PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL MÓDULO PROFESIONAL: DISPENSACIÓN DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS

Documentos relacionados
GUÍA DIDÁCTICA DEL MÓDULO:

CONTENIDO MÓDULO: DISPENSACIÓN DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS

CFGM Técnico en Farmacia y Parafarmacia. Módulo dispensación de productos farmacéuticos. Curso

Plan de estudios vigente desde el curso 2016/2017.

FAMILIA PROFESIONAL: SANITARIA C.F.G.S. DE FARMACIA Y PARAFARMACIA

GUÍA DIDÁCTICA DEL MÓDULO:

MF0364_2 Productos Farmacéuticos, Dispensación y Utilización (Online)

PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO

Productos Farmacéuticos, Dispensación y Utilización (Online)

2.3. RECOMENDACIONES: Haber aprobado las asignaturas de Farmacología, Farmacia clínica, Legislación y Deontología y Tecnología farmacéutica.

DISPENSACION, DISTRIBUCION Y UTILIZACION DE MEDICAMENTOS DRA. MONICA RAMOS CH.

Primeros auxilios Programación del aula. Primeros auxilios PROGRAMACIÓN DEL AULA

Farmacología Humana. Dispensación de Productos Farmacéuticos y. Curso 2016/ Evaluaciones. 2.- Contenidos del curso y Temporalización

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MÓDULO 08: DISPENSACIÓN DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS. (CÓDIGO 0101)

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MÓDULO : DISPENSACIÓN DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS (CÓDIGO 0101)

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MÓDULO 08: DISPENSACIÓN DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS (CÓDIGO 0101)

GUÍA DE PRÁCTICAS TUTELADAS EN SERVICIOS DE FARMACIA HOSPITALARIA

titulación de formación continua bonificada expedida por el instituto europeo de estudios empresariales

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos y

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS, UN ÁREA DE CUIDADOS: NUEVOS RETOS PARA EL TÉCNICO EN CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERÍA

PROPUESTA DE GUIA PARA LA FORMACIÓN DE LOS ALUMNOS DE PRÁCTICAS TUTELADAS EN LOS SERVICIOS DE FARMACIA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE GALICIA.

IES SALVADOR ALLENDE CICLO FORMATIVO DE FARMACIA Y PARAFARMACIA PROGRAMACIÓN CURSO º DE FARMACIA Y PARAFARMACIA

Técnico en Farmacia y Parafarmacia

Curso de TECNICO EN FARMACIA Y PARAFARMACIA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA

Plan de estudios vigente desde el curso 2017/2018.

Unidad Docente Farmacia Hospitalaria

Cartera de servicios y catálogo de productos del Servicio de Farmacia Hospitalaria

Farmacia Hospitalaria Diego Sánchez Nieto

1) Cuál de los siguientes medicamentos no se considera medicamento especial? c) Las fórmulas magistrales

1) Cuál de los siguientes medicamentos no se considera medicamento especial? 2) La definición de receta médica se corresponde con:

Inicio BOE BORME Legislación Anuncios Publicaciones Tienda La Agencia Buscar a la Carta

Técnico en Farmacia y Parafarmacia

1. Denominación: 2. Justificación

2º FARMACIA Y PARAFARMACIA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MÓDULO 14: FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO (FCT). (CÓDIGO 0108)

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA PRÁCTICAS TUTELADAS Curso (Fecha última actualización: 2/05/17) MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Técnico de Ventas y Distribución de Productos Farmacéuticos + Titulación Universitaria de Visitador Médico (Doble Titulación + 20 Créditos

4. Dpto. Medicina Preventiva y Salud Pública. Despacho Transeuntes. Correo electrónico:

MF0363_2 Oficina de Farmacia. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad

Consenso sobre plantas medicinales. Opción terapéutica validada

ANEXO 1 CARACTERÍSTICAS DEL SERVICIO FARMACÉUTICO 1. CARACTERÍSTICAS DE LA DISPENSACIÓN ACTIVA

PROGRAMACIÓN FORMULACIÓN MAGISTRAL. (Curso )

MANUAL DE PRÁCTICAS TUTELADAS. GRADO EN FARMACIA Curso 2018/2019 UNIVERSIDAD DE MURCIA

SANIDAD. Diseño Curricular Base TÉCNICO EN FARMACIA Y PARAFARMACIA

ASIGNATURA: PRÁCTICAS TUTELADAS

FAMILIA PROFESIONAL: SANIDAD C.F.G.M. DE FARMACIA Y PARAFARMACIA. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL MÓDULO PROFESIONAL: OFICINA DE FARMACIA (Código 0100)

Técnico en Farmacia y Parafarmacia

CAPITULO I. Disposición General

PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 3. Curso: 4 Código: 2551

Curso Superior en Dermatología para Titulados Universitarios en Farmacia

GUÍA DE APRENDIZAJE. Nombre de la Guía: ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS I

MF0363_2 Oficina de Farmacia (Online)

PROGRAMACIÓN DE FORMULACIÓN MAGISTRAL CURSO

I. Disposiciones Generales

05. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

Introducción a la Farmacia Galénica. Tema 1

1. INTRODUCCION A LAS CIENCIAS FARMACIA OBJETIVO: Que el alumno conozca la historia, conceptos y evolución de la Farmacia.

U-3. CONTROL DE MATERIAL DE ACONDICIONAMIENTO

MF0363_2: Oficina de farmacia.cualificación profesional

Curso Superior de Homeopatía y Fitoterapia

Formulario Iberoamericano: Red EAMI

ASIGNATURA: ATENCIÓN FARMACÉUTICA Y FARMACIA CLÍNICA I

Master en Estrategias de Marketing para Farmacéuticos + Titulación Universitaria

Master en Estrategias de Marketing para Farmacéuticos + Titulación Propia Universitaria

Colegio O.D. Santo Domingo de Silos

Módulo 3: Dispensación de Productos Farmaceúticos

FARMACOLOGÍA HISTORIA DE LA MEDICINA

LEGISLACIÓN, DEONTOLOGÍA Y GESTIÓN FARMACÉUTICA CURSO

TEMARIO QUIMICA Y FARMACIA 2017

Guía del Curso Técnico Auxiliar de Farmacia

FICHA PROCESOO. Comisión e calidad y consultiva PROCESO FARMACIAA. FP /11/14 01 Ana Saez. Primera edición. Página 1 de 6

Farmacología y otras ciencias relacionadas

SUMINISTRO Y DISPENSACIÓN DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y MEDICAMENTOS DE USO HUMANO PARA USO ANIMAL EN ANDALUCÍA

EL ENVASE DEL MEDICAMENTO

Técnico Auxiliar de Farmacia y Parafarmacia

Coordinación Técnica de Regulación Sanitaria Dirección Técnica de Riesgos Sanitarios

