SOCIAL. Manual de constitución, operación y difusión de los Comités de Contraloría Ciudadana en la Obra Pública Municipal.

Documentos relacionados
SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL

SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL

SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL

SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL

CONTRALORÍA SOCIAL SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO UNIDAD DE MICRORREGIONES

SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL

Guía de Participación Social FISMDF

CONTRALORÍA SOCIA I L BUAP

PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA CONTRALORÍA SOCIAL ESQUEMA DE TRABAJO 2016 VERTIENTE AMPLIACIÓN Y/O MEJORAMIENTO DE VIVIENDA

Responsabilidades de la Instancia Normativa e Instancia Ejecutora en materia Contraloría Social

Subdirección de Enlace del PAIMEF

Manual enlace-asesor Contralores de mi Tierra

Programas Federales. A los Ojos de Todos

De la Vertiente de Espacios Públicos y Participación Comunitaria.

Concepto de Contraloría Social. Se reconoce a la Contraloría Social como el mecanismo de los beneficiarios, de manera organizada, para verificar el

CONTRALORÍA SOCIAL SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO UNIDAD DE MICRORREGIONES GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA LA REPRESENTACIÓN FEDERAL

Normatividad Aplicable a la Contraloría Social. Unidad de Operación Regional y Contraloría Social Dirección General Adjunta de Contraloría Social

Cuaderno de Trabajo para el Comité de Contraloría Social 2016

Reunión de Contraloría Social en Programas Educativos. Septiembre 2016

Unidad de Asistencia e Integración Social CONTRALORÍA SOCIAL

SECRETARIA DE LA FUNCION PUBLICA

Acta Constitutiva del Comité Contraloría. Montos(13): Hombre s

GUÍA OPERATIVA DE CONTRALORÍA SOCIAL PROGRAMA DE EMPLEO TEMPORAL VIGENCIA: 2016

Contraloría Social. Acciones del Comité de Contraloría Social: Anexos:

U n i d a d d e O p e r a c i ó n R e g i o n a l y C o n t r a l o r í a S o c i a l Dirección General Adjunta de Contraloría Social

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN SOCIAL

Definición de la Contraloría Social

Entidad: Instituto Tlaxcalteca para la Educación de los Adultos. Participación Ciudadana

Documento de Apoyo C A LOS OJOS DE TODOS. Cuaderno de trabajo para el Comité de Contraloría Social

Este programa es público ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA ESQUEMA DE CONTRALORIA SOCIAL PROGRAMA NACIONAL DE BECAS Y FINANCIAMIENTO (PRONABES)

Inducción Objetivos y beneficios Estructura orgánica Normatividad aplicable Estructura de documentos normativos Promoción Difusión

DIRECCIÓN DE CONTRALORÍA SOCIAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Programa del Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías

MANUAL DE INTEGRACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ DE CONTROL INTERNO Y DESEMPEÑO INSTITUCIONAL

PROFOCIE CONTRALORÍA SOCIAL

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Programa Nacional de Becas (PNB) Becas Nacionales para la Educación Superior Manutención

Anexo. A. Acta Constitutiva de Contraloría Social

ACTA CONSTITUTIVA DEL COMITÉ DE PARTICIPACIÓN SOCIAL

DIRECCIÓN GENERAL DE SITIOS Y MONUMENTOS DEL PATRIMONIO CULTURAL APOYO A LAS CIUDADES MEXICANAS PATRIMONIO MUNDIAL ESQUEMA DE CONTRALORÍA SOCIAL

CUADERNO DE TRABAJO DE CONTRALORÍA SOCIAL 2017

Actividades de Difusión de la CS

GUIA DE CONTRALORÍA SOCIAL Y SICS PACMYC

ACTA CONSTITUTIVA DEL COMITÉ DE CONTRALORÍA SOCIAL. por la delegación de la SEDATU:, y, en su caso, por el Órgano Estatal de Control:.

