UNIDAD PWM EN LÓGICA PROGRAMABLE Y SU APLICACIÓN EN LA MODULACIÓN DE LA INTENSIDAD DE UN PANEL DE LEDS

Documentos relacionados
Polibits ISSN: Instituto Politécnico Nacional México

INVERSORES DE GIRO PARA MOTORES A PASOS EN DISPOSITIVOS DE LÓGICA PROGRAMABLE

Preparación: Para el diseño secuencial será necesario que utilices una señal de reloj. Para generar este pulso de reloj, refiérete a la práctica 2.

Inversores de Giro para Motores a Pasos en Dispositivos de Lógica Programable

MIGRACIÓN DEL HDL PARA LA SÍNTESIS LÓGICA SOBRE DISPOSITIVOS GAL

Convertidores Analógico - Digital y su Interfaz con Dispositivos de Lógica Programable

Lattice isplever. Características. Gestión de proyectos

Introducción Motivaciones Objetivos Resumen...6

ABEL Para Síntesis. Dr. Juan C. Herrera Lozada

Lenguaje ABEL-HDL. Departamento de Electrónica. Fundación San Valero

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE DISPOSITIVOS DIGITALES

Análisis y Síntesis. Introducción a los Sistemas Lógicos y Digitales 2016

Lenguaje ABEL-HDL. Departamento de Electrónica. Fundación San Valero

Máquinas de Estados en la GAL22V10 Usando ABEL-HDL

TOTAL DE HORAS: Semanas de clase: 5 Teóricas: 3 Prácticas: 2. SERIACIÓN OBLIGATORIA ANTECEDENTE: Ninguna SERIACIÓN OBLIGATORIA SUBSECUENTE: Ninguna

Introducción a la Electrónica Digital

La circuitería interna del 555 según National Semiconductors, es la siguiente:

LUGAR DE IMPARTICIÓN:

Asignaturas antecedentes y subsecuentes Diseño de Sistemas Digitales II

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ELECTRÓNICA

Electrónica Digital I Grado en Ingeniería de Tecnologías de Telecomunicación. Introducción a la Electrónica Digital

5.1. Introducción a los sistemas digitales

Capítulo 3: Implementación hardware mediante plataforma en tiempo real. Capítulo 3 Implementación hardware mediante plataforma en tiempo real 33

Laboratorio 2: Mediciones Digitales

Laboratorio 02. Ambiente de Mediciones Digitales

Práctica 5. Generadores de Señales de Reloj y Flip-flops

DISEÑO DIGITAL DRA. ADRIANA DEL CARMEN TÉLLEZ ANGUIANO

Introducción a los Dispositivos Lógicos Programables (FPGAs) Guillermo Güichal

Generador Solar de Energía Eléctrica a 200W CAPÍTULO VII. Implementaciones y resultados Implementación de los convertidores elevadores

Lógica Estándar. Compuertas lógicas, flip flop, decodificadores, disponibles en chips SSI y MSI. No son una buena solución de diseños grandes.

Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional SÍLABO

CAPITULO III CONTROLADORES

TECNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN

Dispositivos Lógicos Programables

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER PROGRAMA DE ASIGNATURA

PRE: Electrónica y Laboratorio PRE: Matemática Discreta COR: Espacio de Laboratorio de Lógica Digital

PRE: Electrónica y Laboratorio PRE: Matemática Discreta COR: Espacio de Laboratorio de Lógica Digital

INGENIERÍA EN MECATRÓNICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE DISPOSITIVOS DIGITALES PROGRAMABLES

GUÍA DE ADMISIÓN PARA LA MAESTRÍA EN TECNOLOGÍA DE CÓMPUTO

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Carrera: Clave de la asignatura: Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Mecánica de Institutos Tecnológicos.