Tema 7. NORMAS DE CORRECTA FABRICACIÓN Y CONTROL DE CALIDAD DE FÓRMULAS MAGISTRALES Y PREPARADOS OFICINALES. Legislación y deontología farmacéutica

Función comercial. Función asistencial RELACIÓN CON EL PACIENTE RELACIÓN CON EL CLIENTE

Guía Docente FACULTAD DE FARMACIA

Técnico en Farmacia y parafarmacia. Oficina de farmacia. Curso académico 2017/2018. Jose Ignacio Santamaría Sandi

DOBLE TITULACIÓN CURSO DE AUXILIAR DE FARMACIA + CURSO AUXILIAR DE PARAFARMACIA DYM003

Técnico Auxiliar Parafarmacia y farmacia

Especialista Universitario en Fitoterapia (Curso Universitario de Especialización + 8 Créditos ECTS)

ATENCIÓN FARMACÉUTICA Tema 8. Dispensación activa de medicamentos. Puras G, Saenz del Burgo L Atención Farmacéutica. OCW-2014

1. Conceptos generales y características de los locales de laboratorio.

SUMARIO. 1. Disposiciones generales. (Continuación del fascículo 1 de 2) CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

Depto. de Tecnologías de la Información

Transcripción:

C.F.G.M. TÉCNICO EN FARMACIA Y PARAFARMACIA (FAMILIA PROFESIONAL DE SANIDAD) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL MÓDULO PROFESIONAL: DISPENSACIÓN DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS CÓDIGO: 0101 I.E.S. MADRAZA CURSO: 2014/2015 PROFESORAS: Mª ÁNGELES JIMÉNEZ APARICIO Mª DOLORES URDA CARDONA

INDICE 1. JUSTIFICACIÓN... 3 COMPETENCIA GENERAL DEL TÍTULO... 3 COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES DEL MÓDULO... 3 2. CONTEXTO... 4 2.1. CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO... 4 2.2. DESTINATARIOS... 4 3. OBJETIVOS GENERALES... 4 4. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN... 5 5. CONTENIDOS... 9 5.1. CONTENIDOS BÁSICOS... 9 5.2. CONTENIDOS TRANSVERSALES... 13 5.3. INTERDISCIPLINARIEDAD... 13 5.4. SECUENCIACIÓN EN UNIDADES DE TRABAJO Y TEMPORALIZACIÓN... 14 5.5. DESARRROLLO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS... 14 6. METODOLOGÍA... 33 6.1. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS... 33 6.2. ESTRUCTURA DE UNA UNIDAD DIDÁCTICA... 33 6.3. MATERIALES Y RECURSOS... 34 6.4. ACTIVIDADES... 35 7. EVALUACIÓN... 36 7.1. EVALUACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE... 36 7.1.1. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN... 36 7.1.2. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:... 37 7.1.3. SISTEMA DE RECUPERACIÓN... 38 7.1.4. GARANTIAS DE OBJETIVIDAD... 38 7.2. EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE... 39 8. ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO39 9. BIBLIOGRAFÍA... 39 Mª Ángeles Jiménez Aparicio Mª Dolores Urda Cardona 2

1. JUSTIFICACIÓN El perfil profesional del Título de Técnico en Farmacia y Parafarmacia, queda determinado por su competencia general, sus competencias profesionales, personales y sociales y la relación de cualificaciones y unidades de competencia del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales incluidas en el título. El modulo profesional Dispensación de Productos Farmacéuticos : Forma parte del currículo perteneciente al CFGM TÉCNICO EN FARMACIA Y PARAFARMACIA que está regulado por el RD 1689/2007, de 14 de diciembre por el que se establece el Título y se fijan sus enseñanzas mínimas (BOE 17 de enero de 2008) y por la Orden de 15 de octubre de 2009, por la que se desarrolla el currículo en Andalucía (BOJA 11 de noviembre de 2009). Está asociado a la unidad de competencia UCO364_2, del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales: Asistir en la dispensación de productos farmacéuticos, informando a los usuarios sobre su utilización, determinando parámetros somatométricos sencillos, bajo la supervisión del facultativo.. Se imparte en el segundo Curso del Ciclo Formativo. Tiene una duración total de 147 horas y una distribución horaria semanal de 7 horas que se agrupan en bloques de 2 y 1 horas. COMPETENCIA GENERAL DEL TÍTULO Asistir en la dispensación y elaboración de productos farmacéuticos y afines, y realizar la venta de productos parafarmacéuticos, fomentando la promoción de la salud y ejecutando tareas administrativas y de control de almacén, cumpliendo con las especificaciones de calidad, seguridad y protección ambiental COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES DEL MÓDULO La formación de este módulo contribuye a alcanzar las competencias profesionales, personales y sociales de este título que se relacionan a continuación: b) Asistir en la dispensación de productos farmacéuticos informando de sus características y de su uso racional. d) Preparar los productos farmacéuticos para su distribución a las distintas unidades hospitalarias, bajo la supervisión del facultativo. Mª Ángeles Jiménez Aparicio Mª Dolores Urda Cardona 3

f) Apoyar al facultativo en el seguimiento farmacoterapéutico del usuario. ñ) Intervenir con prudencia y seguridad respetando las instrucciones de trabajo recibidas 2. CONTEXTO 2.1. CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO El Centro en el que se va a impartir el módulo objeto de esta programación es el I.E.S. La Madraza, situado en la localidad de Granada, cuyas características se describen en el punto 5.1.1. De la Programación general del Departamento 2.2. DESTINATARIOS El alumnado que acude a este Ciclo Formativo procede de distintas zonas de la ciudad y de los alrededores, al tratarse del único centro de la misma que lo oferta. La procedencia de los alumnos que acceden al ciclo formativo es muy variada, los hay que han cursado estudios de: ESO, bachiller, otros ciclos formativos o diversas licenciaturas universitarias. También los hay que han realizado la prueba de acceso, las pruebas libres e incluso hay alumnos que están integrados en el mundo laboral. Sus intereses para cursar el ciclo son variados 3. OBJETIVOS GENERALES Los objetivos se plantean para alcanzar la competencia general que permita al alumnado el desarrollo de su labor profesional como futuros/as técnicos/as en Farmacia y Parafarmacias. Los objetivos constituyen una guía inmediata para la planificación del aprendizaje. A través de los mismos se definen las intenciones educativas con respecto a los alumnos/as y al mismo tiempo, proporcionan criterios de valoración del proceso y de los resultados. Los objetivos generales del ciclo formativo son los que se pretenden conseguir a través de todos los módulos que conforman el ciclo. Estos objetivos se alcanzan una vez que el alumnado ha cursado todos los módulos. La formación del módulo profesional de Dispensación de Productos Farmacéuticos contribuye a alcanzar los siguientes objetivos generales del ciclo: a) Reconocer las características y la presentación de los productos farmacéuticos y parafarmacéuticos relacionándolos con sus aplicaciones para asistir en la Mª Ángeles Jiménez Aparicio Mª Dolores Urda Cardona 4

