Reviso y autorizo: Elaboró: Lic. Eddie Salas López Auxiliar Administrativo A. Comandante Martin Bravo Galicia Director General de Protección Civil

Documentos relacionados
Plan de Trabajo 2016

DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL LERDO DE TEJADA, VER.

GESTIÓN MUNICIPAL

DESCRIPCIÓN DE PUESTOS DE LA DIRECCIÓN DE PROTECCION CIVIL MUNICIPAL. Puesto: Director (Protección Civil Municipal).

OCTUBRE 2012 INFORME DE ACTIVIDADES

SE ATENDIERON EN EL MES DE OCTUBRE UN TOTAL DE 70 EMERGENCIAS, LAS CUALES SON COMO SIGUE:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS 2018.

Manual de trámites y servicios TRASLADOS HOSPITALARIOS

MANUAL DE PROCEDIMIENTO PROTECCION CIVIL PROTECCIÓN CIVIL MUNICIPIO DE MINERAL DEL CHICO, HGO. ADMINISTRACIÓN

H. AYUNTAMIENTO DE GRAL. PLUTARCO ELIAS CALLES, SONORA MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL

Dirección de Protección Civil y Bomberos OBJETIVO GENERAL ESTRUCTURA ORGANICA

Unidad Estatal de Protección Civil Nuevo León Catálogo de Capacitación 2011

ART. 9, FRACC. V SERVICIOS. Lugar donde se presta el servicio

ATENCION PRE HOSPITALARIA

COORDINACIÓN MUNICIPAL DE PROTECCIÒN CIVIL.

Unidad Estatal de Protección Civil Puebla Catálogo de Capacitación 2009

COORDINACION ESTATAL DE PROTECCION CIVIL DIRECCION DE VINCULACION SOCIAL DEPARTAMENTO DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES

Calle 42 E Por 19 Altos de la Academia de Policía Col. Tacubaya Tel: / Procivilcarmen12

Informe Mensual. Dirección de Protección Civil y Bomberos Del 01 al 31 de Mayo de 2013 SPVR-06 (R-2)

Unidad Estatal de Protección Civil Nuevo León Catálogo de Capacitación 2012

DEPENDENCIA O ENTIDAD: COORDINACIÓN MUNICIPAL DE PROTECCIÓN CIVIL SAN JOSE DE GRACIA, AGS. No. SERVICIOS LUGAR DONDE SE PRESTA EL SERVICIO

Qué es Protección Civil? Cómo surgió Protección Civil?

1. Curso: Introducción a la Protección Civil 2. Curso: Programa Interno de Protección Civil 3. Curso: Unidad Interna de Protección Civil 4.

H. Ayuntamiento de Yecapixtla. Manual de Organización Dirección de Protección Civil

Calle 1 de septiembre No. 1, Esq. Culturas Veracruzanas, Col. Isleta, C.P , Xalapa, Ver.. Teléfono: 01 (228) Ext.

DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL

FACULTADES Fundamento Jurídico

Lic. Ruben Francisco Sarmiento Urbina Cargo del

DIRECCIÓN DE BOMBEROS Y PROTECCIÓN CIVIL

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCION DE PROTECCIÓN CIVIL MUNICIPAL

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN SOCIAL DEPARTAMENTO DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES.

FORMATOS DE SERVICIOS DE PROTECCION CIVIL GESTIÓN MUNICIPAL DE PRODUCTOS Y SERVICIOS

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL. Del 04 al 10 de Enero de 2016.

INFORME ANUAL DE SEGURIDAD PÚBLICA 2016

Informe Mensual. Del 01 al 31 de Diciembre del 2016

HONORABLE AYUNTAMIENTO MUNICIPAL CONSTITUCIONAL UNIDAD MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL CHICOASEN, CHIAPAS

Programa de Protección Civil (Plan de Contingencias) para la atención del Fenómeno Hidrometeorológico Temporada de Lluvias y Ciclones Tropicales 2014

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL ÁREA DE CAPACITACIÓN Í N D I C E

Con la finalidad de evaluar los resultados obtenidos en cumplimiento de las líneas de acción del PMD por parte de quienes integran las 15 comisiones

