FORMATO MODALIDAD PRESENCIAL UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA PLAN DE ESTUDIOS PROGRAMA DE LA MATERIA

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Curso Obligatoria

FORMATO MODALIDAD PRESENCIAL UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA PLAN DE ESTUDIOS PROGRAMA DE LA MATERIA

COLECCIÓN LECTURAS DE HISTORIA ECONÓMICA MEXICANA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN ECONOMIA PROGRAMA DE ASIGNATURA

Construcción Histórica de México en el Mundo

ASIGNATURA: SEMINARIO TALLER GENERAL I : METODOLOGIA DE LA HISTORIA ECONÓMICA I CARÁCTER ÁREA

Miembro fundador de la Asociación Mexicana de Historia Económica, de la que fue tesorera en el periodo y es vocal desde 2002.

HISTORIA DE AMÉRICA LATINA COLONIAL I (siglos XVI y XVII) MTRA. GABRIELA UGALDE GARCÍA

LECTURAS. Historia económica. de México. , z ENRIQUE CÁRDENAS (COMPILADOR) FONDO DE CULTURA ECONÓMICA MÉXICO EL TRIMESTRE ECONÓMICO

Doctor en Geografía e Historia por la Universidad de Valencia, en el programa de doctorado de historia de las universidades. 16 de octubre de 1995.

FORMATO MODALIDAD PRESENCIAL UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA PLAN DE ESTUDIOS PROGRAMA DE LA MATERIA INAE III

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

CAMPO DE CONOCIMIENTO HISTORIA ECONÓMICA. Responsable: Enrique García Moisés

FORMATO MODALIDAD PRESENCIAL UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA PLAN DE ESTUDIOS PROGRAMA DE LA MATERIA FINANZAS PÚBLICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Entidad académica. Licenciatura en Estudios Latinoamericano HISTORIA DE ESTADOS UNIDOS 1. Área de conocimiento

FORMATO MODALIDAD PRESENCIAL UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA PLAN DE ESTUDIOS PROGRAMA DE LA MATERIA ECONOMÍA MEXICANA II

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Curso Obligatoria

Edición crítica de fuentes

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Historia Económica II"

FORMATO MODALIDAD PRESENCIAL UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA PLAN DE ESTUDIOS PROGRAMA DE LA MATERIA

GRADO EN ECONOMIA SEGUNDO CURSO

UNIDAD: NOMBRE DEL PLAN:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Filosofía y Letras Licenciatura en Estudios Latinoamericano

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Historia Económica II"

FORMATO MODALIDAD PRESENCIAL UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA PLAN DE ESTUDIOS PROGRAMA DE LA MATERIA INAE VI

OBJETIVO (S) Objetivo General. Que al final del curso el alumno o la alumna sea capaz de:

Anexo 8.3. Programa Condensado

Sumario 7 Presentación 9 Introducción 11

FORMATO MODALIDAD PRESENCIAL PROGRAMA DE LA MATERIA INAE V

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA

FORMATO MODALIDAD PRESENCIAL UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA PLAN DE ESTUDIOS PROGRAMA DE LA MATERIA MACROECONOMÍA I

3. Contenidos del curso, problemas centrales o interrogantes básicas.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA HISTORIA DE LA GEOGRAFÍA EN MÉXICO OPTATIVA

LICENCIATURA EN HISTORIA PROFESOR: Mtro. Pablo Muñoz Bravo. ASIGNATURA: Formación y consolidación del Estado nación en América Latina siglo XIX 1

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA SOCIO-DEMOGRAFÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA GEOGRAFÍA POLÍTICA DE MÉXICO OPTATIVA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Estudios Superiores Aragón Ingeniería Mecánica Programa de Asignatura

ECONOMÍA DEL PERIODO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES A C A T L Á N

HISTORIA ECONÓMICA MUNDIAL Y DE ESPAÑA DEL SIGLO XX. Programa de la Asignatura

LICENCIATURA EN HISTORIA PROGRAMA DE ASIGNATURA

FORMATO MODALIDAD PRESENCIAL UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA PLAN DE ESTUDIOS PROGRAMA DE LA MATERIA MICROECONOMÍA I