dispensación de productos. b) Informar sobre la utilización adecuada del producto interpretando la información técnica suministrada para dispensar productos farmacéuticos y parafarmacéuticos, atendiendo las consultas e informando con claridad a los usuarios sobre las características y uso racional de los productos. f) Elaborar lotes de productos farmacéuticos dosificándolo y envasándolos en condiciones de calidad y seguridad para prepararlos y distribuirlos a las distintas unidades hospitalarias i) Registrar los datos relativos al tratamiento cumplimentando formularios para apoyar al facultativo en el seguimiento fármaco-terapéutico del usuario. 4. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Los resultados de aprendizaje son una serie de formulaciones que el alumnado debe conocer, entender y/o ser capaz de demostrar tras la finalización del proceso de aprendizaje. Los resultados del aprendizaje deben estar acompañados de unos criterios de evaluación que permitan juzgar si los resultados del aprendizaje previstos han sido logrados. Cada criterio define una característica de la realización profesional bien hecha y se considera la unidad mínima evaluable. RESULTADOS DE APRENDIZAJE 1. Aplica protocolos de dispensación de productos farmacéuticos interpretando la prescripción o la demanda. CRITERIOS DE EVALUACIÓN a) Se han definido los medicamentos reconocidos por la ley y sus clases b) Se han identificado los productos farmacéuticos describiendo las características de los mismos c) Se han verificado las condiciones de acondicionamiento de los medicamentos d) Se han interpretado los símbolos y datos del embalaje y cartonaje de los medicamentos. e) Se diferenciado entre dispensación y venta de productos f) Se han identificado las condiciones de dispensación del producto según la simbología y leyendas que aparecen en el embalaje. g) Se ha identificado el tiempo de validez del producto, las pautas posológicas, interacciones y contraindicaciones. h) Se ha verificado la correspondencia, en composición, vía de administración y presentación, entre el producto prescrito y el dispensado. i) Se han descrito los casos en los que es necesario remitir al usuario a consulta médica Mª Ángeles Jiménez Aparicio Mª Dolores Urda Cardona 5

2. Dispensa medicamentos relacionándolos con las aplicaciones terapéuticas y las condiciones de uso. j) Se han interpretado pautas posológicas en los prospectos y documentación técnica. k) Se ha realizado el registro de medicamentos dispensados l) Se ha localizado el medicamento en la base de datos correspondiente. m) Se han registrado datos relativos al tratamiento del usuario en soporte informático. a) Se han descrito las clasificaciones anatómicoterapéuticas de los medicamentos. b) Se han relacionado los grupos terapéuticos con lugar de acción, principales aplicaciones, condiciones de uso y efecto producido. c) Se han localizado los datos relativos a medicamentos en el catálogo de especialidades farmacéuticas. d) Se han identificado los principios activos más representativos relacionándolos con las aplicaciones terapéuticas. e) Se han relacionado productos farmacéuticos con otros similares en su función, efecto, características y condiciones de uso. f) Se han descrito las diferentes vías de administración de medicamentos g) Se han identificado las distintas formas farmacéuticas h) Se han relacionado las acciones y efectos de los fármacos i) Se han descrito los efectos adversos de los fármacos y las situaciones de intoxicación por medicamentos. j) Se ha realizado el servicio personalizado de dosificación. k) Se han descrito los riesgos de la automedicación. l) Se han descrito las fases del proceso LADMER m) Se ha informado al usuario sobre el medicamento. n) Se han descrito las situaciones fisiológicas especiales que pueden modificar la respuesta esperada tras la administración de un medicamento. ñ) Se han utilizado aplicaciones informáticas de bases de datos de medicamentos a) Se ha descrito el funcionamiento de la farmacia hospitalaria b) Se han interpretado los protocolos y las órdenes hospitalarias de dispensación. c) Se ha verificado que el producto coincide en composición, forma farmacéutica, vía de administración y presentación con la prescripción. d) Se han detallado las diferentes condiciones de prescripción y requisitos de dispensación según los productos solicitados. Mª Ángeles Jiménez Aparicio Mª Dolores Urda Cardona 6

3. Dispensa productos farmacéuticos de uso hospitalario identificando los protocolos organizativos del centro hospitalario. 4. Dispensa productos homeopáticos relacionándolos con las principales aplicaciones, condiciones de uso y efecto producido. e) Se han elaborado las fichas de dispensación. f) Se ha realizado el mantenimiento y control de archivos g) Se han detallado los sistemas de distribución intrahospitalaria de medicamentos. h) Se ha asistido a la revisión y reposición de los botiquines de las distintas unidades del hospital. i) Se ha definido la dispensación por el sistema de distribución en dosis unitarias (SDMDU). j) Se han definido los procedimientos de dispensación de diferentes tipos de medicamentos, incluidos los de especial control. k) Se ha descrito el control hospitalario de los distintos productos farmacéuticos. l) Se ha cumplimentado la documentación y otros requisitos que establezca la legislación vigente. m) Se ha utilizado el programa informático de gestión y distribución de la farmacia hospitalaria a) Se han descrito los principios homeopáticos. b) Se han identificado fuentes documentales útiles en homeopatía. c) Se han clasificado las plantas utilizadas en homeopatía d) Se han señalado las principales acciones terapéuticas de los medicamentos homeopáticos. e) Se han explicado las precauciones y las pautas de utilización de los medicamentos homeopáticos, así como las pautas de uso racional de los mismos. f) Se ha interpretado el significado de las notaciones de las prescripciones homeopáticas. g) Se ha informado al usuario sobre el producto homeopático. h) Se ha interpretado la receta veterinaria homeopática i) Se han utilizado programas informáticos de bases de datos de productos homeopáticos. a) Se han citado las plantas medicinales utilizadas para cada patología. b) Se han identificado las fuentes documentales útiles en Fitoterapia diferenciándolas de las que carecen del rigor científico preciso para ser consultadas. c) Se han clasificado los principios activos según su origen biosintético y se ha descrito su importancia terapéutica. d) Se han descrito los procedimientos de aislamiento, identificación y cuantificación de principios activos de plantas medicinales. e) Se han descrito los grupos principales de metabolitos secundarios de interés fitoterapéutico. Mª Ángeles Jiménez Aparicio Mª Dolores Urda Cardona 7

