El incuestionable valor, o no, de una céntimo de euro (0,01?)

Documentos relacionados
CLASIFICACIÓN EXIGIBLE EN LOS CONTRATOS

DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE TOLEDO

Modificada por O de 30 enero 1991 Modificada por apa.1 O de 30 enero nor.2

Expediente 38/16, de 10 de octubre de Acumulación de clasificaciones.

Por la Federación Gallega de la Construcción se dirigió a esta Junta Consultiva de Contratación Administrativa el siguiente escrito de consulta:

Expediente: 63/18. Duda en relación con los contratos menores.

Junta Consultiva de Contratación Administrativa

Generalidad de Cataluña Departamento de Economía y Conocimiento Junta Consultiva de Contratación Administrativa

Clasificación del informe: Clasificación necesaria para obras de construcción de campos de fútbol de césped artificial.

CATÁLOGO DE CRITERIOS DE SOLVENCIA EN CONTRATOS DE OBRAS

REAL DECRETO 773/2015, DE 28 DE AGOSTO, POR EL QUE SE MODIFICAN DETERMINADOS PRECEPTOS DEL RGLCAP

2.1. Contratos de gestión de servicios públicos. Conceptos generales.

SERVICIO EXTREMEÑO PÚBLICO DE EMPLEO

INFORME 4/2000, de 30 de Marzo de 2000.

JUNTA CONSULTIVA DE CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA DE LA GENERALITAT DE CATALUNYA (COMISIÓN PERMANENTE) INFORME 3/2015

por el que se formaliza el contrato con indicación de si se autoriza su publicación, comunicación que deberá formalizar empleando el correspondiente

Expediente de Contratación

1. Memoria Resumen, Proyecto de ejecución

INFORME 6/02, de 26 de septiembre de 2002 CAPACIDAD PARA CONTRATAR CON LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS. COMUNIDADES DE BIENES.

- Si la revisión de precios alcanza o no al beneficio industrial del contratista de obras.

CUADRO RESUMEN DE SERVICIOS

Tipo de informe: Facultativo D I C T A M E N ANTECEDENTES.

Primero.- (art. 24 de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas).

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL MÓDULO PROFESIONAL FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL

Renuncia de contratista. Resolución de mutuo acuerdo 351/12

ACUERDO DEL TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DE CONTRATACIÓN PÚBLICA DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Expediente 8/16. Composición de las Mesas de Contratación

CLASIFICACIONES EXIGIBLES EN LA CONTRATACIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS

(B.O.E. de 27 de octubre de 2011) Texto consolidado. Última actualización: 17 de marzo de 2013

Acuerdo de la Comisión Permanente de la Junta Consultiva de Contratación Administrativa de 30 de octubre de 2009

INFORME TÉCNICO DE VALORACIÓN SOBRE C

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

LA RECURRIBILIDAD DE LA ADJUDICACIÓN PROVISIONAL DE LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS: CONTRATOS SUJETOS Y CONTRATOS NO SUJETOS A REGULACIÓN ARMONIZADA.

Junta Regional de Contratación Administrativa Comisión Permanente

RESOLUCIÓN DEL TRIBUNAL ADMINISTRATIVO CENTRAL DE RECURSOS CONTRACTUALES

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA ÍNDICE

PRESENTACIÓN DE PROPOSICIONES

8/08 Derecho administrativo: contratos del sector público

a) Respecto a los expedientes referidos a contratos menores iniciados antes de la entrada en vigor de la LCSP2017.

Informe 7/2013, de 10 de abril, de la Junta Consultiva de Contratación Administrativa de la Comunidad Autónoma de Aragón.

FEBRERO 2014 MEMORIA RESUMEN

Real Decreto 300/2011, de 4 de marzo

MINISTERIO DE ECONOMÍA, INDUSTRIA Y COMPETITIVIDAD INSTITUTO DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA DE CUENTAS

NOTAS SOBRE LA SOLVENCIA ECONÓMICA Y TÉCNICA TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY DE CONTRATOS DEL SECTOR PÚBLICO

Informe 8/2009, de 15 de junio, sobre diversas cuestiones relativas a los contratos celebrados con equipos de profesionales.

Informe 10/00, de 26 de octubre de 2000 INTERESES DE DEMORA. CÁLCULO. FECHA DE INICIO DEL DEVENGO. PROCEDIMIENTO.