INTRODUCCIÓN A LA PROTECCIÓN CIVIL Y AL PROGRAMA INTERNO JUNIO

Informe Mensual. Dirección de Protección Civil y Bomberos Del 01 al 30 de Junio de 2011 SPVR-06 (R-2)

Organigrama Dirección de Protección Civil

PROTECCIÓN CIVIL APASEO EL GRANDE, GTO. Cursos y Talleres Que imparte La Coordinación Municipal de Protección Civil #PREVENIR ES VIVIR

Ing. Alejandro Charvel Cabello Subdirector Administrativo REVISO

Informe Mensual. Del 01 al 28 de Febrero de 2017

Unidad Estatal de Protección Civil Coahuila Catálogo de Capacitación 2011

MISIÓN BRINDAR UN SERVICIO Y ATENCIÓN DE CALIDAD A LA POBLACIÓN DEL MUNICIPIO DE TIXTLA DE GUERRERO, OFRECIENDO UNA MEJOR PERSPECTIVA

EN EL ÁREA OPERATIVA UN TOTAL DE 92 SERVICIOS.

UNIDAD MUNICIPAL DE PROTECCIÓN CIVIL

PROGRAMA DE DIFUSIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL PLAYAS DE ROSARITO B.C. 2015

PORTECCIÓN CIVIL. Lo que debemos saber de Protección Civil

GOBIERNO Y SEGURIDAD PÚBLICA

SISTEMA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN CIVIL TUXTLA GUTIERREZ PLAN ESPECÍFICO DE PROTECCION CIVIL DIA DE MUERTOS 2017

Informe Mensual. Dirección de Protección Civil y Bomberos Del 01 al 30 de Abril de 2013 SPVR-06 (R-2)

DIRECCIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DIRECCIÓN DE COORDINACIÓN ESTATAL Y MUNICIPAL

Informe Mensual. Del 01 al 31 de Octubre del 2015

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE FRESNILLO ZACATECAS BOMBEROS Y PROTECCION CIVIL INFORME TRIMESTRAL DE ACTIVIDADES ABRIL JUNIO 2014

Unidad Estatal de Protección Civil Quintana Roo Catálogo de Capacitación 2012

DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL DE LA SECRETARIA DEL AYUNTAMIENTO ESTA DÍSTICAS CONTINGENCIAS GEOLOGIAS

INFORME DE ACTIVIDADES 2016 ACTUALIZADO A DICIEMBRE PROTECCIÓN CIVIL ACTIVIDAD

UNIDAD MUNICIPAL DE PROTECCIÓN CIVIL. Ing. Carlos Acosta Corrales

EN EL ÁREA OPERATIVA UN TOTAL DE 83 SERVICIOS.

ACTIVIDADES ENERO-MAYO DEL 2015

Informe Mensual. Dirección de Protección Civil y Bomberos Del 01 al 31 de Octubre 2010 SPVR-06 (R-2)

CURRICULUM VITAE. Teléfono: (01 775) Cel. (044) Fecha y lugar de nacimiento: HECE751021HHGRHD02

TEMARIO DE CURSOS CENCAD

Unidad Estatal de Protección Civil Aguascalientes Catálogo de Capacitación 2012

Jefatura de Unidad Departamental de Orientación para Situaciones de Emergencia

DPCR-28 R-2 SECRETARÍA GENERAL DEL H. AYUNTAMIENTO COORDINACION GENERALDE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS ACTIVIDADES DEL DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN

Servicios de Emergencia Capacitación Y Asesoría Técnica en Seguridad

APOYO A INSTITUCIONES

DIPLOMADO PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL

DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD PÚBLICA Y GOBERNACIÓN DIRECCIÓN DE BOMBEROS Y PROTECCIÓN CIVIL SUBDIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL

Manual de Organización

Definición Acciones de Prevención Acciones de auxilio

Vinculación de las acciones de Gobierno con el Sector Educativo. Secretaría de Gobierno

PERFIL DE PUESTOS DESCRIPCIÓN DE PUESTO

CUARTO REPORTE TRIMESTRAL DE BOMBEROS Y PROTECCIÓN CIVIL INFORME DE ACTIVIDADES DEL DEPARTAMENTO DE PROTECCION CIVIL Y BOMBEROS DEL MES DE OCTUBRE