5. Dispensa productos fitoterapéuticos relacionándolos con las principales aplicaciones, condiciones de uso y efecto producido. 6. Dispensa productos de uso animal relacionándolos con las principales aplicaciones, condiciones de uso y efecto producido. f) Se han detallado, para cada planta medicinal, las acciones farmacológicas, el modo de empleo y las contraindicaciones. g) Se han identificado los fitofármacos y su administración h) Se ha informado al usuario sobre el modo de empleo y las contraindicaciones del preparado o del producto fitoterapéutico. i) Se ha informado al usuario sobre el producto fitoterapéutico. j) Se ha detallado el control de calidad, la seguridad y la eficacia de los fitofármacos. k) Se ha explicado la normativa legal vigente sobre medicamentos de plantas medicinales. l) Se han utilizado programas informáticos de bases de datos de plantas medicinales. a) Se ha definido el concepto de medicamento de uso animal. b) Se han descrito los medicamentos de uso animal más utilizados en terapéutica. c) Se han señalado las principales acciones terapéuticas de los medicamentos de uso animal. d) Se han relacionado las precauciones y las pautas de utilización de medicamentos de uso animal, así como el uso racional de los mismos. e) Se han localizado los datos relativos a medicamentos de uso animal en el catálogo de especialidades farmacéuticas. f) Se han descrito los requisitos para dispensación de medicamento de uso animal g) Se ha informado al usuario sobre el producto de uso animal dispensado describiendo las condiciones de uso, su aplicación y contraindicaciones. h) Se ha utilizado la legislación vigente de los medicamentos de uso veterinario i) Se han definido los residuos de los medicamentos en animales, su importancia y sus consecuencias j) Se han interpretado datos relativos a restos de medicamentos en alimentos de origen animal k) Se han utilizado programas informáticos de base de datos de medicamentos de uso animal. Mª Ángeles Jiménez Aparicio Mª Dolores Urda Cardona 8

5. CONTENIDOS 5.1. CONTENIDOS BÁSICOS 1. INTERPRETACIÓN DE LA DEMANDA O PRESCRIPCIÓN DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS: Medicamentos legalmente reconocidos. Origen y características. Productos farmacéuticos. Especialidades farmacéuticas. EFG y EFP. Fórmulas magistrales. Preparados oficinales. Medicamentos especiales. Productos sanitarios. Acondicionamiento de medicamentos. Envases. Interpretación de símbolos y datos. Dispensación y venta de medicamentos. Conceptos. Requisitos para la dispensación. Verificación del medicamento. Información al usuario. Interpretación de prospectos y documentación técnica. Pautas posológicas. Interacciones. Contraindicaciones. Registro de medicamentos dispensados. Manual e informático. Libro recetario. Registro de psicótropos y estupefacientes. Aplicaciones informáticas. Base de datos de dispensación de productos farmacéuticos y consejos de utilización. Datos del tratamiento del usuario. 2. DISPENSACIÓN DE MEDICAMENTOS: Sistemas de clasificación de medicamentos. Clasificación Química. Clasificación anatómico-terapéutica de los medicamentos. ATC (The Anatomical Therapeutic, Chemical Classification System). Niveles de clasificación. Grupos terapéuticos. Catálogo de especialidades farmacéuticas. Localización de medicamentos. Identificación de principios activos y aplicaciones terapéuticas. Mª Ángeles Jiménez Aparicio Mª Dolores Urda Cardona 9

Administración de medicamentos. Vías de administración de medicamentos. Formas farmacéuticas. Definición, clasificación, ventajas e inconvenientes. Acciones y efectos farmacológicos. Reacciones adversas al medicamento. Dosificación de los medicamentos. Tipos. Índice terapéutico. Factores que intervienen en la dosificación. Fármaco vigilancia. Automedicación. Intoxicación. Valoración biológica. Proceso de LADMER. Fases del proceso. Liberación. Absorción. Distribución. Metabolismo. Eliminación. Respuestas. Cinética de los procesos. Modelos farmacocinéticos. Información al usuario. Interacciones de los medicamentos. Medicamentos en circunstancias especiales. Embarazo, lactancia, otras posibles. Aplicaciones informáticas. Bases de datos para la dispensación del medicamento. 3. DISPENSACIÓN DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS DE USO HOSPITALARIO: Estructura y funciones de la farmacia hospitalaria. Sistemas de prescripción de medicamentos a pacientes internados. Orden hospitalaria de dispensación. Protocolo de recepción de orden. Interpretación y condiciones de dispensación. Validación de la orden con la dispensación. Realización de fichas de dispensación. Mantenimiento y control de archivos. Dispensación intrahospitalaria de medicamentos. Sistemas de distribución. Reposición de Stocks en plantas. Revisión y reposición de botiquines. Distribución individualizada por paciente. El sistema de distribución de dosis unitarias. Características. Protocolo de envasado, fichas y documentos del proceso. Parametrización del sistema de unidosis con prescripción electrónica. Características diferenciales con unidosis tradicional. Dispensación de fórmulas magistrales en servicios de farmacia hospitalaria. Programas asistenciales de dispensación a pacientes externos. Protocolos Mª Ángeles Jiménez Aparicio Mª Dolores Urda Cardona 10

Control hospitalario de los productos farmacéuticos. Fármacos con controles específicos. Requisitos de pedidos y dispensación de psicótropos y estupefacientes. Otros medicamentos con control especial. Legislación vigente. Aplicaciones informáticas de gestión y distribución en el servicio hospitalario. 4. DISPENSACIÓN DE PRODUCTOS HOMEOPÁTICOS: Principios homeopáticos. Criterios terapéuticos de Hahnemann. Ley de la similitud. Dosis infinitesimal. Tipos de fuentes documentales útiles en homeopatía. Farmacognosia homeopática. Tipos de plantas medicinales. Farmacología homeopática. Medicamentos homeopáticos. Presentaciones homeopáticas. Acción terapéutica. Administración. Uso racional y precauciones. Normativa legal relacionada. Receta homeopática. Interpretación de datos e información al usuario. Homeopatía veterinaria. Medicamentos homeopáticos veterinarios. La receta veterinaria homeopática. Funciones del técnico en farmacia y parafarmacia en la atención farmacéutica para la dispensación de productos homeopáticos. Aplicaciones informáticas. Base de datos de productos homeopáticos. 5. DISPENSACIÓN DE PRODUCTOS FITOTERAPÉUTICOS: Plantas medicinales. Clasificación. Utilización terapéutica. Fuentes documentales en fitoterapia. Catálogo de plantas medicinales. Principios activos. Metabolitos de interés terapéutico. Aislamiento. Identificación y cuantificación. Algas y hongos con interés en farmacia. Fitoterapia en la terapéutica actual. Producto fitoterapéutico. Mª Ángeles Jiménez Aparicio Mª Dolores Urda Cardona 11