Módulo de Inducción OBJETIVOS Y BENEFICIOS DE LA CONTRALORÍA SOCIAL

ESQUEMA DE PARTICIPACIÓN Y CONTRALORÍA SOCIAL 2018

DIRECCION GENERAL DE OPERACIÓN REGIONAL Y CONTRALORIA SOCIAL

CONTRALORÍA MUNICIPAL LORETO, B.C.S. PLAN ANUAL DE TRABAJO 2017

Unidad de Operación Regional y Contraloría Social Dirección General Adjunta de Contraloría Social

DIRECCIÓN DE CONTRALORIA SOCIAL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

ESQUEMA DE CONTRALORÍA SOCIAL

INAES CONTRALORÍA SOCIAL [PROGRAMA DE FOMENTO A LA ECONOMÍA SOCIAL S017]

Comité de Contraloría Social 2016

CAPACITACIÓN EN CONTRALORÍA SOCIAL A CENTROS DE TRABAJO

PROGRAMA DE FOMENTO A LA ECONOMÍA SOCIAL CUADERNO DE TRABAJO

Programa de Contraloría Social para Universitarios CUADERNO DE TRABAJO

CAPACITACIÓN AL COMITÉ DE CONTRALORÍA SOCIAL

Esquema de Contraloría Social del Programa de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa 2013

Planes y Programas Dependencia: Secretaría de la Función Pública.

CAPACITACIÓN EN CONTRALORÍA SOCIAL A LOS CENTROS DE TRABAJO

Esquema de Contraloría Social 2015 PROGRAMA DE ATENCIÓN A FAMILIAS Y POBLACIÓN VULNERABLE (S150 SUJETO A REGLAS DE OPERACIÓN)

CAPACITACIÓN EN CONTRALORÍA SOCIAL A CENTROS DE TRABAJO

GUÍA OPERATIVA DE CONTRALORÍA SOCIAL 2011 PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DEL PROFESORADO (PROMEP).

PROGRAMA DE APOYOS PARA LA PROTECCIÓN DE LAS PERSONAS EN ESTADO DE NECESIDAD (272) Subprograma de Apoyos a Personas en Estado de Necesidad

ESTRATEGIA DE CONTRALORÍA CIUDADANA ADELANTE 2014 ANTECEDENTES

Esquema de Contraloría Social

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE AGUA POTABLE, DRENAJE Y SANEAMIENTO

ESQUEMA DE PARTICIPACIÓN Y CONTRALORÍA SOCIAL

CUADERNILLO DE TRABAJO CONTRALORÍA SOCIAL PAICE 2015

ESQUEMA DE CONTRALORÍA SOCIAL 2018

FORMATO DE CÉDULA DE CONTROL Y VIGILANCIA DE OBRA PARA COMITÉS DE CONTRALORÍA SOCIAL

SERVICIOS QUE OTORGA EL ORGANO INTERNO DE CONTROL EN LA COMISION NACIONAL DE ARBITRAJE MEDICO

ESQUEMA DE OPERACIÓN 2017 CONTRALORÍA SOCIAL EN EL CONAFE

Esquema de Contraloría Social. Programa Nacional de Becas (PNB) Beca de Manutención. Ejercicio fiscal 2015

GUÍA OPERATIVA DE CONTRALORÍA SOCIAL Y CORRESPONSABILIDAD

Orgánica de la Administración Pública Estatal en su CAPITULO VII DE LA COMPETENCIA DE LA SECRETARIA

Programa Fortalecimiento a las Procuradurías de la Defensa del Menor y la Familia

e. Definir los criterios para los procesos de salida del Programa y transición al Esquema Diferenciado de Apoyos de los hogares beneficiarios.

Ciclo Escolar

ESQUEMA DE CONTRALORÍA SOCIAL PROGRAMA 269 CULTURA FÍSICA Y DEPORTE

ESQUEMA DE OPERACIÓN 2018 CONTRALORÍA SOCIAL EN EL CONAFE

ESQUEMA DE PARTICIPACIÓN Y CONTRALORÍA SOCIAL

ÍNDICE. La Contraloría Social. Instancias participantes. Documentos de Contraloría Social. Difusión, capacitación y asesoría

ANEXO No. 11 PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE MAIZ CRIOLLO 2014 ACTA CONSTITUTIVA DEL COMITÉ DE PARTICIPACIÓN SOCIAL

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA PFCE 2016

SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL INSTITUTO NACIONAL DE DESARROLLO SOCIAL

Secretaría de la Contraloría Y Transparencia Gubernamental. Contraloría SOCIAL 2012

Manual General de Organización de la Secretaria de la Función Pública

SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL INSTITUTO NACIONAL DE DESARROLLO SOCIAL

Acciones de Contraloría Social con Enfoque en Blindaje Electoral 2018

2

ESQUEMA DE CONTRALORÍA SOCIAL

INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO Y ENTREGA DEL ACTA CONSTITUTIVA DEL COMITÉ DE CONTRALORÍA SOCIAL

ÍNDICE. 1. ASPECTOS GENERALES DEL SEFISVER 1.1 Antecedentes 1.2 Misión y visión 1.3 Integrantes 1.4 Plan Estratégico y Programa de Trabajo

COORDINACIÓN DE BECAS DE LA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR CBSEMS A LOS OJOS DE TODOS

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE LERDO DE TEJADA CONTRALORIA. Creación de un plan de trabajo para elaborar el programa anual.