Eje Rector Luis Seguro

PROTOCOLO EN CASO DE CONTINGENCIA

PROTECCION CIVIL MUNICIPAL DE VILLAGRAN PLAN DE CONTINGENCIA FIESTAS PATRIAS 2017

Es por ello que el Sistema Municipal de Protección Civil con el propósito de implementar acciones preventivas y de auxilio, con la finalidad de

INFORME DE ACTIVIDADES DEL DEPARTAMENTO DE PROTECCION CIVIL Y BOMBEROS DEL MES DE MARZO DE 2016

Fracción IV. C) Servicios y Programas de Apoyo SERVICIOS

FUNCIONES DE LAS BRIGADAS INTERNAS DE PROTECCIÓN CIVIL DEL CENTRO DE CIENCIAS GENÓMICAS UNAM.

CUARTO INFORME DE ACTIVIDADES BOMBEROS Y PROTECCIÓN CIVIL AL CUARTO TRIMESTRE 2016

PROCURADURÍA GENERAL DE JUSTICIA

GOBIERNO Y SEGURIDAD PÚBLICA

Fracción IV. C) Servicios y Programas de Apoyo SERVICIOS VALORACIÓN DE RIESGO

Municipio de Magdalena, Sonora. Secretaría del Ayuntamiento MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL MORELOS

Unidad Estatal de Protección Civil Quintana Roo Catálogo de Capacitación 2009

GOBIERNO Y SEGURIDAD PÚBLICA

Funciones de las Brigadas

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL UNIVERSITARIA

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL DEL MUNICIPIO DE MINERAL DEL CHICO, HGO.

2017 Control Interno

Transcripción:

La prevención es tarea de todos [Plan de Trabajo 2013] Domicilio: Avenida Benito Juárez no. 107-A, Colonia Centro, Soledad de Graciano Sánchez, S.L.P. Teléfono: 831-12-60 Correo electrónico: proteccioncivilsgs@hotmail.com proteccion.civil.96@facebook.com Elaboró: Reviso y autorizo: Lic. Eddie Salas López Auxiliar Administrativo A Comandante Martin Bravo Galicia Director General de Protección Civil [Plan de Trabajo 2013] Página 0

Contenido Pagina Objetivo General........... 2 Descripción de los programas a desarrollar A. Auxilio en Contingencias......... 3 B. Inspecciones........... 7 C. Aplicación de Sanciones......... 9 D. Difusión Protección Civil......... 11 E. Operativos........... 12 F. Operativo Temporada de lluvias........ 13 G. Operativo Hogar Seguro H. Día de Muertos.......... 14 I. Operativo Cohetón Capacitación para los Elementos adscritos........ 15 Campaña de Difusión de la Cultura de Protección Civil....... 16 [Plan de Trabajo 2013] Página 1

Objetivo General El objetivo de Protección Civil es salvaguardar la integridad física y patrimonial de los habitantes del Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, para ello es responsable de elaborar, instrumentar y dirigir los ejecución de los programas en la materia y coordinando sus acciones con las dependencias, instituciones y organismos de los sectores público, social, privado y académico, con los grupos voluntarios y la población en general ante eventos provocados por agentes naturales o humanos a través de acciones que reduzcan o eliminen la pérdida de vidas humanas así como sus bienes y restablecer las funciones esenciales de la sociedad. El Municipio es considerado como la segunda ciudad en importancia en el Estado, en los últimos años la población ha aumentado considerablemente, nos impone el reto de estar mejor preparados ante las consecuencias de los fenómenos perturbadores, esto de la mano con las autoridades Federales, Estatales y Municipales, sobre todo la participación de la población. Ciertamente se ha avanzado en los últimos años en materia de Protección, contando con personal en constante capacitación y mas equipo, para esta nueva administración, no solo se mantendrá el mismo nivel de trabajo, si no que otra de las metas que nos hemos impuesto, es superar lo hecho con nuevos proyectos. La nueva Ley General de Protección Civil publicada el 6 de junio de 2012, ayudo a establecer nuevos parámetros para mejorar Protección Civil a nivel Municipal, por lo que se ha mejorado el Reglamento y el Manual. Para nosotros, la prevención debe de verse como inversión de mediano a largo plazo, tiene por supuesto un costo, pero se ha demostrado que es muy redituable ya que establece una muy favorable relación beneficio-costo, siendo este principalmente en términos de salvar vidas humanas y por supuesto, ahorros económicos sustanciales derivados ambos del establecimiento de una mejor infraestructura y condiciones de menor vulnerabilidad. [Plan de Trabajo 2013] Página 2