Acción farmacológica. Indicaciones, formas de administración y modo de empleo. Contraindicaciones. Información al usuario. Condiciones de dispensación. Seguridad y eficacia. Control de Calidad de los fitofármacos. Normalización. Aspectos legales en Fitoterapia. Funciones del técnico en farmacia y parafarmacia en la atención farmacéutica para la dispensación de productos fitoterapéuticos. Aplicaciones informáticas. Bases de datos de plantas medicinales. 6. DISPENSACIÓN DE MEDICAMENTOS DE USO ANIMAL: Medicamentos de uso animal más habituales en la aplicación terapéutica. Concepto, clasificación y características. Grupos terapéuticos. Mecanismo de acción. Formas farmacéuticas y vías de administración de medicamentos de uso animal. Uso racional del medicamento. Catálogo de especialidades farmacéuticas de uso veterinario. Dispensación de medicamento de uso veterinario. Receta veterinaria. Información al usuario. Legislación de medicamentos de uso veterinario. Residuos de los medicamentos en los alimentos de origen animal. Concepto de residuos de medicamentos en alimentos de origen animal. Origen. Niveles de tolerancia. Tolerancia cero, despreciable y finita. Problemática planteada por los residuos. Interpretación de datos. Evaluación toxicológica de residuos. Cálculo de tolerancias (DDA y LRM). Tiempo de suspensión o retirada. Legislación. Normativa comunitaria. Plan Nacional de Residuos. Funciones del técnico en farmacia y parafarmacia en la atención farmacéutica para la dispensación de medicamentos de uso animal. Aplicaciones informáticas. Bases de datos de medicamentos de uso animal. Mª Ángeles Jiménez Aparicio Mª Dolores Urda Cardona 12

5.2. CONTENIDOS TRANSVERSALES Los contenidos de carácter transversal del módulo hacen referencia a: La educación en valores (Educación para la convivencia, la paz y la igualdad) y a la cultura andaluza como se recoge en los artículos 39 y 40 de la LEA respectivamente. La formación en las tecnologías de la información y la comunicación cuya inclusión, de forma transversal, de se establece en el artículo 10 del Real Decreto 1538/2006. Asimismo, por tratarse de un ciclo de la familia profesional de sanidad se tratarán temas de Educación para la salud (Adquisición de hábitos saludables, en cuanto alimentación, tabaco,...) y Educación ambiental. En los contenidos del currículo de este módulo profesional se hace mención a una serie de contenidos que son imprescindibles para la formación integral del alumnado, y que realmente no es competencia de ningún módulo ni unidad concretos, sino que precisa de cada uno de ellos para su desarrollo. Estos contenidos no van a contar en la programación con un espacio temporal propio, pues los trataremos a lo largo del desarrollo de cada unidad de trabajo. La propia naturaleza de los contenidos transversales induce a cierta espontaneidad en su integración en el desarrollo del currículo, tratándolos de forma natural y no arbitraria, por lo que, a veces, aprovecharemos el momento en que ocurran acontecimientos en la sociedad para impregnar con estos contenidos la práctica educativa y el trabajo diario en el aula. 5.3. INTERDISCIPLINARIEDAD Los módulos de Oficina de Farmacia y Dispensación de productos Farmacéuticos presentan relaciones de interdisciplinariedad, ya que algunos conceptos se repiten en los contenidos marcados para ambos en la orden que regula el ciclo. Para evitar repeticiones inútiles que puedan confundir al alumnado, los conceptos coincidentes se estudiarán de forma más profunda en uno de los módulos y en el otro se recordará lo aprendido. Así por ejemplo, en principio, los conceptos relativos a la documentación técnica requerida en la Oficina de Farmacia y las aplicaciones informáticas que se utilizan en la misma, se tratarán con más profundidad en el módulo de Oficina de Farmacia mientras que en el de Dispensación de Productos Farmacéuticos se hará un breve recordatorio. Sin embargo, los conceptos de Dispensación y Venta se trabajarán de forma exhaustiva en el módulo de Dispensación de Productos Farmacéuticos y se recordarán de forma resumida, cuando corresponda, en el de Oficina de Farmacia. Mª Ángeles Jiménez Aparicio Mª Dolores Urda Cardona 13

5.4. SECUENCIACIÓN EN UNIDADES DE TRABAJO Y TEMPORALIZACIÓN La carga lectiva de este módulo es de 147 horas, con 7 horas semanales. La distribución inicialmente prevista para las distintas evaluaciones es la siguiente: UD 1. UD 2. UD 3. UD 4. Los medicamentos Dispensación y venta de medicamentos La atención farmacéutica Documentos y aplicaciones informáticas 1ª EVALUACIÓN UD 5. La farmacología UD 6. UD 7. UD 8. UD 9. UD 10 UD 11 UD 12 UD 13 UD 14 La administración de medicamentos I La administración de medicamentos II Los efectos de los medicamentos Clasificación de los medicamentos Los grupos terapéuticos Farmacia hospitalaria Homeopatía Fitoterapia Medicamentos de uso veterinario 2ª EVALUACIÓN 5.5. DESARRROLLO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS Los contenidos de la programación didáctica se organizan en torno a 14 unidades de trabajo atendiendo a criterios como los siguientes: Distribución lógica y coherente. Partir de los contenidos más generales para ir a los más particulares. Mª Ángeles Jiménez Aparicio Mª Dolores Urda Cardona 14

Partir de las ideas más fundamentales y prácticas para el desarrollo de la atención a las necesidades básicas de los niños/as y la adquisición de hábitos de autonomía personal y salud. Las Unidades de Trabajo básicas serán las siguientes: UNIDAD DIDÁCTICA 1. LOS MEDICAMENTOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE 1. Aplica protocolos de dispensación de productos farmacéuticos interpretando la prescripción o la demanda. CRITERIOS DE EVALUACIÓN c) Se han identificado las condiciones de dispensación del producto según la simbología y leyendas que aparecen en el embalaje. d) Se ha identificado el tiempo de validez del producto, las pautas posológicas, interacciones y contraindicaciones. h) Se han identificado los productos farmacéuticos describiendo las características de los mismos. CONTENIDOS BÁSICOS CURRICULARES Interpretación de la demanda o prescripción de productos farmacéuticos: Acondicionamiento de medicamentos. CONTENIDOS FORMATIVOS CONTENIDOS PROPUESTOS 1.1. Los medicamentos 1.1.1. Qué son los medicamentos? 1.1.2. Qué componentes tienen los medicamentos? 1.1.3. Cómo se presentan los medicamentos? 1.2. Tipos de medicamentos 1.2.1. Según la patente 1.2.2. Según la financiación 1.2.3. Según las condiciones de dispensación 1.3. Información sobre los medicamentos 1.3.1. La ficha técnica 1.3.2. El prospecto 1.3.3. El etiquetado ACTIVIDADES Casos prácticos de interpretación de la información contenida en los prospectos de los medicamentos del Aula taller Búsqueda de información on line en las fichas técnicas y en los prospectos recogidas en la página web de la AEMPS Realización de esquemas sobre los contenidos de la unidad TEMPORALIZACIÓN 8 horas Mª Ángeles Jiménez Aparicio Mª Dolores Urda Cardona 15