Introducción a los Dispositivos Lógicos Programables (FPGAs) Guillermo Güichal

Programa de Asignatura

INGENIERÍA EN MECATRÓNICA

INGENIERÍA EN MECATRÓNICA

Asignaturas antecedentes y subsecuentes Diseño de Sistema Digital I

CAPITULO 3 IMPLEMENTACIÓN DEL INVERSOR ELEVADOR. En el presente capítulo se muestran, de manera general, la etapa de potencia y de

MÓDULO Nº7 REGISTROS Y CONTADORES

Nombre de la asignatura: CONVERTIDORES ELECTRONICOS DE POTENCIA. Carrera: INGENIERIA ELECTRONICA. Dr. Marco A. Arjona L. Ing. Felipe de Jesús Cobos

Microcontroladores ( C)

Diseño de un sintetizador de frecuencia basado en el circuito integrado PLL CD4046 (Noviembre 2008)

Dispositivos Digitales. EL-611 Complemento de Diseño Lógico y. Dispositivos Digitales

Arquitecturas de PLDs. Lenguajes descriptores hardware. Diseño mediante PLDs aplicado a sistemas computadores.

Nota: Para los diseños, anexar los respectivos códigos y simulaciones según el caso.

DISEÑO DE PROCESADORES DEDICADOS. Práctica 6 LCD de Propósito General

En este capítulo se describirá los pasos que se siguieron para la elaboración

Datos analógicos, transmisión digital.

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MANTENIMIENTO ÁREA INDUSTRIAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ELECTRÓNICA DIGITAL

Implementación de una unidad procesadora de cuatro bits, como material didáctico

Cuatro Tipos de Flip-Flop en la GAL22V10

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA

Documento No Controlado, Sin Valor

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ESIME UNIDAD CULHUACÁN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:

Tema 09: Convertidor Analógico Digital

Práctica No. 6 del Curso "Meteorología y Transductores". "Convertidores ADC y DAC"

Facultad de Ingeniería. Escuela de Electrónica. Asignatura Electrónica Industrial. Tema: Circuito cicloconvertidor. GUÍA 8 Pág. Pág. 1 I. OBJETIVOS.

Microchip Tips & Tricks...

Trabajo práctico 2. Contadores

LABORATORIO DE SISTEMAS DIGITALES. PRÁCTICA No. 8. Fecha: 03/07/ /07/2017

Recursos en SYMBHIA: Empaquetado CSG225. Convertidor USB-RS /576 Kb de Block RAM

Carrera: ECC Participantes Representante de las academias de ingeniería electrónica de los Institutos Tecnológicos.

Proyecto de curso. Control I II

DESCRIPCIÓN VHDL DE INTERFACES PARA EL PUERTO PARALELO DE UNA PC

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE MECANICA ELECTRICA LABORATORIO DE ELECTRONICA PENSUM ELECTRONICA 6

Laboratorio 2: Mediciones Digitales

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA

INTRODUCCIÓN A SIMULINK/SYSTEM GENERATOR (XILINX FPGA) C7 Technology 1

CAPÍTULO 5. Programación en VHDL de un FPGA para el control de los elementos de conmutación. 5.1 Introducción.

Alternativas Seleccionadas de Proyecto de Titulación. Diseño e implementación modular de convertidor DC-DC para LED s de Alta Potencia

Laboratorio 2: Mediciones Digitales

INFORME DE MONTAJE Y PRUEBAS DEL CIRCUITO ELECTRÓNICO PARA ADQUIRIR LOS POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS

Prof: Zulay Franco Puerto Ordaz, Agosto

Tema 09: Convertidor Analógico Digital

INVERSORES DC AC. Reconocer los inversores dc ac mediante investigación para conocer sus formas de ondas.

Capítulo 6 Pruebas y Resultados

Tema 1: Microelectrónica. Técnicas de implementación de CID

Introducción a LabVIEW FPGA. Juan Gil

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de. Práctica ( ) Teórica ( X ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( )

Generador Solar de Energía Eléctrica a 200W CAPÍTULO VI. Diseño y simulación de los convertidores de potencia

4.5. Procedimiento de síntesis

Arquitectura Básica para Controladores de Lógica Difusa a Programarse en FPGAs

Diseño de Sistemas Embebidos en FPGA Curso de Posgrado Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología UNT.

