CB CH UE1 UE2 UE3 201

[Programa Municipal de Desarrollo Urbano] Matriz de Compatibilidad de Usos y Destinos del Suelo de Usos Compatibles: Son aquéllos que debido a su afinidad con el uso normativo se pueden establecer. Usos Incompatibles: Son aquéllos que muestran su incompatibilidad con otros usos, debido al grado de contaminación que producen, al deterioro que pueden ocasionar al medio ambiente y que puedan poner en peligro la vida y la salud de los habitantes, o por la disparidad de actividades y los impactos urbanos que se deriven de ellas. Lote tipo m 2 Viv/Ha Densidad Hab/Ha Estructura urbana Habitacional / Servicios 100 61 260 Corredor comercial y de servicios CLASIFICACIÓN DE USO DEL SUELO Tiendas de abarrotes, carnicerías, recauderías, expendios de pollo, cremería, salchichonería Área apta para el desarrollo urbano H2 (De 1 a 18) Área urbana para consolidación H2 (De 1 a 7) 100 Centro urbano 61 260 Centro de barrio Centro Histórico Para usos recreativos, turísticos, huertos, viveros, invernaderos, relacionados con las actividades del sector primario y usos habitacionales con baja densidad de población hasta 65 hab/ha, lote tipo de 500 m 2 y 15 viv/hectárea. Para usos agroindustriales y relacionados con las actividades del sector primario. Para huertos, viveros, invernaderos y relacionados con las actividades del sector primario. H2 CCS AADU H2 AUC H2 CU CB CH UE1 UE2 UE3 Venta de comida elaborada sin comedor, rosticerías, paleterías, neverías, marisquerías 202 Equipamiento urbano Comercio Abasto Vinaterías Panaderías y pastelerías Venta de granos, semillas, forrajes, chiles o molinos de nixtamal Farmacias, boticas, droguerías, dispensarios y veterinarias Tiendas de especialidades Tiendas de autoservicio Tiendas departamentales Centros comerciales Plazas comerciales hasta 3000 m 2 de área de venta Plazas comerciales de más de 3000 m 2 de área de venta Mercados y tianguis Venta de materiales para construcción Venta de materiales eléctricos Venta de materiales sanitarios Ferreterías, tlapalerías, madererías, vidrierías y venta de herrajes Distribuidores y venta de vehículos Venta de maquinaria Venta de refacciones, llantas y accesorios, sin taller de reparación Deshuesaderos Renta de vehículos y maquinaria Talleres de reparación de vehículos Talleres de hojalatería y pintura Servicio de autolavado Servicios de lavado y lubricación automotriz Talleres de reparación eléctrica automotriz Vulcanizadoras Talleres de alineación y balanceo Talleres de reparación de maquinaria, lavadoras y refrigeradores Baños y sanitarios públicos Salones de belleza, peluquerías y estéticas Lavanderías y tintorerías Lavado y teñido de alfombras Sastrerías Talleres de reparación de artículos en general Servicios de limpieza y mantenimiento de edificios Servicios de alquiler de artículos y paquetería Bancos de materiales Productos quimicos de alto riesgo Pinturas y solventes Silos y tolvas Empacadoras Centrales de abasto Centros de acopio de productos agrícolas Rastros y frigoríficos Bodegas Bodegas de almacenamiento de cilindros de gas L.P. Depósitos de maquinaria, madera o vehículos Depósitos de combustible o explosivos Depósitos de gas líquido de hasta 500,000 litros Depósitos de fierro viejo y desperdicios industriales H2 CCS AADU H2 AUC H2 CU CB CH UE1 UE2 UE3