UNIDAD DIDÁCTICA 2. DISPENSACIÓN Y VENTA DE MEDICAMENTOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE 1. Aplica protocolos de dispensación de productos farmacéuticos interpretando la prescripción o la demanda. CRITERIOS DE EVALUACIÓN a) Se ha diferenciado entre dispensación y venta de productos. b) Se han descrito los casos en los que es necesario remitir al usuario a consulta médica. e) Se ha verificado la correspondencia, en composición, vía de administración y presentación, entre el producto prescrito y el dispensado. f) Se han interpretado pautas posológicas en los prospectos y documentación técnica. CONTENIDOS FORMATIVOS CONTENIDOS BÁSICOS CURRICULARES CONTENIDOS PROPUESTOS Interpretación de la demanda o prescripción de productos farmacéuticos: Dispensación y venta de medicamentos. Registro de medicamentos dispensados. 2.1. Dispensación y venta en las oficinas de farmacia 2.1.1. Qué es dispensación y qué es venta? 2.1.2. Funciones del técnico de farmacia en la dispensación y venta de medicamentos 2.2. La venta de medicamentos 2.2.1. Fases de la venta de medicamentos 2.2.2. Obligaciones en la venta de medicamentos 2.3. Dispensación por prescripción médica 2.3.1. La receta 2.3.2. Fases de la dispensación por prescripción médica 2.4. Dispensación por indicación farmacéutica 2.4.1. La indicación o consulta farmacéutica 2.4.2. Fases de la dispensación por indicación farmacéutica 2.5. El sistema SIGRE ACTIVIDADES Simulación en grupos de situaciones de dispensanción y venta de medicamentos en una Oficina de Farmacia Realización de un esquema sobre los contenidos de la unidad TEMPORALIZACIÓN 14 horas Mª Ángeles Jiménez Aparicio Mª Dolores Urda Cardona 16

UNIDAD DIDÁCTICA 3. LA ATENCIÓN FARMACÉUTICA RESULTADOS DE APRENDIZAJE 1. Aplica protocolos de dispensación de productos farmacéuticos interpretando la prescripción o la demanda. 2. Dispensa medicamentos relacionándolos con las aplicaciones terapéuticas y las condiciones de uso. CONTENIDOS BÁSICOS CURRICULARES Interpretación de la demanda o prescripción de productos farmacéuticos: Dispensación y venta de medicamentos. Registro de medicamentos dispensados. CRITERIOS DE EVALUACIÓN b) Se han descrito los casos en los que es necesario remitir al usuario a consulta médica. e) Se ha verificado la correspondencia, en composición, vía de administración y presentación, entre el producto prescrito y el dispensado. h) Se ha informado al usuario sobre el medicamento. i) Se han descrito los riesgos de la automedicación. j) Se ha realizado el servicio personalizado de dosificación. CONTENIDOS FORMATIVOS CONTENIDOS PROPUESTOS 3.1. La atención farmacéutica 3.2. La atención farmacéutica en la dispensación 3.2.1. Actividades vinculadas a la dispensación por prescripción 3.2.2. Actividades vinculadas a la dispensación por indicación farmacéutica 3.3. La sustitución de medicamentos 3.3.1. Sustituciones en el marco de los precios de referencia 3.3.2. Requisitos de la sustitución 3.4. Seguimiento farmacoterapéutico personalizado 3.4.1. Objetivos del SFP 3.4.2. Procedimiento del SFP 3.5. Servicio personalizado de dosificación 3.5.1. Objetivos del SPD 3.5.2. Procedimiento del SPD 3.6. Control de la automedicación 3.6.1. La automedicación irresponsable 3.6.2. La automedicación responsable ACTIVIDADES Visita a una OF para obtener información de las actividades de atención farmacéutica que se realizan en la misma Simulación de una situación en la que va a realizar una sustitución del medicamento recetado Realización de esquemas sobre los contenidos de la unidad TEMPORALIZACIÓN 14 horas Mª Ángeles Jiménez Aparicio Mª Dolores Urda Cardona 17

UNIDAD DIDÁCTICA 4. DOCUMENTOS Y APLICACIONES INFORMÁTICAS RESULTADOS DE APRENDIZAJE 1. Aplica protocolos de dispensación de productos farmacéuticos interpretando la prescripción o la demanda. CRITERIOS DE EVALUACIÓN g) Se ha localizado el medicamento en la base de datos correspondiente. i) Se han registrado datos relativos al tratamiento del usuario en soporte informático. CONTENIDOS FORMATIVOS CONTENIDOS BÁSICOS CURRICULARES CONTENIDOS PROPUESTOS Dispensación de medicamentos: Aplicaciones informáticas de bases de datos del medicamento. Interpretación de la demanda o prescripción de productos farmacéuticos: Aplicaciones informáticas de dispensación de productos farmacéuticos y consejos de utilización. 4.1. Los documentos y las aplicaciones informáticas 4.2. Las recetas 4.2.1. Recetas de la asistencia pública 4.2.2. Recetas de la asistencia concertada 4.2.3. Recetas de la asistencia privada 4.3. La receta electrónica 4.4. Libro recetario y libro de estupefacientes 4.4.1. Libro recetario 4.4.2. Libro de estupefacientes 4.5. Bases de datos de medicamentos 4.5.1. Base de datos del MSPS 4.5.2. Base de datos de la AEMPS 4.5.3. Base de datos del CGCOF 4.6. Los programas de gestión 4.6.1. Módulos de gestión de la dispensación 4.6.2. Módulos de gestión de las recetas ACTIVIDADES Identificación de diferentes tipos de recetas y de sus correspondientes apartados Simulación de cumplimentación de recetas y dispensación de las mismas en el aula taller Debate sobre la receta electrónica Realización de esquemas sobre los contenidos de la unidad TEMPORALIZACIÓN 7 horas Mª Ángeles Jiménez Aparicio Mª Dolores Urda Cardona 18

UNIDAD DIDÁCTICA 5. LA FARMACOLOGÍA RESULTADOS DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Aplica protocolos de dispensación de productos farmacéuticos interpretando la prescripción o la demanda. d) Se ha identificado el tiempo de validez del producto, las pautas posológicas, interacciones y contraindicaciones. e) Se ha verificado la correspondencia, en composición, vía de administración y presentación, entre el producto prescrito y el dispensado. f) Se han interpretado pautas posológicas en los prospectos y documentación técnica. CONTENIDOS FORMATIVOS CONTENIDOS BÁSICOS CURRICULARES CONTENIDOS PROPUESTOS Dispensación de medicamentos: Proceso de LADMER. 5.1. La farmacología 5.2. Farmacocinética 5.2.1. El proceso LADME 5.2.2. Factores que afectan al proceso LADME 5.2.3. La biodisponibilidad 5.3. Farmacodinámica 5.3.1. Mecanismos de acción 5.3.2. Relación dosis-respuesta 5.3.3. La dosificación ACTIVIDADES Realización de trabajos de investigación en grupo sobre la influencia de la edad en algunas fases de la serie LADME Interpretación de gráficas y datos farmacodinámicos Elaboración de esquemas de los contenidos de la unidad TEMPORALIZACIÓN 12 horas Mª Ángeles Jiménez Aparicio Mª Dolores Urda Cardona 19

