PLAN DE REFORESTACIÓN DE LAS ZONAS ADYACENTES AL SECTOR URBANO DE PINARES DE ORIENTE PARA LA PREVENCIÓN DE LA EROSIÓN

Documentos relacionados
El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y prácticas de adaptación

MINISTERIO DEAGRICULTURA VICEMINISTERIO DE PLANIFICACION SECTORIAL AGROPECUARIA DEPARTAMENTO DE GESTION DE RIESGO Y CAMBIO CLIMATICO

APLICACIONES DEL SISTEMA VETIVER

CONSERVACION DE SUELOS. Ing. José Velasquez Mantari Profesional de Recursos Naturales Agencia Zonal Huarochiri

GRADO NOVENO SEGUNDO PERÍODO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA RECREACIÓN Y DEPORTES

Manejo orgánico de suelos. Patricia Flores, IFOAM América Latina

El Trabajo de Pronatura Noreste, A. C. Biól. Salvador Valenzuela Pérez

EL APORTE DEL SECTOR PRIVADO EN EL PROCESO DE RECUPERACIÓN POST INCENDIOS RURALES REFORESTACIÓN Y RESTAURACIÓN DE ZONAS AFECTADAS POR INCENDIOS

CAPÍTULO III SERVICIO AMBIENTAL HÍDRICO

DEGRADACION DE SUELOS EN EL PERU

Viernes 3 de Enero de Charla Ambiental

Agricultura de conservación y medio ambiente Rafael Espejo Serrano, vicepresidente de la Asociación Española de Agricultura de Conservación Suelos

ACCIONES DE COMPENSACIÓN

Juego de memoria. Número de jugadores: A partir de 2 jugadores. Edad: Para los grandes lectores (de 6 años en adelante)

PLAN DE USO Y MANEJO DEL TERRENO A TITULAR

COORDINACIÓN GENERAL DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN

sienta las bases para un cultivo ecológico del olivar Manejo del suelo, fertilidad y fertilización

Recuperación de suelos por la agroforesteria

Memoria de labores realizadas en Plantación de frondosas Gaztañerre- Bermeo

LA CLASE AGROLÓGICA EN LOS TEMAS AMBIENTALES

CENTRO AGRONÓMICO TROPICAL DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA EL BOSQUE COMO REGULADOR DEL CICLO HIDROLÓGICO

LOS SUELOS CONTAMINADOS Y SU GESTIÓN. Master en Planificación Territorial y Gestión Ambiental UTEM - UB

Grado 5 CUÁNTO TIEMPO SE REQUIERE PARA LA FORMACIÓN DE SUELOS? INTRODUCCIÓN. Cultivando. Lee con atención la siguiente historia.

FICHA DE ZONAS DE PROTECCIÓN

Voluntariado ambiental para la conservación de la biodiversidad

GEORREFERENCIACIÓN Y AVANCE FÍSICO DE OBRAS

Anexo 1b Preguntas tipo Examen de Licenciatura Major de Ingeniería Forestal 1. Urea

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

Tasa de renovación. Tasa de consumo

álamos La producción de como alternativa

Plan de Restauración y Reforestación y Restauración de Ecosistemas Bienio Reunión de CONASAV. Diciembre 9, 2016

V. UNIDADES ECOLÓGICAS ECONÓMICAS

METODO PARA REFORESTAR EN AUSENCIA DE LLUVIAS

Categoría C: Conservación y Restauración

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

Línea de tiempo del Fomento Forestal en Chile

Zanjas de infiltración. Cartillas para la conservación del suelo. Programa Presupues al 0089 Reducción de la Degradación de los Suelos Agrarios

EVALUACIÓN DE RIESGOS EN "CERRO BRINCO DEL DIABLO" MUNICIPIO DE ABASOLO, GUANAJUATO SILAO DE LA VICTORIA, GUANAJUATO DE ENERO DEL 2016.

PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DE PRÁCTICAS DE MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELOS

Directrices Voluntarias para la Gestión Sostenible del Suelo

Taller Regional. Reducción del riesgo a desastres naturales basado en ecosistemas. Eco-DRR


RyGRACes unproyectode

CINTURONES CONTRA EL FUEGO ACTÚA CONTRA EL FUEGO! Prevención de incendios forestales en el Parque Natural Cañón del Río Lobos, Soria

Programa Nacional de Restauración de Ecosistemas Forestales

ACTIVIDADES PARA COMPENSAR LA COMUNALES LA ENCARNACIÓN, ZIMAPÁN, HIDALGO

TEMA 5: Infiltración

2DO. FORO DE ESPACIOS VERDES Y ARBOLADO URBANO. Paleta Vegetal

por Acción Ecológica / Campaña por la Defensa de los Bosques

Sumideros en los suelos, sistemas agrícolas y forestales

REPORTE DE CAMPO DÍA MES AÑO

ESTABILIZACIÓN DE LADERAS Causas de los Deslizamientos

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL AREA RURAL Y URBANA DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE DE SANTANDER DIAGNOSTICO Y PROSPECTIVA TERRITORIAL TOMO I

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

Manejo Integrado de Microcuenca

- Clasificar las tierras según su capacidad de uso mayor en el área de estudio.

PROGRAMA ESPECIAL PARA LA RESTAURACIÓN DE LAS CUENCAS DE LOS LAGOS DE PÁTZCUARO Y ZIRAHUÉN, MICHOACÁN. ANEXO 1.

POLÍTICAS AMBIENTALES Y ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD LEY N DE PRESUPUESTOS MÍNIMOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL DE LOS BOSQUES NATIVOS

Ciencias de la Tierra FS001

Deforestación: causas y consecuencias

REPORTE DE CAMPO DÍA MES AÑO

Elaboró: Jaime E. Matadamas Ortiz Agronomía. Prepa-Agríc. UACh.

REPELENCIA AGUA EN SUELOS NATURALES BAJO DIFERENTES TIPOS DE BOSQUE MEDITERRÁNEO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA MAESTRIA EN VIAS TERRESTRES

Sistemas Silvopastorales en Galicia y su Vinculación a la Política Europea María Rosa Mosquera-Losada,, Antonio Rigueiro

Por tanto, en su calidad de funcionarios al servicio del pueblo, LES EXIGIMOS:

Contribuye con la captura de 20 kilogramos de carbono. Contribuye con la captura de 20 kilogramos de carbono.

Cartilla 1. Forestación para proteger a la Madre Tierra

UNIDAD IV RECURSOS NATURALES

RESPONDIENDO AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SALVADOR: BUSCANDO SINERGIAS ENTRE ADAPTACIÓN, MITIGACIÓN Y OTRAS AGENDAS

Conservación de suelos y adaptación al cambio climático

CINTURONES CONTRA EL FUEGO ACTÚA CONTRA EL FUEGO! Prevención de incendios forestales en el Parque Natural Cañón del Río Lobos, Soria

Seguimiento en repoblaciones forestales

RESTAURACIÓN FORESTAL EN LA COMUNIDAD INDÍGENA DE CHERÁN, EN EL PROGRAMA FORESTAL FEDERAL MESETA PURÉPECHA.

Actuaciones de Restauración Hidrológico Forestal en el Principado de Asturias ( )

5 MENSAJES CLAVE. De los propietarios forestales europeos para el período legislativo de la UE

Taller Nacional. Reducción del riesgo a desastres naturales basado en ecosistemas. Eco-DRR

Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical Alejandro de Humboldt (INIFAT) CUBA MSC. Jorge Luis Pozo Menéndez

La Agricultura en las Vegas: BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y LA CONSERVACIÓN DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS.

VENTAJAS A NIVEL AGRÓNÓMICO E INDUSTRIAL EL RIEGO POR GOTEO EN CULTIVO DE CAFÉ

OBJETIVO COMPROBAR QUE LA RHF ES UNN ELEMENTO NECESARIO E INSUSTITUIBLE PARA: LA GESTIÓN N SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS HÍDRICOSH EL CONTROL DE LOS RIES

IMPLEMENTACIÓN EN UN SIG DE LA FAJA FORESTAL HIDRORREGULADORA DE LA CUENCA BACURANAO

5. BENEFICIOS AMBIENTALES

BARRIO CAMPOALEGRE- Barranquilla

Impacto de la perspectiva climática en el medio ambiente y los recursos naturales

Promoción y Desarrollo Social A.C. Zautla Puebla a 23 de Octubre del 2012.