PROGRAMA ACADÉMICO DE LA MATERIA DE HISTORIA DE MÉXICO I LISTADO DE UNIDADES: PRIMER SEMESTRE CARGA HORARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN ECONOMÍA PROGRAMA DE ASIGNATURA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: ADMINISTRACIÓN

FORMATO MODALIDAD PRESENCIAL UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA PLAN DE ESTUDIOS PROGRAMA DE LA MATERIA MACROECONOMÍA III

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Introducción... 1 Significado de la asignatura... 1 Metas globales... 2 Indicaciones metodológicas-pedagógicas... 2 II Medio... 3

Plan de Estudios 1994

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA GEOGRAFÍA DE MÉXICO 2 6 SEMESTRE

LICENCIATURA EN HISTORIA PROFESOR: Mtro. Pablo Muñoz Bravo. ASIGNATURA: Formación y consolidación del Estado nación en América Latina siglo XIX 1

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

GUÍA DOCENTE Historia Económica. 4.a Profesor que imparte la docencia (Si fuese impartida por mas de uno/a incluir todos/as) :

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Comunicación para el desarrollo sustentable de las organizaciones

ASIGNATURAS SOCIOHUMANÍSTICAS. INGENIERÍA GEOLÓGICA División Departamento Licenciatura

Temario de Historia de México I (1304)

Universidad Autónoma de Yucatán Facultad de Ciencias Antropológicas Licenciatura en Historia Curso Escolar Primer Semestre

DATOS GENERALES. Historia Económica II. Eje de Formación Básica. Área Académica: Básica Créditos: 8. Semestre: Tercero Hrs.

JOSÉ ANTONIO IBARRA ROMERO Pasaporte MEX Nacionalidad: mexicana SINTESIS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA

FORMATO MODALIDAD PRESENCIAL UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA PLAN DE ESTUDIOS PROGRAMA DE LA MATERIA

Instituto de Investigaciones Históricas, Comité Mexicano de Ciencias Históricas, Gobierno del Estado de Morelos, 1990, 844 p.

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Historia Económica y Social del Mundo Hispánico en la Edad Moderna"

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Contaduría y Administración. Plan de estudios de la Licenciatura en Administración ADO-FCA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Contaduría y Administración. Plan de estudios de la Licenciatura en Informática

Curso: 3º Créditos ECTS: 6 Tipo de asignatura: Obligatoria Tipo de formación: Teórica

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Filosofía y Letras. Licenciatura en Estudios Latinoamericanos

HISTORIA ECONÓMICA MUNDIAL Y DE ESPAÑA DEL SIGLO XX. Programa de la Asignatura

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA EN INFORMÁTICA

OBJETIVO: El alumno analizará la evolución histórica del Sistema Jurídico Mexicano y la influencia determinante de ésta en la Legislación vigente

LIBROS Y ARTICULOS SOBRE LA HISTORIA DE LA HACIENDA PÚBLICA DE

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS PROGRAMA DE HISTORIA PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

Trabajo, Organizaciones y Sociedad

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Contaduría y Administración. Plan de estudios de la Licenciatura en Informática

GUÍA DOCENTE Historia Económica

GUÍA DOCENTE Historia Económica. Doble Grado en Derecho y Administración y Dirección de Empresas

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA GEOGRAFÍA HISTÓRICA OPTATIVA

Teoría: 3.0 Obligatoria: X

FORMATO MODALIDAD PRESENCIAL UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA. Plan de estudios 1996.