Transcripción:

Manual de constitución, operación y difusión de los Comités de Contraloría Ciudadana en la Obra Pública Municipal. SOCIAL ACMPM

PRESENTACIÓN Les expresamos nuestro más sincero reconocimiento por formar parte el Comité de Contraloría Ciudadana dentro del rubro de la Obra Pública. Deseamos orientarte en esta importante tarea de participación ciudadana, que es la supervisión y vigilancia de las acciones ejecutadas con la inversión de todos los morelianos. Con el objeto de ayudarte en esta tarea, hemos elaborado este Cuaderno de Trabajo, el cual se compone de dos partes una que describe que es la Contraloría Ciudadana, para qué sirve, quiénes y cómo la pueden llevar a cabo, así como los beneficios que se logran. La otra describe las acciones de contraloría y, de manera sencilla y práctica, las actividades que deben realizar las/los integrantes de Comités para la vigilancia de las obras que el municipio ejecute. Para ello, se diseñaron herramientas específicas que como Comité deberán aplicar y entregar al Promotor del Municipio a través de la persona designada como Representante del Comité. Esperamos que los contenidos del Cuaderno sean de tu utilidad y deseamos que logren su mejor desempeño como Comité de Contraloría Ciudadana.

OBJETIVOS General: Instrumentar las acciones de la contraloría ciudadana, para que sus beneficiarios dispongan de los elementos necesarios para conducir de manera organizada las acciones de control y vigilancia en relación de la ejecución de obras y acciones contribuyendo a una operación eficiente. Promover que se proporcione a la población información completa, oportuna, confiable y accesible respecto a los programas, acciones, servicios así como sus objetivos. Específicos: Establecer y promover los mecanismos de participación ciudadana, para el seguimiento y/o monitoreo de las obras; que permitan verificar y validar su ejecución dentro de los tiempos establecidos. Fortalecer el control institucional por medio de contralores sociales que desarrollen funciones de vigilancia y supervisión de recursos. Incorporar a la ciudadanía en el combate a la corrupción. Contribuir a la prevención de irregularidades, omisiones, actos de corrupción, desvío o subutilización de los recursos públicos. Impulsar la comunicación del gobierno con los ciudadanos. Fomentar los principios de transparencia, rendición de cuentas y participación ciudadana para fortalecer la democracia a la que aspiramos. Contribuir a elevar la confianza y credibilidad mutua entre el gobierno y los ciudadanos. Promover que los miembros de la comunidad participen activamente en los procesos de planeación, establecimiento de prioridades, sistematización, realización, control, vigilancia, supervisión y evaluación de acciones de programas y proyectos.

Definición Contraloría Ciudadana es el conjunto de acciones que realiza la ciudadanía de manera individual y organizada para participar activamente en la vigilancia y control de las acciones de gobierno, y con ello elevar el cumplimiento de los compromisos del Ayuntamiento, mejorar la credibilidad y confianza de la sociedad en la administración pública, así como la percepción acerca de la corrupción y opacidad en los programas a cargo de instituciones de gobierno. Misión Lograr que gobierno Municipal y ciudadanía trabajen corresponsablemente en la vigilancia y evaluación de la gestión pública, como mecanismo idóneo de control preventivo. Fundamento De cumplimiento a las disposiciones que en materia de contraloría social (ciudadana) establece la ley general de Desarrollo Social, como instrumento de los beneficiarios para verificar la ejecución de los programas de Desarrollo Social, el alcance de las metas y la correcta aplicación de los recursos publicos asignados Marco Legal Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Artículos; 6º, 8º, 26º, 40º, 115º y 116º. Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, Artículos 22º y 37º, Capítulo 9º. Ley Federal de Fomento a las Actividades Realizadas por las Organizaciones de la Sociedad Civil en su Artículo 6º. Fracción 4ª. Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Federal. Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental. Reglamento de Transparencia y acceso a la Información Pública del Municipio de Morelia. Programa Nacional de Combate a la Corrupción y Fomento a la Transparencia y el Desarrollo Administrativo 2001-2006 en su Línea Estratégica 4.1.6 Reglamento Interior de la SFP artículo 36º. Reglas de Operación de los Programa de Desarrollo Social ejecutados total o parcialmente con recursos federales.