Transcripción:

UNIDAD PWM EN LÓGICA PROGRAMABLE Y SU APLICACIÓN EN LA MODULACIÓN DE LA INTENSIDAD DE UN PANEL DE LEDS Juan Carlos Herrera Lozada, Agustín Cruz Contreras, Israel Rivera Zárate Centro de Innovación y Desarrollo Tecnológico en Cómputo (CIDETEC IPN) Av. Té 950, UPIICSA - IPN, Edificio de Graduados 2 piso. Col. Granjas México, Delegación Iztacalco, México, D. F. C. P. 08400. Tel (0 55) 5624.2000 Exts. 70263, 70275. Fax: (0 55) 5624.2000 Ext. 70265. E-mails: jcrls@ipn.mx, acruz@ipn.mx, irivera@ipn.mx RESUMEN: El presente trabajo muestra el diseño de una unidad PWM para controlar la intensidad de un panel de leds. Se analiza la conversión de una señal digital a su contraparte analógica a través de un dispositivo de lógica programable.. INTRODUCCIÓN En la actualidad, los convertidores de señal digital a analógica colocados a la salida de un sistema de procesamiento digital se diseñan de forma embebida (interna). Existen diferentes alternativas hardware para realizar la conversión; sin embargo, la tendencia es considerar diseños de bajo coste sin sacrificar la versatilidad del módulo convertidor. Una unidad PWM (Modulación por Ancho de Pulso) es básicamente un DAC (Digital- Analog Converter) fácil de implementar y que se puede utilizar en sistemas que no requieran una gran velocidad de muestreo: control de motores, variación de voltaje en diversas aplicaciones o en algunos casos, manejo de señales acústicas de baja calidad. Es importante reconocer las diferentes alternativas en la implementación; por lo general, se resuelve utilizando algún microcontrolador o alguno otro driver monolítico con funcionamiento específico. En este trabajo se consideran dispositivos de lógica programable, siendo alternativas de costo reducido (como en el caso de un GAL), con magnífico desempeño y velocidad, reconfigurables y adaptables a aplicaciones simples o complejas (utilizando FPGAs o CPLDs). 2. TEORÍA PWM La modulación por ancho de pulsos consiste en una técnica que compara una señal de referencia con una señal moduladora de mayor frecuencia, con la intención de que la intersección entre ambas señales genere los instantes de conmutación de la salida PWM. Una unidad de estas características asigna cierta duración de tiempo en alto o en bajo a un dato digital de n bits que se considera salida de la etapa procesadora. Lo anterior se logra conectando un contador y un circuito comparador. El comparador determinará si el dato aplicado a la entrada de la unidad es menor al valor binario del contador que cambia constantemente. El tiempo de la señal en alto ( lógico) depende de la cantidad de pulsos de reloj que se apliquen hasta que el contador presente un dato binario mayor o igual al de la entrada. A la salida de la unidad PWM es necesario conectar un filtro RC (pasabajas) para determinar el nivel analógico propuesto por la señal de referencia. El módulo PWM básico se muestra en la figura ; también es posible adicionar un registro de datos para mantener estable el dato de la señal de referencia denominada en la figura como entrada digital. Figura. Módulo PWM digital. En una señal PWM, la frecuencia es constante mientras la duración del ciclo útil varía (de 0% a 00%) de acuerdo a la amplitud de la señal original. Las figuras 2a y 2b, muestran la proporcionalidad y la duración del ciclo cuando se tienen diferentes entradas de referencia (4 y 2), considerando un ELECTRO 2004, Congreso Internacional de Electrónica, Chihuahua, México. ITCH, 2004.