"ASUNTO: RETENCIONES ADICIONALES PARA LA LIQUIDACIÓN DE LOS CONTRATOS.

8.1. Otros informes. Conceptos generales. ANTECEDENTES

CONSULTAS REALIZADAS POR LA EMPRESA NEX CONTINENTAL HOLDINGS, S.L.U. EXP.

CUADRO DE CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO

CARÁTULA. organización y producción de un evento de promoción exterior y turismo de Bizkaia en el mercado alemán para el 2018 (UNBOX BILBAO BIZKAIA).

TP RECOMENDACIÓN 1/2018 DE LA JUNTA CONSULTIVA DE CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA SOBRE CONTRATOS MENORES [grupo 14,18 y 32]

INSTRUCCIONES INTERNAS DE CONTRATACIÓN DE SEED CAPITAL

1. Naturaleza jurídica de Paradores de Turismo de España, S.A. 4. Contratos subvencionados sujetos a una regulación armonizada.

La meritada prohibición puede separarse en distintos supuestos que serían los siguientes:

CONSIDERACIONES JURIDICAS

INFORME 7/2016, DE 22 DE DICIEMBRE, SOBRE APLICACIÓN DEL CRITERIO DE SOLVENCIA TÉCNICA O PROFESIONAL. ANTECEDENTES

Informe 8/2009, de 29 de abril, de la Junta Consultiva de Contratación Administrativa de la Comunidad Autónoma de Aragón.

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: sin modificaciones

JUNTA CONSULTIVA DE CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA DE LA GENERALITAT DE CATALUNYA (COMISIÓN PERMANENTE) INFORME 3/2017

Informe 13/2014, de 7 de mayo, de la Junta Consultiva de Contratación Administrativa de la Comunidad Autónoma de Aragón.

El alcance del proyecto consistirá en el estudio y definición de las obras

Ley 14/2013, de 27 de septiembre, de apoyo a los emprendedores y su internacionalización. (BOE nº 233 Sábado 28.Octubre.2013)

PLIEGO DE CLÁUSULAS ADMINISTRATIVAS PARTICULARES PARA CONTRATOS DE SERVICIOS ADJUDICADOS MEDIANTE PROCEDIMIENTO ABIERTO.

ÍNDICE. 1. Introducción: Objetivos y premisas. 2. Novedades en el ámbito del contrato de obras. 3. Novedades en el ámbito del contrato de servicios.

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y HACIENDA

ANTECEDENTES DE HECHO

MÉTODO DE ESTUDIO DE CERTIFICACIONES PARA DESGLOSAR CORRECTAMENTE UNA OBRA EN SUBGRUPOS

Informe 3/2017, de 1 de marzo, de la Junta Consultiva de Contratación Administrativa de la Generalitat de Catalunya (Comisión Permanente)

SITUACIÓN DE LA AUDITORÍA EN ESPAÑA

Están obligados a realizar el pago fraccionado, siempre que resulte cantidad a ingresar, las siguientes entidades:

DICTAMEN 262/2015. (Sección 2ª) FUNDAMENTOS

CLASIFICACIÓN Y SOLVENCIA EN LA CONTRATACIÓN PÚBLICA

MODELO DE DECLARACIÓN RESPONSABLE PARA CONTRATAR CON EL SECTOR PÚBLICO

2ª Infraestructura ferroviaria: de pesetas. 3ª Infraestructuras hidráulicas: de pesetas.

Contrato de obra bajo la modalidad de abono total del precio

CIRCULAR INFORMATIVA Nº 0288/2011

De acuerdo con lo expuesto, la Hble. Sra. Presidenta del Consell de Mallorca, tiene a bien,

PLIEGO TIPO DE CLÁUSULAS ADMINISTRATIVAS PARTICULARES CUADRO DE CARACTERÍSTICAS

JUNTA CONSULTIVA DE CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA DE LA GENERALITAT DE CATALUNYA (COMISIÓN PERMANENTE) INFORME 16/2014

ANEJO XVII CLASIFICACIÓN CONTRATISTA

Junta Consultiva de Contratación Administrativa

INFORME 5/01, PRECIO DE LOS CONTRATOS.