Transcripción:

FORMATO MODALIDAD PRESENCIAL UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA PLAN DE ESTUDIOS PROGRAMA DE LA MATERIA HISTORIA ECONÓMICA DE MÉXICO 1 Clave Sem/Año Créditos Área HISTORIA ECONÓMICA 401 Campo de conocimiento Etapa HISTORIA ECONÓMICA NÚCLEO BÁSICO MODALIDAD: Curso (X) Taller ( ) Lab ( ) Sem ( ) Tipo: T ( ) P (X) T/P ( ) CARÁCTER: Obligatorio (X) Optativo ( ) Obligatorio E ( ) Optativo E ( ) HORAS Semana Teóricas 3 Prácticas Total 3 Sem / Año Teóricas Prácticas Total SERIACIÓN Ninguna ( X ) Obligatoria ( ) Asignatura antecedente Asignatura subsecuente Indicativa ( X ) Asignatura antecedente HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO 2

Asignatura subsecuente HISTORIA ECONÓMICA DE MÉXICO 2 OBJETIVO GENERAL: La asignatura proporcionará una perspectiva histórica de larga duración para el análisis de las problemáticas económicas y sociales del México actual. Los estudiantes conocerán el proceso histórico de formación de la economía mexicana, sus cambios, continuidades y rupturas desde el México Antiguo y la conformación de la sociedad colonial hasta el inicio de la Revolución Mexicana. Asimismo, los estudiantes identificarán la importancia y vigencia de las características más relevantes del mundo prehispánico, la época colonial y la fase formativa del Estado nacional en el México contemporáneo. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Comprender la importancia que tiene el estudio de la Historia del México Antiguo en el proceso de conformación de la sociedad colonial; analizar los distintos elementos y la dinámica de la economía novohispana. Comprender el proceso de consolidación del orden colonial y de la economía novohispana, así como conocer el impacto económico y político de las Reformas Borbónicas. Comprender las dificultades a las que se enfrentó el proceso de construcción del Estado nación y su incidencia en la economía. Así como conocer las posturas historiográficas en torno al desempeño económico en el periodo. Comprender el proceso de consolidación del Estado liberal, así como analizar los elementos más destacados de la economía durante el período. Discutir el impacto de la inversión extranjera y la formación del mercado interno. ÍNDICE TEMÁTICO HORAS TEMA Teóricas Prácticas 1 La conformación de la Economía novohispana. Antecedentes y características 2 Reconfiguración de la economía colonial, del siglo XVII a la Independencia 3 La economía mexicana durante la conformación del estado nacional. Rupturas y continuidades 1821-1867 4 La consolidación de la República y el Porfiriato. 1867-1911

5 TOTAL 5 ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Exposición ( X ) Exámenes parciales ( X ) Trabajo en equipo ( X ) Examen final ( X ) Lecturas ( X ) Trabajos y Tareas ( X ) Trabajo de Investigación ( ) Presentación del tema ( X ) Prácticas (Taller o laboratorio) ( ) Participación en clase ( X ) Prácticas de campo ( ) Asistencia ( ) Aprendizaje por proyectos ( ) Rúbricas ( ) Aprendizaje basado en problemas ( ) Portafolios ( ) Casos de enseñanza ( ) Listas de cotejo ( ) Otros (especificar) Otros (especificar) PERFIL PROFESIOGRÁFICO TÍTULO O GRADO: Experiencia docente: Otra característica:

Bibliografía Básica TEMA 1. La conformación de la Economía novohispana. Antecedentes y características Assadourian, C. S. (1992, marzo). La economía colonial: la implantación del sistema productivo europeo en la Nueva España y el Perú. En Journal of Latin American Studies, 24, 55-68. Florescano, E. (1976). El hombre y la tierra en el México antiguo. En Origen y desarrollo de los problemas agrarios de México, 1500-1821 (pp. 12-22). México: Era. Florescano, E. (2002). Historia de las historias de la nación mexicana. México: Taurus. Hausberger, B. (2010). La economía novohispana 1519-1760. En Kuntz, S. (Coord.). Historia económica general de México. De la Colonia a nuestros días. (pp. 41-82). México: El Colegio de México. Lenkersdorf, G. (2001). Repúblicas de Indios. Pueblos mayas en Chiapas, siglo XVI. México: UNAM IIF. Romero Sotelo, M. E. y Blanco, M. (2004). Establecimiento de la economía colonial. En La Colonia. (pp. 21-53). México: Océano. Semo, E. (2006). Las ramas de la economía. En Los orígenes. De los cazadores y recolectores a las sociedades tributarias 22000 A.C. 1519 D.C. (pp. 167-230). México: Océano. Von Mentz, B. (2010). La plata y la conformación de la economía novohispana. En Kuntz, S. (Coord.). Historia económica general de México. De la Colonia a nuestros días (pp. 113-141). México: El Colegio de México. TEMA 2. Reconfiguración de la economía colonial, del siglo XVII a la Independencia Bernecker, W. L. (2014). Manufacturas y artesanos en México a finales de la época colonial y a principios de la independencia. En Kuntz Ficker, S. y Lierh, R. (Eds.). Estudios sobre la historia económica de México. Desde la época de independencia hasta la primera globalización (pp. 21-48). México: El Colegio de México. Blanco, M. y Romero Sotelo, M.E. (2000). Los límites institucionales del crecimiento económico. Avances y retrocesos de la política borbónica en el siglo XVIII novohispano. En Investigación Económica 60(231), 139-179. Brading, D. (1985). Los comerciantes en el México borbónico. En Mineros y comerciantes en el México borbónico, 1763-1810. (pp. 135-147). México: FCE.

Brading, D. (1985). La estructura de la producción de la plata. En Mineros y comerciantes en el México borbónico, 1763-1810. (pp. 179-217). México: FCE. Hoberman, L. S. (1998). El crédito colonial y el sector minero en el siglo XVII: aportación del mercader de plata a la economía colonial. En López Cano, M. P. y Del Valle, G. (Coord.). (1998). El crédito en Nueva España. (pp. 61-82). México: Instituto Mora. Ibarra Romero, A. (2010). La edad de la plata, mercados, minería y agricultura en el período colonial. En Kuntz, S. (Coord.). Historia económica general de México. De la Colonia a nuestros días (pp. 211-243). México: El Colegio de México. Kicza, J. E. (1998). El crédito mercantil en Nueva España. En López Cano, M. P. y Del Valle, G. (Coord.). (1998). El crédito en Nueva España. (pp. 33-60). México: Instituto Mora. Marichal, C. (2010). La economía de la época borbónica al México independiente, 1760-1850. En Kuntz, S. (Coord.). Historia económica general de México. De la Colonia a nuestros días (pp. 173-209). México: El Colegio de México. Marichal, C. (2005). El sistema fiscal del México colonial, 1750-1810. En Aboites, L. y Jáuregui, L. (Coord.). Penuria sin fin. Historia de los impuestos en México siglos XVIII-XX (pp. 37-78). México: Instituto Mora. Miño, M. (2001). Élite, crédito y Estado: hilos económicos de una interdependencia. En El mundo novohispano. Población, ciudades y economía, siglos XVII y XVIII (pp. 381-410). México: FCE. Sánchez Santiró, E. (2010). Una modernización conservadora: el reformismo borbónico y su impacto sobre la economía, la fiscalidad y las instituciones. En García Ayluardo, C. (Coord.). Las Reformas Borbónicas, 1750-1810 (pp. 288-336). México: Centro de Investigación y Docencia Económicas, A. C. / Fondo de Cultura Económica / Consejo Nacional para la Cultura y las Artes / Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México / FCCM. Van Young, E. (1992). La era de la paradoja: agricultura mexicana a fines del periodo colonial (1750-1810). La crisis del orden colonial. Estructura agraria y rebeliones populares en la Nueva España, 1750-1821. (pp. 21-49). México: Alianza. Von Wobeser, G. (1998). Los créditos de las instituciones eclesiásticas de la ciudad de México en el siglo XVIII. En Martínez López-Cano, M. P. y Del Valle Pavón, G. (Coords.). El crédito en la Nueva España (pp. 176-202). México: Instituto Mora. TEMA 3. La economía mexicana durante la conformación del estado nacional. Rupturas y continuidades 1821-1867