[Programa Municipal de Desarrollo Urbano] Matriz de Compatibilidad de Usos y Destinos del Suelo de Usos Compatibles: Son aquéllos que debido a su afinidad con el uso normativo se pueden establecer. Usos Incompatibles: Son aquéllos que muestran su incompatibilidad con otros usos, debido al grado de contaminación que producen, al deterioro que pueden ocasionar al medio ambiente y que puedan poner en peligro la vida y la salud de los habitantes, o por la disparidad de actividades y los impactos urbanos que se deriven de ellas. Lote tipo m 2 Viv/Ha Densidad Hab/Ha Estructura urbana Habitacional / Servicios 100 61 260 Corredor comercial y de servicios Área apta para el desarrollo urbano H2 (De 1 a 18) Área urbana para consolidación H2 (De 1 a 7) Centro urbano 100 61 260 Centro de barrio Centro Histórico Para usos recreativos, turísticos, huertos, viveros, invernaderos, relacionados con las actividades del sector primario y usos habitacionales con baja densidad de población hasta 65 hab/ha, lote tipo de 500 m 2 y 15 viv/hectárea. Para usos agroindustriales y relacionados con las actividades del sector primario. Para huertos, viveros, invernaderos y relacionados con las actividades del sector primario. CLASIFICACIÓN DE USO DEL SUELO Equipamiento urbano Deporte Recreación Transporte Comunicaciones Agencia de correos Central de correos Servicios de paqueteria y envíos foraneos Agencia de telégrafos Central de telégrafos Agencias y centrales de teléfonos con servicio al público Agencias y centrales de teléfonos sin servicio al público Estaciones de radio Estaciones de televisión Torres de telecomunicaciones Antenas de telefonía celular Terminales de autobuses y microbuses urbanos Terminales de autobuses foráneos Central de autobuses Terminales de camiones de carga Estacionamientos públicos y/o pensiones Estacionamientos públicos con lavado automotriz Encierro y mantenimiento de vehículos Corralones Sitios de taxis Aeropuerto Helipuertos Aeropistas Cines Salas de concierto y cinetecas Centros de convenciones Ferias y circos Centros comunitarios Centros culturales Clubes sociales Salones para banquetes, salones para fiestas Salones para fiestas infantiles Salones de juegos electrónicos Plazas cívicas Jardines vecinales Juegos infantiles Parques y jardines Espectaculos deportivos Ferias y exposiciones Gimnasios Billares y juegos de mesa Pistas de boliche Pistas de patinaje Ciclopista Albercas, escuelas de natación Parques para remolques y campismo con o sin cabañas Club de golf, club campestre (sin viviendas) Club de golf, club campestre (con viviendas) Lienzo Charro Campos de tiro Canchas deportivas públicas a cubierto y al aire libre Modulo deportivo Centros deportivos Unidades deportivas Estadios deportivos H2 CCS AADU H2 AUC H2 CU CB CH UE1 UE2 UE3 H2 CCS AADU H2 AUC H2 CU CB CH UE1 UE2 UE3 H2 CCS AADU H2 AUC H2 CU CB CH UE1 UE2 UE3 H2 CCS AADU H2 AUC H2 CU CB CH UE1 UE2 UE3 203

[Programa Municipal de Desarrollo Urbano] Matriz de Compatibilidad de Usos y Destinos del Suelo de 204 Equipamiento urbano Industria Servicios urbanos Administración pública y privada Alojamiento, alimentos y bebidas Usos Compatibles: Son aquéllos que debido a su afinidad con el uso normativo se pueden establecer. Usos Incompatibles: Son aquéllos que muestran su incompatibilidad con otros usos, debido al grado de contaminación que producen, al deterioro que pueden ocasionar al medio ambiente y que puedan poner en peligro la vida y la salud de los habitantes, o por la disparidad de actividades y los impactos urbanos que se deriven de ellas. Comandancia de policía Sector de polícia y tránsito Central de policía y tránsito Encierro de vehículos de polícia y tránsito Estación de bomberos Puesto de socorro Central de ambulancias Cementerios Crematorios Centros de carburación de gas L. P. (venta al público) Centros de carburación de gas L.P. de autoconsumo Centros de carburación con taller de conversión Estaciones de servicio (gasolineras) Centros de culto religioso templos, iglesias Oficinas de gobierno federal, estatal y municipal Servicios de protección de valores Palacio Municipal Agencia del Ministerio Público Federal y Estatal Tribunales de justicia Cantinas, bares, cervecerías y pulquerías Centros nocturnos, discotecas y peñas Hoteles y/o Spa Hoteles con centros nocturnos Moteles Casas de huéspedes, posadas, casas