CIRCULAR INFORMATIVA Nº 0302/2011

CUADRO DE CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO. 2. CÓDIGO DEL CONTRATO (CPV): Servicios de Asistencia Técnica

PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO Y MEJORAS DE LA E.D.A.R. LA VÍBORA (T.M. MARBELLA) ANEJO Nº 13 CLASIFICACIÓN DEL CONTRATISTA

Junta Consultiva de Contratación Administrativa

RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS FORMULADAS POR LOS LICITADORES. 13/12/2013

CUADRO DE CARACTERÍSTICAS DEL PLIEGO DE CLAÚSULAS ADMINISTRATIVAS PARTICULARES

RÉGIMEN DE LAS GARANTÍAS EN LA CONTRATACIÓN PÚBLICA

INFORME 5/03, DE 29 DE MAYO DE 2003 CONTRATOS DE CONSULTORIA Y ASISTENCIA. LIQUIDACIÓN DEL CONTRATO.

Uno. Se modifica el apartado 1 del artículo 257, que queda redactado como sigue:

PLIEGO TIPO DE CLÁUSULAS ADMINISTRATIVAS PARTICULARES CUADRO DE CARACTERÍSTICAS

INSTRUCCIONES INTERNAS DE SECEGSA PARA LA EXPEDICIÓN DE CERTIFICADOS DE EJECUCIÓN DE CONTRATOS

24 de marzo de La asignación gratuita de derechos de emisión que se aprueba es la recogida en el cuadro siguiente: Tipo de solicitud

Informe 45/96, de 22 de julio de "Revisión de precios en los contratos de suministro y de consultoría y asistencia y de servicios".

Expediente: /12/5005

BOICAC Nº 103/2015 CONSULTA 2

Nº de verificación:

Transcripción:

JUAN CARLOS ROMAR VILLAR El incuestionable valor, o no, de una céntimo de euro (0,01?) El modo de llevar a cabo la acumulación de clasificaciones de las empresas que concurren a una licitación integrados en una unión temporal de empresas, no es una cuestión tan pacifica como podría suponerse tras una primera lectura del artículo 52 del RGLCAP. De la interpretación divergente que del apartado cuarto del citado artículo llevan a cabo las Juntas Consultivas de Contratación Administrativa del Estado y de la Generalidad de Cataluña, resultan efectos de indudable importancia en orden a permitir o imposibilitar la participación en ciertas licitaciones de empresas con determinada categoría. 17/12/2012 Las empresas que pretendan participar integradas en una unión temporal de empresas (UTE), en un procedimiento de contratación administrativa de una obra o servicio en el cual se exija clasificación, podrán hacerlo siempre y cuando todas las empresas que participan bajo compromiso de constituir una UTE, caso de resultar la misma adjudicataria del contrato, cuenten con clasificación en obras ó de servicios, según el contrato licitado sea de obras o servicios, 'únicos dos supuestos en los que es exigible clasificación-, y entre todas ellas alcancen las categorías requeridas en cada uno de los grupos o subgrupos para los que la clasificación es exigible. El artículo 52 del Real Decreto 1098/2001, de 12 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas (RGLCAP) establece el modo en que se ha de llevar a cabo la acumulación de clasificaciones de las uniones temporales de empresas. Al respecto no plantea mayor dificultad la acumulación cuando una o varias de las empresas participantes en la UTE se encuentran clasificadas en el ó los grupos/subgrupos requeridos, y con la/s categoría/s exigible/s o superior/es: La UTE alcanzará clasificación en la totalidad de ellos con las máximas categorías ostentadas inpidualmente. (Art. 52.2 y 3 RGLCAP). Tal vez la única duda que cabe plantearse en licitaciones de este tipo, es la de determinar si a las empresas integradas en la UTE, al menos a aquellas que por si solas cumplen la clasificación requerida, le es aplicable la regla prevista en el artículo 52.4. RGLCAP, en el sentido de que su participación en la unión temporal sea igual o superior al 20%. Al respecto, no deja lugar a dudas el sentido negativo de la respuesta que da a esta cuestión la Junta Consultiva de Contratación Administrativa (JCCA) del Estado en su informes 01/1992 y 02/2004, este último afirma: 'Que en las uniones temporales de empresarios, cuando una de las empresas que concurren en la unión ostenta la clasificación en el subgrupo exigido con categoría igual o superior a la pedida, la unión temporal alcanza directamente dicha clasificación con independencia del porcentaje que dicha empresa tenga en la unión.' *** Sí no ofrece mayor dificultad el cálculo de la categoría que alcanzará la UTE cuando una o varias de las empresas integrantes de la misma alcanzan o superan por si solas las categorías exigibles, no ocurre lo mismo en ciertos supuestos en los que, por no alcanzar ninguna de las empresas la categoría requerida, procede calcular el valor medio de las categorías de cada empresa en cada grupo/subgrupo, y sumar posteriormente tales valores. Al respecto existen dos informes que, interpretando una misma norma, 'Art. 52.4 RGLCAP- llegan a conclusiones distintas; Por una parte el número 46/2002 de la JCCA del Estado, y por otra el informe número 03/2004 de la JCCA de Cataluña. De la diferente interpretación contenidas en ambos informes derivan consecuencias de indudable trascendencia económica, pues supondrá el acceso o la imposibilidad de acceso de ciertas empresas a determinadas licitaciones que, sin embargo, como veremos, se resuelve en uno u otro sentido 'el acceso o no de la UTE a una categoría superior- en base a la consideración, o no, de un céntimo de euro (0,01 ). Legislación aplicable Dispone el artículo 52.4. RGLCAP: 'Cuando varias de las empresas se encuentren clasificadas en el mismo grupo o subgrupo de los exigidos, la categoría de la unión temporal, en dicho grupo o subgrupo, será la que