UNIDAD DIDÁCTICA 6. LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS I RESULTADOS DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Aplica protocolos de dispensación de productos farmacéuticos interpretando la prescripción o la demanda. e) Se ha verificado la correspondencia, en composición, vía de administración y presentación, entre el producto prescrito y el dispensado. h) Se han identificado los productos farmacéuticos describiendo las características de los mismos. CONTENIDOS FORMATIVOS CONTENIDOS BÁSICOS CURRICULARES CONTENIDOS PROPUESTOS Dispensación de medicamentos: Administración de medicamentos. 6.1. Formas farmacéuticas y vías de administración 6.2. Clasificaciones de las formas farmacéuticas 6.2.1. Según la forma de administración 6.2.2. Según el estado físico 6.2.3. Según la forma de liberación 6.2.4. Según el tipo de acción 6.2.5. Según la vía de administración 6.3. Selección de la forma farmacéutica 6.3.1. Selección en la industria 6.3.2. Selección en los servicios sanitarios 6.4. Administración vía oral 6.4.1. Características de la administración por vía oral 6.4.2. Formas farmacéuticas líquidas por vía oral 6.4.3. Formas farmacéuticas sólidas por vía oral 6.5. Administración por vía inhalatoria 6.5.1. Formas farmacéuticas por vía inhalatoria 6.6. Administración por vía parenteral 6.6.1. Tipos de administraciones parenterales 6.6.2. Formas farmacéuticas parenterales ACTIVIDADES Simulación de dispensación de medicamentos que se administre por las vías estudiadas en la unidad, haciendo especial hincapié en la explicación de las instrucciones de administración y las precauciones que debe tener el usuario Elaboración de esquemas de los contenidos de la unidad TEMPORALIZACIÓN 10 horas Mª Ángeles Jiménez Aparicio Mª Dolores Urda Cardona 20

UNIDAD DIDÁCTICA 7. LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS II RESULTADOS DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Aplica protocolos de dispensación de productos farmacéuticos interpretando la prescripción o la demanda. e) Se ha verificado la correspondencia, en composición, vía de administración y presentación, entre el producto prescrito y el dispensado. h) Se han identificado los productos farmacéuticos describiendo las características de los mismos. CONTENIDOS FORMATIVOS CONTENIDOS BÁSICOS CURRICULARES CONTENIDOS PROPUESTOS Dispensación de medicamentos: Administración de medicamentos. 7.1. Administración por vía cutánea 7.1.1. Características de la vía cutánea 7.1.2. Formas farmacéuticas semisólidas por vía cutánea 7.1.3. Otras formas farmacéuticas por vía cutánea 7.2. Administraciones por vía oftálmica y ótica 7.2.1. Vía oftálmica 7.2.2. Vía ótica 7.3. Administraciones vía nasal y bucal 7.3.1. Vía nasal 7.3.2. Vía bucal 7.4. Administraciones por vía rectal y vaginal 7.4.1. Vía rectal 7.4.2. Vía vaginal 7.5. Otras vías de administración 7.5.1. Vía transdérmica o percutánea 7.5.2. Vía sublingual ACTIVIDADES Simulación de dispensación de medicamentos que se administre por las vías estudiadas en la unidad, haciendo especial hincapié en la explicación de las instrucciones de administración y las precauciones que debe tener el usuario Elaboración de esquemas de los contenidos de la unidad TEMPORALIZACIÓN 10 horas Mª Ángeles Jiménez Aparicio Mª Dolores Urda Cardona 21

UNIDAD DIDÁCTICA 8. LOS EFECTOS DE LOS MEDICAMENTOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN 2. Dispensa medicamentos relacionándolos con las aplicaciones terapéuticas y las condiciones de uso. d) Se han descrito los efectos adversos de los fármacos y las situaciones de intoxicación por medicamentos. e) Se han descrito las situaciones fisiológicas especiales que pueden modificar la respuesta esperada tras la administración de un medicamento. h) Se ha informado al usuario sobre el medicamento. CONTENIDOS FORMATIVOS CONTENIDOS BÁSICOS CURRICULARES CONTENIDOS PROPUESTOS Dispensación de medicamentos: Interacciones de los medicamentos. Medicamentos en circunstancias especiales. 8.1. La respuesta farmacológica 8.2. Factores fisiológicos 8.2.1. Embarazo 8.2.2. Lactancia 8.2.3. Infancia 8.2.4. Vejez 8.3. Factores patológicos 8.3.1. Insuficiencia hepática 8.3.2. Insuficiencia renal 8.4. Reacciones adversas 8.4.1. Causas de las RAM 8.4.2. Clasificación de las RAM 8.4.3. Farmacovigilancia 8.5. Las interacciones 8.5.1. Interacciones fármaco-fármaco 8.5.2. Interacciones alimento-fármaco ACTIVIDADES Simulación de cumplimentación de la tarjeta amarilla para la notificación de las RAM de un medicamento Elaboración de esquemas de los contenidos de la unidad TEMPORALIZACIÓN 12 horas Mª Ángeles Jiménez Aparicio Mª Dolores Urda Cardona 22

UNIDAD DIDÁCTICA 9. CLASIFICACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE 2. Dispensa medicamentos relacionándolos con las aplicaciones terapéuticas y las condiciones de uso. CRITERIOS DE EVALUACIÓN a) Se han descrito las clasificaciones anatómicoterapéuticas de los medicamentos. c) Se han relacionado los grupos terapéuticos con lugar de acción, principales aplicaciones, condiciones de uso y efecto producido. CONTENIDOS FORMATIVOS CONTENIDOS BÁSICOS CURRICULARES CONTENIDOS PROPUESTOS Dispensación de medicamentos: Sistemas de clasificación de medicamentos. Grupos terapéuticos. 9.1. Clasificación de los medicamentos 9.2. Codificación ATC 9.2.1. Nivel 1 o grupo anatómico 9.2.2. Nivel 2 o grupo terapéutico 9.2.3. Nivel 3 o subgrupo terapéutico 9.2.4. Nivel 4 o grupo químico 9.2.5. Nivel 5 o principio activo o asociación farmacológica 9.3. Información e interés del código ATC 9.3.1. Información que aporta el código ATC 9.3.2. Interés de la clasificación ATC 9.4. Información sobre códigos ATC 9.4.1. El Catálogo de Medicamentos 9.4.2. Otras fuentes de información ACTIVIDADES Realización de una lista de las ventajas que aporta al técnico en farmacia la clasificación ATC de medicamentos Elaboración de esquemas de los contenidos de la unidad TEMPORALIZACIÓN 8 horas Mª Ángeles Jiménez Aparicio Mª Dolores Urda Cardona 23