contador de 4 bits. Obsérvese que para una señal con valor 4, el ciclo de la señal PWM dura menos tiempo en alto ( lógico) que cuando vale 2. El objetivo de la conversión es que el capacitor del filtro RC entregue un voltaje proporcional a la duración de la parte alta del ciclo de la salida PWM. Figura 2a. Salida PWM para una referencia de valor 4. Figura 2b. Salida PWM para una referencia de valor 2. 3. SISTEMA DISEÑADO La aplicación incluye un controlador para señalización, independiente de la unidad PWM, con un oscilador modelado con inversores dentro del mismo dispositivo GAL. La unidad PWM se implementó en otro GAL y posteriormente se realizaron descripciones compatibles en VHDL y ABEL para la programación de FPGAs. 3. Oscilador del Controlador de Señalización El multivibrador inestable (sin histéresis) para el oscilador, se diseñó a través de compuertas inversoras como se aprecia en la figura 3, cumpliendo la siguiente ecuación: (eq. ) f 0.405 R 2 2RC 2RC (0.693) R R 2 Se advierte que con R = R 2, 0.559 f. (eq. 2) RC Los valores comerciales para los componentes son: R = 4.7 K y C= 00 F, para f 0.559. Hz (4.7K )(00 F) descripción del oscilador RC explicado con anterioridad y el control en sí. Fundamentalmente se consideraron dos entradas variables (equis y flecha) y tres entradas fijas (reloj de la intermitencia; A y E, como entradas a los inversores del oscilador RC). Las primeras se utilizan para adecuar la señalización y las otras tres forman parte de la lógica que modela el oscilador, tal y como se aprecia en el diagrama anterior. En el código ABEL que se lista a continuación, la salida EO es la entrada de la señal de reloj del contador del controlador. Se modeló una solución con un contador de 60 estados para la intermitencia. Las salidas del control sólo son dos: una línea que prende los leds que forman la equis en el panel y otra que prende los correspondientes a la flecha. En el código se nombraron como salida_equis y salida_flecha. Con una lógica OR se solucionó por software la duración doble del ciclo en alto de la señal de reloj, en relación a la del ciclo en bajo. El circuito no tiene una señal de reset dedicada, ya que el código se optimizó hasta lograr una lógica que reinicia el contador en el momento de que cualquiera de las dos variables de entrada es validada. module led reloj, equis, flecha pin, 2, 3 A, E pin 8, 9; salida_equis, salida_flecha pin 20,2 istype 'com,dc'; C, EO pin 6, 7 istype 'com,dc'; B node istype 'com,dc'; cuenta5..cuenta0 pin istype 'reg,dc'; "Definición de constantes uno = ; "Definición de sets cuenta=[cuenta5..cuenta0]; "Oscilador aproximadamente a seg @carry 8; cuenta.clk=reloj; B =!A; C =!B; EO =!E; "Inicia la descripción del controlador Figura 3. Circuito del oscilador RC. 3.2 Código del Controlador de Señalización El control de señalización programado en el dispositivo GAL consta de dos partes: la when!(equis $ flecha) then {salida_equis = 0; salida_flecha = 0; cuenta:=0;} else when (equis $ flecha) & cuenta==60 then {salida_equis= equis & ;salida_flecha = flecha & ;cuenta:=cuenta;} else {salida_equis=equis & (cuenta0 # cuenta); salida_flecha= flecha & (cuenta0 # cuenta);cuenta:=cuenta+;} END 2 ELECTRO 2004, Congreso Internacional de Electrónica, Chihuahua, México. ITCH, 2004.