corresponda a la suma de los valores medios (Vm) de los intervalos de las respectivas categorías ostentadas, en ese grupo o subgrupo, por cada una de las empresas, siempre que en la unión temporal participen con un porcentaje mínimo del 20 %. Para obtener el valor medio (Vm) de las categorías se aplicará la siguiente fórmula: Vm= Límite inferior + límite superior/2. Cuando alguna de las empresas no participe, al menos, con el mencionado porcentaje del 20 %, al valor medio del intervalo de la categoría se le aplicará un coeficiente reductor igual a su porcentaje de participación, en dicha ejecución, pidido por 20. A estos efectos, en el caso de la máxima categoría aplicable al subgrupo, para el cálculo del valor medio de su intervalo, se considerará que el valor máximo del mismo es el doble del valor mínimo.' Por su parte, establece el artículo 26 RGLCAP: 'Las categorías de los contratos de obras, determinadas por su anualidad media, a las que se ajustará la clasificación de las empresas serán las siguientes: De categoría a) cuando su anualidad media no sobrepase la cifra de 60.000 euros. De categoría b) cuando la citada anualidad media exceda de 60.000 euros y no sobrepase los 120.000 euros. De categoría c) cuando la citada anualidad media exceda de 120.000 euros y no sobrepase los 360.000 euros. De categoría d) cuando la citada anualidad media exceda de 360.000 euros y no sobrepase los 840.000 euros. De categoría e) cuando la anualidad media exceda de 840.000 euros y no sobrepase los 2.400.000 euros. De categoría f) cuando exceda de 2.400.000 euros. ' (Notas: 1.- El desarrollo de la cuestión se hará en referencia al contrato de obras, pues como se verá, una de las conclusiones a las que se llega en la presente estudio, es que para el contrato de servicios sólo cabe una única interpretación. 2.-En este desarrollo se considera que la participación de todas las empresas que integran la UTE es igual o superior al 20%). Criterio de la JCCA del Estado. Informe 46/2002 La JCCA en su informe 46/2002, se remite, para la explicación que lleva a cabo a fin de determinar el valor medio, a la legislación anterior al RGLCAP, ya que 'la regulación actualmente vigente contenida en los apartados 2, 3 y 4 del artículo 52 del Reglamento General de la Ley no difiere sustancialmente de la incorporada a las Órdenes ministeriales anteriormente citadas', y en concreto, no difiere respecto, 'a la explicación [que] de su aplicación, con ejemplos numéricos, viene incorporada al acuerdo de esta Junta de 10 de mayo de 1991 ( )'que además, aunque referido a los contratos de servicios, ' es perfectamente aplicable, en sus propios términos, a los contratos de obras.'. El citado acuerdo de 10 de mayo de 1991 señala que para la obtención del valor medio (por un error material de transcripción se refiere al valor mínimo) de cada categoría y en aplicación de la formula: Valor medio (VM) de las categorías= (Límite inferior (LI) + limite superior (LS)) / 2, resulta ' para cada categoría [en los contratos de servicios] resulta: Categoría a): LIa) = 0; LSa)= 25.000.000. VMa)= (0 + 25.000.000)/2= 12.500.000 Pts. Categoría b): LIb)= 25.000.000; LSb)= 50.000.000. VMb)= (25.000.000 + 50.000.000)/2 =37.500.000 Pts. Categoría c): LIc)= 50.000.000; LSc)= 100.000.000. VMc)= (50.000.000 + 100.000.00)/2= 75.000.000 Pts. Categoría d): Como es la categoría máxima, si una empresa la tiene en algún grupo o subgrupo, clasifica directamente a la ate en dicho grupo o subgrupo. A titulo de ejemplo, se deduce fácilmente que una ATE [Agrupación Temporal de Empresas = UTEs actuales] constituida por dos empresas clasificadas en el mismo subgrupo con categoría A, no obtiene la categoría B, ya que la suma de las dos VmA, iguala pero no sobrepasa el limite de 25.000.000, que es lo exigido' Es de hacer notar que en el año en que se aprobó el acuerdo -1991- los límites inferior y superior de cada categoría para los contratos de servicios eran, además de expresarse en pesetas, de cuantía distinta a la que actualmente recoge el vigente RGLCAP (Art.38) para el contrato de servicios. Sin embargo, lo que interesa del acuerdo transcrito es el modo en que se lleva a cabo el cálculo del valor medio, -incluido el ejemplo que contiene-, que es asumido como correcto por el informe 46/2002, emitido cuando ya se encontraba publicado el RGLCAP. Pues bien, trasladado el citado modo de cálculo a los contratos de obras, y con los límites actualmente vigente