Cárdenas, E. (2003). La depresión económica inmediata y sus secuelas, 1820-1840. Cuando se originó el atraso económico de México. La economía mexicana en el largo siglo XIX, 1780-1920. (pp. 59-102). Madrid: Biblioteca Nueva. Cárdenas, E. (2003). Recuperación lenta y gradual (1850 a 1870). Cuando se originó el atraso económico de México. La economía mexicana en el largo siglo XIX, 1780-1920. (pp. 103-140). Madrid: Biblioteca Nueva. Carmagnani, M. (1994). Los referentes del presupuesto. Estado y mercado. La economía pública del liberalismo mexicano, 1850-1911. (pp. 23-42). México: FCE. Carmagnani, M. (1998). Finanzas y Estado en México, 1820-1880. En Jáuregui, L. y Serrano J.A. (Coord.). Las finanzas públicas en los siglos XVIII y XIX (pp. 131-177). México: Instituto Mora/El Colegio de México/El Colegio de Michoacán/UNAM. Hale, C. (1972). El liberalismo y el desarrollo económico. El liberalismo mexicano en la época de Mora. (pp. 255-297). México: Siglo XXI. Ludlow, L. (Coord.). (2013). Fuentes de financiamiento durante el periodo de la independencia. El sustento económico de las revoluciones en México. (pp. 11-137). México: IIH-UNAM. Ludlow, L. (Coord.). (2002). Nuevas directrices durante los años de la Reforma 1850-1863. Los secretarios de Hacienda y sus proyectos, 1821-1933. (pp. 307-433). México, UNAM. Romero Sotelo, M. E. y Jáuregui, L. (2003). Las actividades agrícolas. Las contingencias de una larga recuperación: la economía mexicana 1821-1867. (pp. 47-81). México: Facultad de Economía-UNAM. Romero Sotelo, M. E. y Jáuregui, L. (2003). La minería, puntal de la economía. Las contingencias de una larga recuperación: la economía mexicana 1821-1867. (pp. 83-127). México: Facultad de Economía-UNAM. Romero Sotelo, M. E. y Jáuregui, L. (2003). El comercio exterior y su contribución al crecimiento económico. Las contingencias de una larga recuperación: la economía mexicana 1821-1867. (pp. 197-227). México: Facultad de Economía-UNAM. Sánchez Santiró, E. (2010). El desempeño de la economía mexicana, 1810-1860: de la Colonia al Estado-nación. En Kuntz, S. (Coord.). Historia económica general de México: de la Colonia a nuestros días (pp. 275-301). México: El Colegio de México.

Serrano Ortega, J. A. (2007). Igualdad, uniformidad, proporcionalidad. Contribuciones directas y reformas fiscales en México 1810-1846. México: Instituto Mora. Tenenbaum, B. (1985). La estabilidad invisible: 1834-1848. México en la época de los agiotistas, 1821-1857. (pp. 66-99). México: FCE. TEMA 4. La consolidación de la República y el Porfiriato. 1867-1911 Blanco, M. y Romero Sotelo, M. E. (2005). México, 1877 a 1911: El pensamiento económico sobre el cambio de patrón monetario y su relación con el modelo de desarrollo porfiriano. En Romero Sotelo, M. E. Historia del pensamiento económico en México, problemas y tendencias, 1821-2000 (pp. 96-131). México: Trillas. Cárdenas, E. (2003). El Porfiriato. Integración del mercado y expansión económica. En Cuándo se originó el atraso económico de México. La economía mexicana en el largo siglo XIX, 1780-1920 (pp. 141-236). Madrid: Biblioteca Nueva Fundación Ortega y Gasset. Carmagnani, M. (1989). El liberalismo, los impuestos internos y el estado federal mexicano, 1857-1911, En Historia Mexicana, 38(3), 471-496. Castañeda, J. (2000). La transformación de la Hacienda pública: de la República restaurada al Porfiriato. En Análisis Económico, XV(32), 257-279. Gil Sánchez, I. y Bellingeri, M. (1982). Las estructuras agrarias. En Cardoso, C. (Coord.). México en el siglo XIX (1821-1910). Historia económica y de la estructura social. (pp. 97-118). México, Nueva Imagen. Haber, S. (1990, septiembre). La economía mexicana, 1830-1940: obstáculos a la industrialización. En Revista de Historia Económica, 8(1), 335-362. Katz, F. (1992). México: la restauración de la república y el porfiriato. En Bethell, L. (Ed.). Historia Económica de América Latina. Vol. 9: México, América Central y el Caribe, c. 1870-1930 (pp. 13-77). Barcelona: Ed. Crítica. Kuntz, S. (2014). El patrón del comercio exterior de México, 1870-1929. En Kuntz, S. y Reinhard L. (Ed.). Estudios sobre la historia económica de México: desde la época de la independencia hasta la primera globalización. (pp. 49-81). México: El Colegio de México. Kuntz, S. (1998). Los ferrocarriles y la formación del espacio económico en México, 1880-1910. En Kuntz, S. y Connolly P. (Coord.). Ferrocarriles y obras públicas (pp. 105-137). México: Instituto Mora.