a) Descripción de los Programas a Desarrollar A. Auxilio en Contingencias Las funciones de esta dependencia son en su mayoría operativas, ya que se atienden toda clase de eventualidad que se presente en territorio municipal y de ser debidamente solicitado al Presidente, se presta apoyo a otros municipios. e) Objetivo: Proteger la integridad física de la población. d) Las metas para el ejercicio en curso: No es posible cuantificarlas y nuestro deber es atender todos los reportes que genere la ciudadanía, pero la meta principal es tratar de que no salga afectada en su integridad física y su patrimonio en caso de que ocurra alguna eventualidad. c) Unidades Responsables de su ejecución: Personal del área operativa y personal capacitado de las demás áreas. b) G)P R O C E D I M I E N T O S Clave: A-01 Servicio: INCENDIOS Combate en incendios en pastizales y lotes baldíos, ya que son sitios que predominan en el municipio, volviéndose más frecuentes de los meses de mayo a julio. En caso de casa habitación y vehículos se presta el apoyo que sea posible. Este trabajo se realiza en coordinación con el H. Cuerpo de Bomberos. Clave: A-02 Servicio: EXPLOSIONES Este tipo de contingencias afectan a casas habitación, vehículos y establecimientos, pueden ser originados por sustancias y gases volátiles. Se llega a complicar cuando se presenta personas heridas y fuertes incendios. Este trabajo se realiza en coordinación con el H. Cuerpo de Bomberos. Clave: A-03 Servicio: FUGAS DE GAS Este tipo de contingencias afectan a casas habitación, vehículos e instalaciones al aire libre, se debe evacuar a las personas y prevenir explosiones como máxima prioridad. Este trabajo se realiza en coordinación con el H. Cuerpo de Bomberos y Unidades de Respuestas de las compañías. [Plan de Trabajo 2013] Página 3

Clave: A-04 Servicio: DERRAMES DE SUSTANCIAS Los derrames predominan a causa de los accidentes automovilísticos, quedando combustible o aceite, debiendo limpiar. Este trabajo se realiza en coordinación con el H. Cuerpo de Bomberos. Clave: A-05 Servicio: ACCIDENTES Son aquellos que se presentan vía terrestre, ferroviarios y aéreos. De ser posible se procede en aplicar primeros auxilios básicos y la mitigación de riesgos que deriven. Este trabajo se realiza en coordinación con los cuerpos de rescate. Clave: A-06 Servicio: POSTES DERRIBADOS Ya sea por causas naturales o por accidentes, se procede en acordonar el sitio, de ser posible ubicar el poste en un sitio que no obstaculice vías de comunicación y resguardar el sitio, dependiendo el tipo de servicio, teléfonos o energía. Este trabajo se realiza en coordinación con Comisión Federal de Electricidad y Teléfonos de México. Clave: A-07 Servicio: CABLES DERRIBADOS Ya sea por causas naturales o por accidentes, se procede removerlos en caso de que obstaculicen y resguardar el sitio, dependiendo el tipo de servicio, teléfonos o energía. Este trabajo se realiza en coordinación con Comisión Federal de Electricidad y Teléfonos de México. Clave: A-08 Servicio: ÁRBOLES En árboles que presenten el riesgo de caer o que hayan sido derribados, se procede a su retiro. Este trabajo se realiza en coordinación con el Departamento de Parques y Jardines. [Plan de Trabajo 2013] Página 4