ACMPM 1. Qué es la Contraloría Ciudadana? Contraloría Ciudadana es el conjunto de acciones que realiza la ciudadanía de manera individual u organizada para participar activamente en la vigilancia y control de las acciones de gobierno, y con ello elevar el cumplimiento de los compromisos de las entidades de los tres órdenes de gobierno, mejorar la credibilidad y confianza de la sociedad en la administración pública, así como la percepción acerca de la corrupción y opacidad en los programas a cargo de instituciones de gobierno. 2. Promotores de la Contraloría Ciudadana Los Promotores de Contraloría Ciudadana son quienes se encargan de promover y difundir las acciones de la vigilancia y supervisión a la obra pública municipal. Tienen la obligación de proporcionarte la información referente a la obra de la cual eres beneficiario, y las herramientas que te ayudarán a realizar las áreas de contraloría. Los promotores, deberán dar a conocer los siguientes aspectos: Principales características de la obra a ejecutarse. Convocatorias, sus ámbitos, temáticas, alcances, montos totales y por proyecto. Procedimientos de Contraloría Social disponibles para las personas beneficiarias. Acciones para la presentación, recepción, atención y seguimiento de quejas y denuncias. Conocer esta información permitirá orientar las labores de contraloría social que deben realizar como personas beneficiadas e integrantes de Comité.

La participación ciudadana es muy importante para consolidar la cultura de la Contraloría, con su vigilancia contribuyen a que las obras se realicen en tiempo y forma así como que los ejecutores de los obras cumplan sus compromisos con eficiencia, transparencia en la rendición de cuentas. 3. Cómo participar en la Contraloría Social? Podrán participar a través de los Comités, para vigilar y supervisar las diferentes etapas de las obras. COMITÉS PARA LA VIGILANCIA DE OBRAS PERSONAS BENEFICIADAS CON OBRA ACCIONES Y AVANCE DE LAS OBRAS LO CONFORMAN VIGILAN Para ello el Promotor se encargará de convocar a las personas beneficiarias de las obras a ejecutar, a una asamblea para la promoción de la contraloría y la constitución de los Comités. Las actividades que deben realizar son sencillas y fáciles de cumplir, no implican mucho tiempo y, en cambio, el resultado será de gran importancia para ustedes, para las personas beneficiadas a través de la obra pública y quienes habitan en las localidades en las que inciden. Desde el Comité del cual forman parte tienen una buena oportunidad para la supervisión y vigilancia del ejercicio de recursos públicos en las obras a ejecutar.

4. Creación del Comité Para su conformación, las personas integrantes del Comité deberán llenar y presentar el Acta de Constitución de Comité (Anexo 1) ante el Promotor, registrando los datos de la obra a vigilar, el lugar de incidencia, nombres, firmas o huellas digitales de los integrantes, un domicilio de referencia y la designación por consenso de su Representante del Comité que asumirá el cargo de Presidente y el resto de los integrantes serán los vocales; a su vez, el Promotor les debió entregar un acuse de recibo. Los Comités para vigilancia de las obras, se denominara de acuerdo al nombre de la calle, colonia o tenencia donde se ejecute la misma. El Representante del Comité será quien se encargue de las siguientes actividades principales: Recopilar la copia del Acta de Constitución Recibir el Cuaderno de Trabajo con los formatos correspondientes Entregar Cédulas de vigilancia al Promotor Ser el vínculo directo con el Promotor para recibir y transmitir cualquier asunto o información respecto a su labor de vigilancia y supervisión a los demás integrantes. Si posteriormente requieren sustituir alguna persona integrante del Comité, tienen la obligación de informarlo ante el Promotor, mediante el Acta de Sustitución de Integrante (Anexo 2). El buen uso y funcionamiento del Programa de Obra Pública es responsabilidad del gobierno Municipal y la ciudadanía, por eso es necesario que participen activamente en su revisión y control. Para que cuenten con la información y datos suficientes acerca de las acciones y compromisos que deberán verificar en la ejecución de las obras, el Promotor deberá entregar a la persona Representante del Comité, una ficha técnica para la vigilancia de Proyectos que contiene una descripción general del tipo de obra a ejecutarse. Al conocer detalladamente esta información se convierten en sujetos activos para realizar la Contraloría y cuentan con todos los elementos para vigilar que se ejecuten adecuadamente. Si la información proporcionada no la consideran suficiente para realizar estas acciones, pueden solicitar y obtener la que requieran mediante una solicitud de Información (Anexo 3)