Ludlow, L. (1999). La primera etapa de formación bancaria (1864-1897). En Ludlow, L. y Silva Riquer, J. (Comp.). Los negocios y las ganancias de la Colonia al México moderno (pp. 330-359). México: Instituto Mora. Oñate, A. (1998). La crisis de 1907-1908 y el sistema bancario mexicano. En Ludlow, L. y Marichal, C. (Coords.). La banca en México (pp. 181-200). México; Instituto Mora. Bibliografía Complementaria Aboites, L. y Jáuregui, L. (2005). Penuria sin fin. Historia de los impuestos en México siglos XVIII- XX. México: Instituto Mora. Assadourian, C. S. (1982). El sistema de la economía colonial. Mercado interno, regiones y espacio económico. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, (Estudios históricos 10). Bortz, J. L. y Haber, S. (Ed.). (2002). The Mexican Economy, 1870-1930. Essays on the economic history of institutions, revolution, and growth. Stanford: Stanford University Press. Cerutti, M. y Marichal, C. (Comp.). (2003). La banca regional en México (18070-1930). México: FCE. Carmagnani, M. (1994). Estado y mercado. La economía pública del liberalismo mexicano, 1850-1911. México: FCE. Dobado, R., Gómez Galvarriato, A. y Márquez, G. (Comp.). (2007). México y España historias económicas paralelas? México: FCE (Colección de Lecturas de El Trimestre Económico, 98). Garavaglia, J. C. y Grosso, J. C. (1996). La región de Puebla y la economía novohispana. Las alcabalas en la Nueva España 1776, 1776-1821. México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla-Instituto Mora. Garner, P. (2013). Leones británicos y águilas mexicanas. Negocios, política e imperio en la carrera de Weetman Pearson en México, 1889-1919. México: FCE. Gerhard, P. (2000). Geografía histórica de la Nueva España, México: UNAM. Gibson, C. (1996). Los aztecas bajo el dominio español, 1519-1810. México: Siglo XXI. Grosso, J. C. y Silva Riquer, J. (Comp.). (1994). Mercados e Historia. México: Instituto Mora.