resultará: Categoría a): LIa)= 0; LSa)= 60.000.; VMa)= (0 + 60.000)/2= 30.000. Categoría b): LIb)= 60.000; LSb)= 120.000.; VMb)= (60.000 + 120.000)/2= 90.000. Categoría c): LIc)= 120.000; LSc)= 360.000.; VMc)= (120.000 + 360.000)/2= 240.000. Categoría d): LId)= 360.000; LSd)= 840.000.; VMd)= (360.000 + 840.000)/2= 600.000. Categoría e): LIe)= 840.000; LSe)= 2.400.000.; VMe)= (840.000.000 + 2.400.000)/2= 1.620.000. Categoría f): Como es la categoría máxima, si una empresa la tiene en algún grupo o subgrupo, clasifica directamente la UTE en dicho grupo o subgrupo. (supuesto recogido en los apartados 2 y 3 del artículo 52 RGLCAP). Criterio de la JCCA de Cataluña. Informe 03/2004 La JCCA de Cataluña lleva a cabo una lectura diferente del artículo 26 del RGLCAP, centrada en las expresiones 'exceda' y 'no sobrepase'. Y así por ejemplo para el cálculo de la categoría 'c', teniendo en cuenta que el citado artículo señala: 'De categoría c) cuando la citada anualidad media exceda de 120.000 euros y no sobrepase los 360.000 euros', considera la JCCA de Cataluña que la cifra que como límite inferior se ha de considerar en la formula VMc= LIc + LSc) / 2, no será 120.000 euros sino la cifra que exceda de 120.000 euros, que conforme a la normativa aplicable sobre introducción del euro, será 120.000,01 euros, de lo que resultará como valor medio de la categoría 'c' el siguiente: (120.000,01 + 360.000,00) / 2 = 240.000,01 (con redondeo según artículo 11 de la Ley 46/1998, de 17 de diciembre, sobre introducción del euro. En cualquier caso el valor exacto -240.000,005- superaría los 240.000 ). Aplicando igual criterio y la misma formula al resto de categorías resultarán los siguientes valores medios: Categoría a): LIa)= 0; LSa)= 60.000.; VMa)= (0,00 + 60.000,00)/2= 30.000,00. Categoría b): LIb)= 60.000,01; LSb)= 120.000,00.; VMb)= (60.000,01 + 120.000,00)/2 =90.000,01. Categoría c): LIc)= 120.000,01; LSc)= 360.000,00.; VMc)= (120.000,01 + 360.000,00)/2= 240.000,01. Categoría d): LId)= 360.000,01; LSd)= 840.000,00.; VMd)= (360.000,01 + 840.000,00)/2 =600.000,01. Categoría e): LIe)= 840.000,01; LSd)= 2.400.000,00.; VMe)= (840.000.000,01 + 2.400.000,00)/2= 1.620.000,01. Diferencias en la aplicación práctica de aplicar uno u otro criterio Tal y como indica el artículo 52.4 RGLCAP, cuando varias de las empresas se encuentren clasificadas en el mismo grupo o subgrupo de los exigidos, la categoría de la unión temporal, en dicho grupo o subgrupo, será la que corresponda a la suma de los valores medios (Vm) de los intervalos de las respectivas categorías ostentadas, en ese grupo o subgrupo, por cada una de las empresas. En la práctica, y para la mayoría de los supuestos, el resultado de la aplicación de uno u otro criterio no tiene mayor trascendencia, pues no produce variación en la categoría que finalmente obtiene la UTE. Sin embargo, la aplicación de uno u otro criterio si produce resultados persos en los siguientes supuestos: (Número) y Categoría en el grupo/subgrupo de las empresas que participan en la UTE Categoría alcanzada por la UTE aplicando el criterio de la JCCA del Estado Categoría alcanzada por la UTE aplicando el criterio de la JCCA de Cataluña