CORREDOR BIOLOGICO DE OAXACA

Marcador de Biodiversidad Temática dentro de los CRS que contribuyen directa o indirectamente a la biodiversidad

CARACTERIZACION AMBIENTAL REGIONAL DE LAS PROPIEDADES DE SAN MIGUEL

Contenido. Antecedentes Manejo ecológico de Suelos Manejo ecológico de Aguas Conclusiones Video

Problemas planteados por el terreno en la ingeniería civil

REPÚBLICA DE CUBA Ministerio de Agricultura

Reacciona Comprometidos con el medio ambiente

MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELOS

PLANTACIONES FORESTALES

El papel de la agricultura en el desarrollo

Cuestiones de género en relación a la lucha contra el cambio climático, la gestión de recursos hídricos y la seguridad alimentaria

Transcripción:

PLAN DE REFORESTACIÓN DE LAS ZONAS ADYACENTES AL SECTOR URBANO DE PINARES DE ORIENTE PARA LA PREVENCIÓN DE LA EROSIÓN Oriol Ajenjo Puigderrajols Carlos Cabrera Pérez Ingenieros Agrícolas Escola Superior d Agricultura de Barcelona Universitat Politècnica de Catalunya

2 Índice 1. Presentación... 3 2. Los bosques en la conservación de suelos... 4 3. Situación actual de las laderas en el sector no urbanizado próximo a Pinares de Oriente.. 5 4. Identificación de los problemas... 6 5. Propuesta... 6

3 1. Presentación La memoria aquí presentada es un elemento más del Proyecto de consolidación urbano-rural en Pinares de Oriente,, llevado a cabo por la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) y la Universidad Nacional de Colombia (UN). Esta parte pretende ser un elemento más que ayude en el objetivo de mitigación de la escorrentía proveniente de las partes altas del cerro Pan de Azúcar ubicado encima del barrio de Pinares de Oriente. Desde hace varias décadas, existe una problemática común de deforestación en muchas zonas del municipio de que ha derivado en la pérdida de biodiversidad y en el incremento de la erosión. Esto no solo traduce en un problema ecológico si no en un riesgo para la población asentada en las laderas de las montañas que rodean, como es el caso de Pinares de Oriente, ya que incrementa el riesgo de corrimiento de tierras. Es por estos motivos que se ha considerado necesaria la reforestación del máximo número de hectáreas posibles más allá del límite de las huertas urbanas implantadas en Pinares de Oriente para que actúen como barreras naturales que ayuden a la infiltración paulatina del agua de lluvia y no agraven la problemática de escorrentía que sufre la comunidad. En este proyecto se propone por una parte la reforestación con especies nativas que vayan acompañadas de la implementación de zanjas entre las líneas plantadas para que retengan el agua de lluvia y se vaya infiltrando en el suelo. Por otro lado, se deja abierta la posibilidad de que, en las zonas más accesibles para las personas, esta reforestación sea con especies arbóreas frutales productivas para sacarle un rendimiento económico además del valor ecológico que implica.

4 1. Los bosques en la conservación de suelos Con frecuencia, el resultado de la deforestación es la erosión del suelo. Cuando no hay árboles cubriendo el suelo, la lluvia golpea directamente el suelo en lugar de gotear gradualmente desde las ramas y caer suavemente sobre el piso forestal. Esto significa que cuando llueve, más agua golpea más fuertemente el suelo, arrastrándolo. Sobre el suelo de la mayoría de los bosques, hay una capa de material orgánico, como hojas en descomposición y madera, que absorbe el agua. La lluvia puede ser absorbida por esta capa en lugar de escurrirse sobre el suelo. Una extensa erosión puede provocar deslizamientos de terrenos. Muchos de estos deslizamientos empiezan en laderas desnudas o en la parte inferior de caminos madereros inclinados. El agua de lluvia se acumula en estas áreas y este flujo concentrado empieza a arrastrar el suelo. Al mismo tiempo se han eliminados los árboles de estas áreas, lo que significa que el suelo de por sí ya es inestable. Las raíces permiten a las plantas sujetarse al suelo y adquirir el agua y nutrientes necesarios para realizar sus funciones vitales, en primera instancia; al mismo tiempo, desempeñan una función ecológica importante porque su estructura forma una especie de malla que protege la tierra, evitando que se desprenda ante los elementos que la golpean; adicionalmente, al adherirse a las partículas del suelo, lo mantienen unido como si tuviese una especie de pegamento y, por último, absorben el exceso de agua que al acumularse debilita el terreno haciendo que se desprenda, como en el caso de las pendientes inclinadas. Cuanto mayor es la cantidad de raíces a lo largo y a lo ancho, más protegido queda el suelo ya que más grande es la malla que lo cubre. De ahí que se diga que las raíces son retenedoras de suelos. Su importancia es tal que, aun cuando se eliminen los vegetales que cubren un suelo, sus raíces enterradas pueden mantenerlo sujeto durante meses o incluso años, mientras permanezcan sin desintegrarse, Pero finalmente se pudrirán. Esto determina un gran aumento en la cantidad de deslizamientos que ocurren 10 a 20 años después de haberse cortado los árboles en una zona.