Clave: A-09 Servicio: ESTRUCTURAS COLAPSADAS En este tipo de emergencias se presta apoyo y en la medida de lo posible en las labores de rescate y la aplicación de los primeros auxilios básicos. Se participa en conjunto con las diversas corporaciones y cuerpos de recate. Clave: A-10 Servicio: PLAGAS Dentro de las labores, se contempla la ubicación del sito, se recaban datos y se aplican los métodos que sean necesarios para controlar las plagas. Se realiza en conjunto de las autoridades sanitarias y ecológicas. Clave: A-11 Servicio: CONTROL DE ENJAMBRES Todo el año, siendo más intenso en la temporada de calor. Se presta especial cuidado en prevenir ataques de esta clase de insectos en contra de la población, complicándose en caso de existir personas que sean alérgicas, se procede a su exterminación. Se atienden por las tardes, días nublados y fríos, ya que resulta más seguro su retiro. Clave: A-12 Servicio: FAUNA NOCIVA Entre los reportes más frecuentes, se encuentran víboras y perros, aquí se procede a su ubicación y captura, siendo enviados a los sitios adecuados. Se trabaja en coordinación con antirrábico jurisdicción sanitaria. Clave: A-13 Servicio: EVENTOS MASIVOS Se tiene contemplado la vigilancia y auxilio en actos cívicos, eventos especiales y bailes. [Plan de Trabajo 2013] Página 5

Clave: A-14 Servicio: PERSONAS Existe un operativo especial para personas indigentes. Se contempla casos de personas extraviadas, que huyen de situaciones de violencia e indigentes. Se toman aspectos del operativo hogar seguro, trabajando en conjunto con DIF municipal, Policía Preventiva Municipal, Procuraduría de la Defensa del Menor (PRODEM), Aldea de los Abuelos, Albergue de la Delegación de Villa de Pozos, y Clínica Dr. Everardo Newman. Clave: A-15 Servicio: OTRAS SITUACIONES DE RIESGO Se atienden reportes que una vez sean valorados por el Comandante y determine la existencia de un peligro o emergencia, precederá en apoyar y en su caso contar con el Operativo correspondiente. [Plan de Trabajo 2013] Página 6

B. Inspecciones Para conseguir la prevención en materia de Protección Civil, en todo establecimiento se debe de cumplir con el equipo y capacitación adecuada, ya sea para evitar y responder ante cualquier circunstancia que ponga en peligro la integridad física de las personas y bienes. e) Objetivo: Como medida preventiva, vigilar el cumplimiento de las medidas de seguridad a fin de prevenir un riesgo o situación de emergencia. d) Las metas para el ejercicio en curso: No es posible cuantificarlas debido a que una parte de los establecimientos son de reciente creación y otros se dan de baja ante comercio. c) Unidades Responsables de su ejecución: Personal del área de inspección. c) G) P R O C E D I M I E N T O S Clave: B-01 Servicio: INSPECCIÓN ORDINARIA Se efectúa diligencia de inspección sobre un establecimiento a solicitud del propietario o de representante legal para el trámite del Dictamen de Seguridad. Clave: B-02 Servicio: INSPECCIÓN EXTRAORDINARIA Se realiza mediante operativos especiales o por denuncia ciudadana. Clave: B-03 Servicio: RECOMENDACIONES Tramite para la construcción de inmuebles recomendaciones. y estructuras, revisando las condiciones del sitio y emitiendo Queda comprendido, la demolición de inmuebles y se emiten un listado de condiciones para que se haga de manera segura. [Plan de Trabajo 2013] Página 7

Clave: B-04 Servicio: PLANOS La verificación de construcción de la construcción de Fraccionamientos y emitir observaciones, lo cual resulta necesario, ya que el titular de Protección Civil es integrante de la mesa colegiada, la que tiene como función estudiar la factibilidad y emitir observaciones. Clave: B-05 Servicio: RIESGOS ESTRUCTURALES EN INMUEBLES Revisión física a todo inmueble o estructura que presente un riesgo, ya sea a solicitud de propietario, por denuncia o mediante operativo. Se emiten observaciones y se establecen la situación de riesgo mediante escrito. Esto no es un dictamen o estudio especializado, ya que se carece de especialista y equipo. Clave: B-06 Servicio: VEHÍCULOS Revisión de vehículos que transporten materiales y sustancias peligrosos, procediendo por denuncia o en operativo. [Plan de Trabajo 2013] Página 8