(2) a) + b) 30.000,00 + 90.000,00 = 120.000,00 Categoría alcanzada por la UTE = b) 30.000,00 + 90.000,01 = 120.000,01 Categoría alcanzada por la UTE = c) (2) c) + d) 240.000,00 + 600.000,00 = 840.000,00 Categoría alcanzada por la UTE = d) 240.000,01 + 600.000,01 / 2 = 840.000,02 Categoría alcanzada por la UTE = e) (4) b) + b) + b) + b) 90.000,00 * 4 = 360.000,00 Categoría alcanzada por la UTE = c) 90.000,01 * 4 = 360.000,04 Categoría alcanzada por la UTE = d) (4) d) + d) + d) + d) 600.000,00 * 4 = 2.400.000,00 Categoría alcanzada por la UTE = e) 600.000,01 * 4 = 2.400.000,04 Categoría alcanzada por la UTE = f)

*** La JCCA de Cataluña finaliza su informe con la siguiente conclusión 'Los valores mínimos [Limite Inferior (LI)] de las categorías de clasificación empresarial como contratista de obras y de servicios son los que corresponden a las cifras que para cada categoría fijan los artículos 26 y 38 del RGLCAP, incrementadas en una centésima de euro, y los valores máximos [Límite superior (LS)] son las cifras que se identifican en los mencionados preceptos.' Sin embargo, a mi entender, aplicando el mismo criterio ad litteram empleado por la JCCA de Cataluña para los contratos de obras, el resultado no puede ser el mismo en los contratos de servicios debido a que, precisamente, la literalidad del artículo 38 del RGLCAP difiere sustancialmente 'en lo que aquí interesa- de la del artículo 26. En efecto, establece el artículo 38: 'Las categorías de los contratos de servicios, a las que se ajustará la clasificación de las empresas, serán las que se relacionan a continuación en función de su anualidad media: Categoría a9, cuando la anualidad media sea inferior a 150.000 euros. Categoría b), cuando la anualidad media sea igual o superior a 150.000 euros e inferior a 300.000 euros. Categoría c), cuando la anualidad media sea igual o superior a 300.000 euros e inferior a 600.000 euros. Categoría d), cuando la anualidad media sea igual o superior a 600.000 euros.' Ello supondría, aplicando el criterio basado en la literalidad del precepto que lleva a cabo la JCCA de Cataluña para el contrato de obras que los valores medios de las distintas categorías a considerar serian: Categoría a): LIa) = 0; LSa) = 149.999,99. VMa)= (0,00 + 149.999,99)/2= 75.000,00. Categoría b): LIb) = 150.000,00; LSb)= 299.999,99.; VMb)= (150.000,00 + 299.999,99)/2= 225.000,00. Categoría c): LIc)= 300.000,00; LSc)= 599.999,99; VMc)= (300.000,00 + 599.999,99)/2= 450.000,00. Por lo que finalmente, los resultados aquí no serian distintos de los obtenidos aplicando el criterio de la JCCA del Estado. Conclusión No parece que el valor de una centésima de euro deba repercutir de modo tan notable en la clasificación de las UTEs en los contratos de obras, pero lo que resulta indudable es que la redacción del artículo 26 del Reglamento y, además, en contraposición a éste, la del artículo 38, da pie a interpretaciones distintas, por lo que sería recomendable la variación de la formula contenida en el Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas, o el establecimiento de otros parámetros que no dieran pie a tales pergencias interpretativas.