Grosso, J. C., Silva Riquer, J. y Yuste, C. (Comp.). (1995). Circuitos mercantiles y mercados en Latinoamérica, siglos XVIII-XIX: México: Instituto Mora-Instituto de Investigaciones Históricas-UNAM. Haber, S. (1992). Industria y subdesarrollo: la industrialización de México, 1890-1940. México: Alianza. Haber, S., Razo, A. y Maurer, N. (2015). La política de los derechos de propiedad. Inestabilidad política, compromisos creíbles y crecimiento económico en México, 1876-1929. México: Instituto Mora. Hamnett, B. (1971). Política y comercio en el sur de México, 1750-1821. Londres: Cambridge University Press. Ibarra Romero, A. (2000). La organización regional del mercado interno novohispano: la economía colonial de Guadalajara, 1770-1804. México: Universidad Autónoma de Puebla/Facultad de Economía-UNAM. Ibarra Romero, A. (2002). Mercado colonial, plata y moneda en el siglo XVIII novohispano. En Tortolero, A. (Coord.). Construir la historia. Homenaje a Ruggiero Romano (pp. 253-278). México: Instituto Mora/El Colegio de México/El Colegio de Michoacán/UAM/UAEM. Jáuregui, L. (1999). La Real Hacienda de Nueva España: su administración en la época de los intendentes, 1786-1821. México: Facultad de Economía-UNAM. Jáuregui, L. (coord.). (2006). De riqueza e inequidad. El problema de las contribuciones directas en América Latina, siglo XIX. México: Instituto Mora. Jáuregui, L. y Serrano Ortega, J. A. (Coord.). (1998). Las finanzas públicas en los siglos XVIII-XIX. México: Instituto Mora. Kicza, J. E. (1983). Empresarios coloniales: familias y negocios en la ciudad de México durante los Borbones. México: FCE. Klein, H. S. (1994). Las finanzas americanas del Imperio Español, 1680-1809. México: Instituto Mora. Kuntz Ficker, S. (1995). Empresa extranjera y mercado interno. El ferrocarril central mexicano, 1880-1907. México: El Colegio de México. Leal, J. F. y Huacuja Rountree, M. (2011). Economía y sistema de haciendas en México. La hacienda pulquera en el cambio siglos XVIII, XIX y XX. (3ª ed.). México: Juan Pablos Ed.

Ludlow, L. (2002). Los Secretarios de Hacienda y sus proyectos (1821-1933). México: UNAM. Ludlow, L. y Marichal, C. (Coord.). (1998). Un siglo de deuda pública en México. México: Instituto Mora/El Colegio de Michoacán/El Colegio de México/UNAM. Ludlow, L. y Marichal, C. (Coord.). (1998). La banca en México, 1820-1920. México: Instituto Mora/El Colegio de Michoacán/El Colegio de México/UNAM. Ludlow L. y Silva, J. (Comp.). (1993). Los negocios y las ganancias: de la colonia al México moderno. México: Instituto Mora. Martínez López-Cano, M. P. y Ludlow, L. (Coord.). (2007). Historia del pensamiento económico: del mercantilismo al liberalismo. México: UNAM/Instituto Mora. Marichal, C. y Marino, D. (Comp.). (2001). De colonia a nación. Impuestos y política en México, 1750-1860. México: El Colegio de México. Menegus Bonermann, M. (2000). El repartimiento forzoso de mercancías en México, Perú y Filipinas. México: Instituto Mora. Ouweneel, A. y Torales Pacheco, M. C. (Comp.). (1992). Empresarios, indios y Estado, perfil de la economía mexicana (siglo XVIII). México: Universidad Iberoamericana. Pérez Herrero, P. (1992). Comercio y mercados en América Latina colonial. Madrid: Fundación Mapfre América. Romano, R. (2004). Mecanismo y elementos del sistema económico colonial americano, siglos XVI-XVIII. México: FCE/El Colegio de México. Romero Sotelo, M. E. (1997). Minería y guerra. La economía de Nueva España, 1810-1821. México, El Colegio de México/UNAM. Sánchez Santiró, E., Jáuregui, L. y Ibarra, A. (Coord.). (2001). Finanzas y política en el mundo Iberoamericano. Del Antiguo Régimen a las naciones independientes. México, UAEM/Instituto Mora/UNAM. Silva Riquer, J. (Coord.). (2003). Los mercados regionales de México en los siglos XVIII y XIX. México: Instituto Mora/CONACULTA. Silva Riquer, J. y Escobar Ohmstede, A. (2000). Mercados indígenas en México, Chile y Argentina, siglos XVIII-XIX. México: Instituto Mora/CIESAS.

Tenenbaum, B. (1986). The politics of penury. Debts and taxes in Mexico, 1821-1856. Alburquerque: Universidad de Texas. Velasco Ávila, C., Flores Clair, E., Parra Campos, A. A. y Gutiérrez López, E. O. (1988). Estado y minería en México (1767-1910). México: FCE.