5 2. Situación actual de las laderas en el sector no urbanizado próximo a Pinares de Oriente La presión urbanística ha tenido como consecuencia una fuerte deforestación de las laderas de las montañas que rodean. En el caso concreto de Pinares de Oriente es aún más evidente ya que es una de las zonas urbanizadas más altas de la ciudad y con unas pendientes muy elevadas. En las últimas décadas, en esta área se han cultivado pinos para la obtención de madera hasta que finalmente el grado de deforestación ha alcanzado niveles muy altos en toda la zona del cerro Pan de Azúcar. Figura 1: Zonas deforestadas próximas a Pinares de Oriente Actualmente la zona se ha visto beneficiada por la reforestación de alguna de las zonas con fiques, ayudando así a regenerar el suelo de nuevo y a actuar como barrera física para el agua de lluvia. Figura 2: Zona reforestada con fiques

6 Aun así, sigue habiendo grandes zonas deforestadas donde abundan pequeñas rocas que pueden desprenderse. 3. Identificación de los problemas Debido a la urbanización y deforestación, el agua de lluvia no queda retenida y no se infiltra con normalidad como lo haría naturalmente si el terreno estuviese ocupado por especies arbóreas y sotobosque. Contrariamente a esto, el agua se desliza a fuerte velocidad pendiente abajo arrastrando tierra hacia las zonas bajas donde se acumula. A parte, en grandes episodios de lluvias, no hay suficiente vegetación que pueda absorber esa cantidad de agua y por lo tanto se va acumulando en grandes cantidades bajo la capa superficial debilitando la estructura interna de la montaña incrementando el riesgo de desprendimientos. Esta situación agrava seriamente la problemática de acumulación de agua en las calles del barrio de Pinares de Oriente por lo que es imprescindible que en el objetivo de mitigación de riesgos se tenga muy presente que la reforestación es el primer paso a seguir para frenar los riesgos de erosión y desprendimientos. 4. Propuesta En esta memoria se propone una reforestación del máximo números de hectáreas posible que vaya acompañado con la implantación de zanjas entre las líneas de árboles para que se incremente el tiempo de retención del agua y facilite la infiltración de esta en el suelo. Figura 3: Esquema del sistema de zanjas entre líneas. Fuente: FAO

7 En la figura 3 se puede observar el esquema de la disposición de las zanjas a lo largo de las líneas donde los árboles tienen que plantarse siguiendo las curvas de nivel y a densidades más altas cuanto mayor sea la pendiente. Figura 4: Esquema de las funciones de las zanjas En la figura 4 se puede observar la función que cumplen las zangas en la retención, infiltración y evaporación del exceso de agua de lluvia. De esta manera se reduce notablemente la velocidad y la cantidad de agua que corre ladera abajo. La reforestación con fiques es muy efectiva para la conservación de suelos y porque con ella se puede sacar un rendimiento económico al utilizarse sus hojas para crear fibras textiles. Aún así, se recomienda que la reforestación sea diversificada con especies autóctonas bien adaptadas a las condiciones climáticas y edáficas de la zona para ayudar a un incremento de la biodiversidad. En las zonas menos accesibles y abruptas la reforestación con fiques puede ser una buena solución, pero en las zonas más próximas a las huertas sería interesante reforestar con especies frutales y, de esta manera, contribuir a la seguridad alimentaria de la comunidad. En el plano PU2 se muestra la sección de la disposición de los árboles, la distancia entre líneas y el ancho de las zanjas. Se puede observar como hay un ejemplo de reforestación on fique y otro con especies arboreas, ya sean frutales para consumo o forestales autóctonas. En el plano de emplazamiento se muestran las posibles zonas para seguir con la reforestación.