5. Vigilancia y Supervisión En cada una de las visitas programadas a las obras, el Comité deberá observar los avances en el lugar donde se realiza para llenar las Cédulas y reportar lo observado e incidentes que hayan tenido lugar con respecto al cumplimiento de metas y avances de las obras. Cédula de Vigilancia de Obras apoyados por el Comité de Contraloría Ciudadana (CCC): reporta la supervisión de las actividades de los proyectos apoyados, durante la entrega de apoyos y servicios a las personas beneficiarias (Anexo 4). Como Comité, deberán aplicar las Cédulas de Vigilancia que sean convenidas a partir del tamaño de la obra y de la duración en ejecución de la misma, deberán tenerlas completamente llenas para entregar a el Promotor a más tardar los primeros 2 días hábiles posteriores al que fueron aplicadas. Podrán registrar las observaciones, opiniones, comentarios y sugerencias que expresen las personas beneficiarias sobre el desarrollo, avance así como la correcta utilización de los recursos en la ejecución de las obras. El llenado y análisis de las cédulas les permitirá evaluar el desarrollo de los proyectos para detectar cualquier irregularidad e incluso tener la oportunidad de hacer recomendaciones para la mejora de acciones, solicitar la atención a quejas o denuncias y, dependiendo de la gravedad del caso, pedir que se impongan las sanciones respectivas conforme a la normatividad aplicable. 6. Mecanismo de quejas y denuncias Uno de los objetivos de las acciones de contraloría es contribuir a la ejecución eficaz, eficiente y trasparente de las Obras con recursos públicos, además de definir y poner en marcha acciones para identificar irregularidades y saber denunciarlas que, de otra manera, continuarían ocurriendo porque nadie las reporta. Por ello, si observan alguna irregularidad en la ejecución de las obras que presenciaron, deben registrarla en la Cédula de Vigilancia y en el formato de quejas y denuncias (Anexo 5). La persona Representante del Comité deberá verificar que esté completamente lleno y entregarlo al Promotor de la Contraloría del Municipio.

Todas las quejas o denuncias deben acompañarse, de ser posible, de pruebas, documentos, testimonios o fotografías que permitan evidenciar la irregularidad detectada y el Representante del Comité deberá presentarlas bajo el siguiente procedimiento: 7. El Comités que vigilan la ejecución de las Obras: Presentarán quejas y denuncias por incumplimientos o irregularidades de los ejecutores: a) Recibir las quejas y denuncias de otras personas beneficiarias sobre incumplimientos o irregularidades de la ejecución de las Obras. b) Verificar que la queja se refiera a la ejecución de la obra(s) y turnarla a la Promotora de Contraloría del Municipio. c) En caso de que reciba una queja o denuncia fuera del ámbito de su competencia, asesorar a quien la presenta para rectificar su petición o turnarla a la autoridad correspondiente. d) Solicitar el número de registro y acuse con el que se recibe la queja o denuncia, y recabar el nombre de quien la recibió. e) Dar seguimiento a la atención y respuesta que se emita por parte del departamento de Contraloría del Municipio. QUEJAS Y DENUNCIAS. El lugar a donde pueden dirigirse para presentar quejas o denuncias, es directamente al Ayuntamiento en Manantiales edificio B en la Secretaria de Efectividad e Innovación Gubernamental, Departamento de Contraloría Ciudadana. Circuito Mintzita No. 470 Fracc. Manantiales C.P. 58188 Morelia, Michoacán Teléfono: (443) 3 22 07 17 ext 372 email: c.ciudadana@morelia.gob.mx

8. - Conclusion Como se darán cuenta, las acciones que realizarán no les llevarán demasiado tiempo, son sencillas y con la participación decidida de quienes, como ustedes, se han interesado en ser parte de las ciudadanas y ciudadanos que revisarán el adecuado ejercicio de los recursos Municipales en el ámbito de la Obra Pública, nos dará la certeza de que son destinados a cumplir los compromisos que ha contraído el Gobierno Municipal para mejorar la calidad de vida de las familias morelianas. Les reiteramos nuestro agradecimiento por su participación, ya que contribuirá a que los actores sociales que reciben recursos públicos municipales, los ejerzan con transparencia y rindan cuentas del uso y destino que les dan. Este Programa es público ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para distintos a los establecidos en el programa. Quien haga uso indebido de los recursos de este programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la ley aplicabley ante la autoridad competente

H. AYUNTAMIENTO DE MORELI A 2015-2018 www.morelia.gob.mx