para estudiantes Vivienda en renta (bungalows) Industria artesanal Maquiladoras Industria no contaminante Agroindustria Lote tipo m 2 Viv/Ha Densidad Hab/Ha Estructura urbana Habitacional / Servicios 100 61 260 Corredor comercial y de servicios Área apta para el desarrollo urbano H2 (De 1 a 18) Área urbana para consolidación H2 (De 1 a 7) CLASIFICACIÓN DE USO DEL SUELO H2 CCS AADU H2 AUC H2 CU CB CH UE1 UE2 UE3 Juzgados civiles o penales Centro tutelar para menores infractores Centro de readaptación social Sucursales bancarias y casas de cambio Oficinas privadas Cocina económica, comedor industrial, fuente de sodas, juguería, tamalería, comedor naturista, fonda, taquería tortería, antojería, cafetería, marisquería, merendero, pizzería, pozolería Restaurantes sin venta de bebidas alcohólicas Restaurantes con venta de bebidas alcohólicas, bar, música viva y variedad Centro urbano 100 61 260 Centro de barrio Centro Histórico Para usos recreativos, turísticos, huertos, viveros, invernaderos, relacionados con las actividades del sector primario y usos habitacionales con baja densidad de población hasta 65 hab/ha, lote tipo de 500 m 2 y 15 viv/hectárea. Para usos agroindustriales y relacionados con las actividades del sector primario. Para huertos, viveros, invernaderos y relacionados con las actividades del sector primario. H2 CCS AADU H2 AUC H2 CU CB CH UE1 UE2 UE3 H2 CCS AADU H2 AUC H2 CU CB CH UE1 UE2 UE3 H2 CCS AADU H2 AUC H2 CU CB CH UE1 UE2 UE3

[Programa Municipal de Desarrollo Urbano] Matriz de Compatibilidad de Usos y Destinos del Suelo de Agrícola, pecuario y forestal Infraestructura Usos Compatibles: Son aquéllos que debido a su afinidad con el uso normativo se pueden establecer. Usos Incompatibles: Son aquéllos que muestran su incompatibilidad con otros usos, debido al grado de contaminación que producen, al deterioro que pueden ocasionar al medio ambiente y que puedan poner en peligro la vida y la salud de los habitantes, o por la disparidad de actividades y los impactos urbanos que se deriven de ellas. 1.2.2. Tetelilla De acuerdo con el XII Censo General de Población y Vivienda 0, la población de Tetelilla fue de 3,146 habitantes, la superficie de su área urbana es de 94.86 ha; lo anterior representa una densidad de población de 33 habitantes por hectárea. Las colonias que conforman la traza urbana de la localidad de Tetelilla son: Centro y San Martín. La vialidad primaria está constituida por las calles Emiliano Zapata, 5 de mayo, Niño Artillero, y la avenida. Las actividades comerciales y de servicios se concentran principalmente a lo largo de la calle 5 de mayo. El equipamiento urbano con que cuenta la localidad se integra por: un jardín de niños, una escuela primaria, una secundaria general, un centro de salud rural de la SSA, un tianguis, un mercado, dos canchas de fútbol, tres canchas de básquetbol, una biblioteca, una plaza cívica, un jardín público, y un parque infantil. La tendencia de crecimiento de Tetelilla se ha ido expandiendo sobre suelos agrícolas y forestales, principalmente hacia el norte y poniente de la localidad. Lote tipo m 2 Viv/Ha Densidad Hab/Ha Estructura urbana Habitacional / Servicios 100 61 260 Corredor comercial y de servicios CLASIFICACIÓN DE USO DEL SUELO Área apta para el desarrollo urbano H2 (De 1 a 18) Área urbana para consolidación H2 (De 1 a 7) Centro urbano 100 61 260 Centro de barrio Centro Histórico Para usos recreativos, turísticos, huertos, viveros, invernaderos, relacionados con las actividades del sector primario y usos habitacionales con baja densidad de población hasta 65 hab/ha, lote tipo de 500 m 2 y 15 viv/hectárea. Para usos agroindustriales y relacionados con las actividades del sector primario. Para huertos, viveros, invernaderos y relacionados con las actividades del sector primario. H2 CCS AADU