3.3. Diseño de la Unidad PWM Dado que la unidad PWM se requirió para modular la intensidad del panel (aumentar la intensidad gradualmente), se colocó entre el controlador de señalización y el panel de leds. Es importante denotar que el panel requiere una etapa de potencia para sostener la corriente en todos los leds, este circuito se implementó a través de unos transistores convencionales. Para la unidad PWM se decidió utilizar un contador ascendente de 4 bits, al igual que un comparador del mismo número de bits, tal y como se indica en la abstracción de la figura. El periodo completo de un ciclo PWM es igual al producto del periodo del reloj de la señal de referencia (reloj del sistema) con 2 n, donde n es el número de bits del contador propuesto. Obsérvese la relación siguiente: n T ( )(2 ) (eq. 3) PWM T reloj Es posible advertir que sí el contador es de 4 bits, se tendrá que T PWM = 6 T reloj, por lo que al aumentar el número de bits del contador para mejorar la resolución, el periodo PWM tenderá a hacerse más grande reduciendo drásticamente la frecuencia de salida. Lo anterior es sumamente importante cuando se desee realizar una aplicación que sí requiera sincronizar la señal analógica para controlar un sistema. El programa que modela la unidad PWM se lista a continuación. El código es fácilmente adaptable a cualquier otro HDL como Verilog o VHDL. MODULE modpwm TITLE 'PWM en GAL (DAC)' reloj pin ; reset pin 2; an3..an0 pin 3..6; cont3..cont0 pin istype 'reg'; salida pin istype 'com'; "Definición de sets entd = [an3..an0]; "entrada digital cuenta = [cont3..cont0]; "contador cuenta.clk = reloj; cuenta.ar= reset; "comparación, contador y entrada digital when cuenta < entd then salida = ; else salida=0; "Incrementa conteo de forma ascendente cuenta:= cuenta + ; END En el diseño realizado fue necesario adicionar un corrimiento automático para graduar la intensidad del panel, asumiendo un contador ascendentedescendente que de manera natural obliga a que la salida PWM muestre todos los posibles valores de forma ordenada. Con el propósito anterior se utilizó una máquina de estados sencilla; el listado siguiente es sólo una parte del programa escrito, se observa el contador ascendente- descendente automático. state_diagram dir "Conteo ascendente state 0: if cuenta!=5 then 0 with cuenta:=cuenta+ else with cuenta:=5; "Conteo Descendente state : if cuenta!=0 then with cuenta:=cuenta- else 0 with cuenta:=0; 3.3. Diseño del Filtro RC Pasabajas Como se mencionó con anterioridad, la función del filtro es convertir el dato de salida PWM a su valor analógico proporcional. Para los propósitos del diseño planteado se buscó que la intensidad de los leds del panel aumentará gradualmente con una frecuencia PWM aceptable. Considerando una frecuencia de referencia de 60 Hz, con un contador de 4 bits, y sustituyendo en eq. 3, se obtiene una frecuencia PWM de 3.75 Hz, equivalente a un T PWM de 0.26 seg. La relación de los valores del filtro está dada por: RC (eq. 4), 2 F PWM por lo que eligiendo C = F, se obtiene un valor para R de aproximadamente 42 K (es posible ajustar a un valor comercial más exacto). El oscilador para generar la frecuencia de trabajo para la unidad PWM se diseñó de manera similar al del controlador de señalización. En el caso particular de esta unidad, se utilizó una frecuencia baja por lo que no fue necesario considerar aspectos de diseño más formales en el filtro. En otros casos se recomienda estimar una frecuencia de corte menor a la frecuencia PWM y no es común considerarlas iguales, tal y como se hizo en la aproximación anterior. En tal situación será necesario sustituir la frecuencia PWM por la frecuencia de corte en la eq. 4 o tal vez, hasta 3 ELECTRO 2004, Congreso Internacional de Electrónica, Chihuahua, México. ITCH, 2004.