C. Aplicación de sanciones Toda omisión para cumplir las medidas de seguridad señaladas en el Reglamento de Protección Civil, que sean detectadas en inspecciones ordinarias y extraordinarias. Objetivo: El cumplimiento de las medidas de seguridad y evitar situaciones de riesgo. Las metas para el ejercicio en curso: No es posible cuantificarlas, debido a que son casos reducidos y variables.. Unidades Responsables de su ejecución: Personal del área jurídica. P R O C E D I M I E N T O S Clave: C-01 Servicio: SANCIONES Procedimiento para hacer cumplir el reglamento, aplicando las siguientes medidas: Amonestación. Sanción pecuniaria. Duplicar sanción pecuniaria en caso de reincidencia. Clausura del establecimiento. [Plan de Trabajo 2013] Página 9

D. Difusión Protección Civil Dentro de las acciones preventivas, la capacitación y orientación hacia la población en cultura de la autoprotección, permitirá que puedan salvar sus vidas ante situaciones de riesgo o en emergencias. Este punto es de vital importancia, ya que una persona preparada es el primer medio de respuesta en una situación de peligro, esto hasta la llegada de las autoridades y cuerpos de rescate, en ese lapso de tiempo se pueden ejecutar medidas para salvar vidas o protegerse a sí mismos y a los demás. Objetivo: Preparar a la población para evitar y actuar en caso de contingencia. Las metas para el ejercicio en curso: No es posible cuantificarlas, ya que la población es variable en establecimientos, escuelas, estancias y donde seamos requeridos, así como el numero de capacitaciones. Se realizara un programa específico para pláticas. Unidades Responsables de su ejecución: Personal del área de capacitación y difusión. P R O C E D I M I E N T O S Clave: D-01 Servicio: CURSOS Se procederá en capacitar a la población en los cinco temas básicos, como lo son: Protección Civil. Prevención y combate de incendios. Primeros auxilios. Evacuación. Búsqueda y Rescate Los cursos de Primeros Auxilios se manejan a nivel primer respondiente y con duración de 12 horas. Se otorga Constancia a las personas que aprueben el curso, la cual está avalada por el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) y la Secretaria del Trabajo y Prevención Social. (STPS) Clave: D-02 Servicio: PLATICAS Platicas en diversos temas dirigidos para la población en general. En caso de pequeños grupos y si así lo solicita, se torga reconocimiento. [Plan de Trabajo 2013] Página 10

Clave: D-03 Servicio: EVALUACIÓN DE SIMULACROS Esta evaluación consiste en estar presente durante la ejecución de los ejercicios, con el objetivo de señalar errores y puntos de mejora, ya que esto representa el procedimiento que se aplicara en una situación real, mejorando así la capacidad de respuesta. Se programara a solicitud del interesado y con la condición de que cuente con el Programa Interno de Protección Civil. [Plan de Trabajo 2013] Página 11

E. Operativos Los operativos que señalados en este apartado, se implementan en virtud de situaciones específicas en donde el personal adscrito a esta dependencia presta su apoyo para procurar la seguridad a la población soledense. Objetivo: Conseguir saldo blanco, previniendo y prestando auxilio en situaciones de contingencia. Las metas para el ejercicio en curso: No es posible cuantificar, se procede atender todos los reportes que se vayan presentando. Unidades Responsables de su ejecución: A todo el personal adscrito. P R O C E D I M I E N T O S Clave: E-01 Servicio: Operativo de vigilancia en Actos Cívicos y Eventos Prevención y apoyo para los asistentes en situaciones de contingencia. Clave: E-02 Servicio: Operativo Fiestas Patrias Prevención y apoyo para los asistentes en situaciones de contingencia. Clave: E-03 Servicio: Operativo Revolución Mexicana Prevención y apoyo para los asistentes en situaciones de contingencia. [Plan de Trabajo 2013] Página 12