H2 AUC H2 CU CB CH UE1 UE2 UE3 Bosques Pastizales Hortalizas o huertos Viveros e invernaderos Instalaciones agropecuarias Establos y caballerizas Granjas (avícolas, porcinas, bovinas, apicolas, ovinas, cuniculas) H2 CCS AADU H2 AUC H2 CU CB CH UE1 UE2 UE3 Estaciones y subestaciones eléctricas, torres y antenas Plantas generadoras de luz Tanques de almacenamiento de agua potable Pozos de agua potable y sus instalaciones Plantas de tratamiento de aguas negras Plantas de tratamiento de basura, rellenos sanitarios Centros de transferencia de basura Nota: Deberán respetarse los derechos de vía y zonas federales que determina la Comisión Federal de Electricidad y la Comisión Nacional del Agua. Para los usos del suelo no cotemplados en esta tabla así como los solicitados en las áreas aptas para el desarrollo urbano (AADU) se deberá realizar un Programa Parcial de Desarrollo Urbano y/o en su caso correspondiente estudio de Impacto Urbano según lo establezca la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas, conjuntamente con el H. Ayuntamiento de 205

[Programa Municipal de Desarrollo Urbano] 1.2.2.1. Límite del centro de población de Tetelilla El centro de población de Tetelilla queda delimitado por los puntos que a continuación se describen: Al poniente, en dirección oriente, uniendo los vértices A y B, por un camino de terracería, en una distancia de 1,930 metros, hasta su cruce con la carretera estatal - Tetelilla. Al poniente, en dirección sur, uniendo los vértices B y C, por la carretera estatal Tetelilla, en una distancia de 240 metros, hasta su cruce con camino de terracería. Al oriente, en dirección oriente, uniendo los vértices C y D, por un camino de terracería, en una distancia de 790 metros, hasta su cruce con camino de terracería que va hacia la colonia Puente Colorado. Al oriente, en dirección norte, uniendo los vértices D y E, sobre+ el camino de terracería que va a la colonia Puente Colorado, en una distancia de 2,080 metros, hasta su cruce con la barranca Texahua. 206 Al oriente, en dirección oriente, uniendo los vértices E y F, sobre un camino de saca, en una distancia de 1,950 metros, hasta su cruce con la barranca El Puente. Al oriente, en dirección sur, uniendo los vértices F y G sobre la barranca El Puente, en una distancia de 4,280 metros, hasta su cruce con un camino de terracería. Al oriente, en dirección surponiente, uniendo los vértices G y H, por un camino de terracería, en una distancia de 1,270 metros, hasta su cruce con el limite municipal entre Tepalcingo y. Al poniente, en dirección norponiente, uniendo los vértices H y I, por el limite municipal, en una distancia de 3,010 metros, hasta su cruce con la barranca El Zacate. Al poniente, en dirección norte, uniendo los vértices I y A, por la barranca El Zacate, en una distancia de 1,330 metros, hasta su cruce con un camino de terracería. El área total del centro de población de Tetelilla es de 788.89 hectáreas aproximadamente, lo que representa el 8.06 % del territorio del municipio.

[Programa Municipal de Desarrollo Urbano] 1.2.2.2. Estructura urbana, usos, destinos y reservas Estructura urbana La estructura urbana de la localidad de Tetelilla, corresponde al desarrollo de una traza regular que obedece principalmente a la carretera de acceso y a la topografía, la traza se conforma por colonias agrupadas en torno de su zona central. La estructura urbana contará con un centro urbano en la zona centro de la localidad, donde se permitirán usos mixtos del suelo, con una densidad de población de hasta hab/ha, que representa lotes tipo de m 2 y viviendas/ha, el coeficiente de ocupación del suelo (COS) máximo permitido será de 0.50, el coeficiente de utilización del suelo (CUS) máximo permitido será de 1.00 y el coeficiente de absorción del suelo (CAS) mínimo permitido será de 0.10. 207