considerar un filtro de mayor orden que permita una mejor estabilidad de la señal. 4 RESULTADOS A continuación se explican brevemente los resultados experimentales, asumiendo dos entidades independientes. 4. Controlador de Señalización Las figuras 4a y 4b muestran los resultados satisfactorios del diseño para el controlador. La visualización de la simulación es global y con acercamiento, respectivamente. Para referencia, los vectores de excitación están definidos en el código ABEL que modela el diseño del controlador sin la unidad PWM. Se aprecia claramente cómo cambia la salida dependiendo de la entrada que se active. Figura 4a. Resultados de simulación para el controlador de señalización, vista global. Figura 4b. Resultados de simulación para el controlador de señalización, vista con acercamiento. El controlador de señalización se probó primeramente en una tablilla de prototipos y posteriormente conectada al panel. El oscilador interno se acopló apropiadamente a la frecuencia del diseño, obteniendo una señal de reloj estable que puede modificarse sencillamente recalculado los valores de los elementos externos RC. 4.2 Unidad PWM La unidad fue programada inicialmente sobre un GAL22V0, para resolver la problemática de diseño propuesta. Posteriormente se realizaron algunas pruebas programando sobre un FPGA para complementar los alcances de la técnica abordada. La figura 5 muestra los resultados de simulación de la unidad diseñada. Figura 5. Resultados de simulación para la unidad PWM. Obsérvese que las señales se exhiben de forma individual y no en conjunto, además, se trata del diseño sin el conteo ascendente descendente automático para la graduación. El filtro RC implementado respondió correctamente a la frecuencia de trabajo establecida convirtiendo favorablemente el dato digital a su equivalente analógico. La figura 6, muestra una vista del panel de leds para las pruebas experimentales. Se aprecia el conjunto de dispositivos GAL de la solución completa. Para la configuración física de los dispositivos se utilizó un programador universal estándar y la herramienta de síntesis lógica utilizada para obtener el archivo JEDEC fue ispexpert de Lattice Semiconductors. Para las aproximaciones sobre FPGAs se utilizó Foundation de Xilinx y dispositivos de la familia Spartan 2. Actualmente es posible apreciar los paneles de señalización en su versión terminal, en la caseta de cobro de la autopista hacia la Ciudad de Cuernavaca. Figura 6. Panel de leds diseñado. 4 ELECTRO 2004, Congreso Internacional de Electrónica, Chihuahua, México. ITCH, 2004.

5. CONCLUSIONES El controlador de señalización implementado resultó muy económico en comparación a una solución con microcontroladores. Se demostró el diseño de un oscilador RC que reduce costo y espacio al ser modelado dentro del mismo código del controlador y que resulta muy versátil en aplicaciones docentes o profesionales que requieran frecuencias de trabajo bajas. El diseño de DACs a través de PWM es un recurso ampliamente sustentable en dispositivos de lógica programable. La lógica descrita es muy simple y se adapta sin cambios drásticos en el código a cualquier HDL con la alternativa de la arquitectura de los PLDs simples se hace extensiva para dispositivos de arquitectura avanzada como FPGAs y CPLDs. [8] R. Katz, Contemporary Logic Design, Benjamin/Cummings Publ. Comp., Redwood City, CA, 998. [9] D. Van den Bout, Xilinx FPGA Student Manual, Prentice Hall, Englewoods Cliff, NJ, 999 [0] Lattice Semiconductors en línea, ABEL HDL Reference Manual, www.latticesemi.com. [] Lattice Semiconductors en línea, ispexpert Reference Manual, www.latticesemi.com. Los trabajos planteados a futuro implican una comparación detallada con la alternativa de microcontroladores enfocada hacia el área del control. La iniciativa presentada por los dispositivos de lógica programable por sí misma deriva en una mayor versatilidad y desempeño, aunado al diseño contemporáneo de la electrónica digital para actualizar los programas de estudio de la Ingeniería Electrónica y afines. 6. BIBLIOGRAFÍA [] Sebastian Michael J., Application - Specific Integrated Circuits, Addison Wesley, 2000. [2] Synopsis, FPGA Express with Verilog HDL and VHDL, Reference Manual, Xilinx in line, 2002. [3] John Wakerly, Digital Design, Prentice Hall, 2002. [4] Palacherla Amar., Using PWM to Generate Analog Output, Application Notes AN538, Microchip Technology Inc, www.microchip.com. [5] Seitzer D., Electronic Analog to Digital Converters, Wiley, 990. [6] Ejemplos de ABEL HDL en línea, http://eet.etec.wwu.edu/etec373/abelexs/ [7] Van der Spiegel J., ABEL HDL Primer, University of Pennsylvania en línea, http://www.seas.upenn.edu/ese/rca/software/abel/a bel.primer.html. 5 ELECTRO 2004, Congreso Internacional de Electrónica, Chihuahua, México. ITCH, 2004.