F. Operativo Temporada de lluvias Servicio: Operativo Temporada de lluvias Junio a Septiembre. En los meses necesarios, ya que las temporadas suelen ser atípicas. Prevención y apoyo para la población soledense. Clave Actividad Observaciones F-01 Inundaciones El agua puede subir a niveles considerables de peligro. F-02 Agua estancada El agua sube a nivel de banquetas o entra en casas. F-03 Personas en peligro Entren o caigan al Rio Santiago. F-04 Monitoreo preventivo Para detectar riesgos. F-05 Monitoreo en situación activa Observar el comportamiento del Rio Santiago. F-06 Desazolves en colonias Evitar se generan epidemias e infecciones. G. Operativo Hogar Seguro Servicio: Operativo Hogar Seguro Octubre a Noviembre. Se puede adelantar la fecha de inicio y ampliar el fin del operativo, dependiendo como se presente la temporada. Apoyo para las personas indigentes, evitando que mueran a causa de las bajas temperaturas. Los protocolos de atención se aplican durante todo el año, tratándose de personas extraviadas, inmigrantes, víctimas de violencia y abandonadas. Clave Actividad Observaciones F-01 Atender Indigentes Proporcionar alimento y un lugar donde dormir. F-02 Recorrido Búsqueda de personas indigentes en la noche. [Plan de Trabajo 2013] Página 13

H. Día de Muertos Servicio: Día 1 y 2 de Noviembre. Operativo Día de Muertos Prevención y apoyo para los visitantes de los cementerios dentro del territorio municipal. Se trabajara un mes antes, para prevenir riesgos en los cementerios. Se realizo en noviembre del 2012 saldo blanco Clave Actividad Observaciones F-01 Atender Indigentes Proporcionar alimento y un lugar donde dormir. F-02 Recorrido Búsqueda de personas indigentes en la noche. I. Operativo Cohetón Servicio: Días 24, 30 y 31 de diciembre. Operativo Cohetón Prevención y apoyo para la población soledense. Prevención y medidas de seguridad para las personas que se dedican a la venta de pirotecnia. Clave Actividad Observaciones F-01 Capacitación Preparar a los vendedores. Días 21, 22 y 23 de Diciembre. F-02 Recorrido Verificar las condiciones de seguridad. F-03 Denuncias Decomisar y sancionar vendedores clandestinos. Se realizo en diciembre del 2012, saldo blanco sin incidentes. [Plan de Trabajo 2013] Página 14

Capacitación para los Elementos adscritos. Objetivo: Capacitar a la mayor parte de los elementos, esto porque los cursos tienen cupo limitado y por las funciones propias del área, no es posible enviarlos. Las metas para el ejercicio en curso: Contar con personal calificado y mejorar el servicio que se le presta a la población. Unidades Responsables de su ejecución: Trabajo en coordinación entre personal del área de capacitación, autoridades y cuerpos de rescate. Temas: 1. Primeros Auxilios. 2. R.C.P. 3. Atención en urgencias psiquiátricas. 4. Búsqueda y rescate. 5. Prevención y combate de incendios. 6. Incendios Forestales. Autoridades y cuerpos de rescate: A. Centro Nacional de Prevención de Desastres. (CENPRED) B. Protección Civil del Estado. C. Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Delegación San Luis Potosí. D. Rescate y Salvamento Delegación Villa de Pozos. E. Delegación Estatal Cruz Roja. F. Comisión Nacional de Emergencias A.C. G. H. Cuerpo de Bomberos. H. Delegación Estatal de Derechos Humanos. I. Clínica Dr. Everardo Neumann. [Plan de Trabajo 2013] Página 15

Campaña de Difusión de la Cultura de Protección Civil Pare fomentar la cultura de la autoprotección y se refuercen las medidas de seguridad en las escuelas. Se implementará una serie de pláticas y cursos. Los temas principales que serán enfocados a los niños y padres de familia: 1. Protección Civil. 2. Uso de los números de emergencia. 3. Evacuación. 4. Que hacer en caso de incendio. Los siguientes temas son enfocados a los directivos y personal docente: 1. Protección Civil. 2. Programa Interno de Protección Civil. 3. Plan de Evacuación. 4. Incendios. 5. Uso y Manejo de Extintor. 6. Búsqueda y rescate 7. Primer Respondiente. 8. Alineación y traslado de pacientes. 9. Hemorragias y heridas. 10. Quemaduras. 11. Fracturas. 12. Urgencias Comunes. 13. Manejo de vía aérea. (Neonato, bebe, niño y adulto) 14. R.C.P. (Neonato, bebe, niño y adulto) Para complementar lo anterior, se brindara asesoría para la elaboración del Programa Interno de Protección Civil y que todas estas acciones sean implementadas en los planteles educativos. [Plan de Trabajo 2013] Página 16