UNIDAD DIDÁCTICA 10. LOS GRUPOS TERAPÉUTICOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE 2. Dispensa medicamentos relacionándolos con las aplicaciones terapéuticas y las condiciones de uso. CRITERIOS DE EVALUACIÓN b) Se han identificado los principios activos más representativos relacionándolos con las aplicaciones terapéuticas. c) Se han relacionado los grupos terapéuticos con lugar de acción, principales aplicaciones, condiciones de uso y efecto producido. CONTENIDOS FORMATIVOS CONTENIDOS BÁSICOS CURRICULARES CONTENIDOS PROPUESTOS Dispensación de medicamentos: Grupos terapéuticos. 10.1. Los grupos terapéuticos 10.1.1. Los medicamentos dispensados por prescripción médica 10.1.2. Los medicamentos dispensados por indicación farmacéutica 10.2. Tracto alimentario y metabolismo 10.3. Sistema cardiovascular 10.4. Dermatológicos 10.5. Sistema musculoesquelético 10.6. Sistema nervioso 10.7. Sistema respiratorio 10.8. Órganos de los sentidos ACTIVIDADES Elaboración de un cuadro resumen de atención farmacéutica en algunas patologías menores relacionadas con lo estudiado en la unidad TEMPORALIZACIÓN 12 horas Mª Ángeles Jiménez Aparicio Mª Dolores Urda Cardona 24

UNIDAD DIDÁCTICA 11. FARMACIA HOSPITALARIA RESULTADOS DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN 3. Dispensa productos farmacéuticos de uso hospitalario identificando los protocolos organizativos del centro hospitalario. a) Se ha definido la dispensación por el sistema de distribución en dosis unitarias (SDMDU). b) Se han interpretado los protocolos y las órdenes hospitalarias de dispensación. c) Se ha descrito el control hospitalario de los distintos productos farmacéuticos. d) Se han detallado los sistemas de distribución intrahospitalaria de medicamentos. e) Se ha asistido a la revisión y reposición de los botiquines de las distintas unidades del hospital. f) Se han detallado las diferentes condiciones de prescripción y requisitos de dispensación según los productos solicitados. g) Se ha verificado que el producto coincide en composición, forma farmacéutica, vía de administración y presentación con la prescripción. h) Se han elaborado las fichas de dispensación. i) Se ha cumplimentado la documentación y otros requisitos que establezca la legislación vigente. CONTENIDOS FORMATIVOS CONTENIDOS BÁSICOS CURRICULARES Dispensación de productos farmacéuticos de uso hospitalario: El sistema de distribución de dosis unitarias. Fármacos con controles específicos. Legislación vigente. Aplicación informática de gestión y distribución en el servicio hospitalario. CONTENIDOS PROPUESTOS 11.1. La farmacia hospitalaria 11.1.1. El servicio de farmacia 11.1.2. Funciones del servicio de farmacia 11.1.3. La dispensación de medicamentos y productos sanitarios 11.2. Dificultades de la distribución intrahospitalaria 11.2.1. Las guías farmacoterapéuticas 11.2.2. Acondicionamiento en dosis unitarias 11.2.3. La orden médica 11.3. Los sistemas de distribución 11.3.1. Sistema de stock en planta 11.3.2. Sistema de distribución en dosis unitarias 11.3.3. Sistemas automáticos de distribución Mª Ángeles Jiménez Aparicio Mª Dolores Urda Cardona 25

11.4. Otras formas de dispensación hospitalaria 11.4.1. El stock básico 11.4.2. Dispensación hospitalaria externa 11.5. Medicamentos con controles específicos 11.5.1. Medicamentos que requieren especial atención 11.5.2. Medicamentos sujetos a regulación específica 11.6. Organización física del servicio de farmacia ACTIVIDADES Diferenciación del trabajo en una OF y en un servicio de farmacia de un hospital Interpretación de órdenes médicas utilizadas en el hospital Elaboración de esquemas de los contenidos de la unidad TEMPORALIZACIÓN 10 horas Mª Ángeles Jiménez Aparicio Mª Dolores Urda Cardona 26

UNIDAD DIDÁCTICA 12. HOMEOPATÍA RESULTADOS DE APRENDIZAJE 4. Dispensa productos homeopáticos relacionándolos con las principales aplicaciones, condiciones de uso y efecto producido. CRITERIOS DE EVALUACIÓN a) Se han descrito los principios homeopáticos. b) Se han señalado las principales acciones terapéuticas de los medicamentos homeopáticos. c) Se ha interpretado el significado de las notaciones de las prescripciones homeopáticas. d) Se han explicado las precauciones y las pautas de utilización de los medicamentos homeopáticos, así como las pautas de uso racional de los mismos. e) Se han identificado fuentes documentales útiles en homeoterapia. f) Se han utilizado programas informáticos de bases de datos de productos homeopáticos. g) Se ha informado al usuario sobre el producto homeopático. CONTENIDOS FORMATIVOS CONTENIDOS BÁSICOS CURRICULARES Dispensación de productos homeopáticos: CONTENIDOS PROPUESTOS 12.1. Qué es la homeopatía? 12.2. La enfermedad desde el punto de vista homeopático 12.3. La terapéutica homeopática 12.3.1. Identificar los síntomas 12.3.2. Identificar qué sustancia provoca esos síntomas 12.3.3. Preparar y administrar la sustancia Farmacología y farmacognosia homeopática. Homeopatía veterinaria. 12.4. Elaboración de medicamentos homeopáticos 12.4.1. La tintura madre 12.4.2. Dilución y dinamización 12.4.4. Forma farmacéutica 12.5. Los medicamentos homeopáticos 12.5.1. Tipos de medicamentos homeopáticos 12.5.2. Etiquetado de los medicamentos homeopáticos 12.6. Productos homeopáticos 12.6.1. Botiquín homeopático 12.6.2. Normas para los medicamentos homeopáticos Mª Ángeles Jiménez Aparicio Mª Dolores Urda Cardona 27

ACTIVIDADES Elaboración de un esquema que permita entender cómo se elaboran los medicamentos homeopáticos Elaborar una lista de los tipos de medicamentos homeopáticos que se suele utilizar frente a diferentes situaciones Debate en clase sobre la eficacia de la Homeopatía en terapéutica TEMPORALIZACIÓN 10 horas Mª Ángeles Jiménez Aparicio Mª Dolores Urda Cardona 28

RESULTADOS DE APRENDIZAJE 5. Dispensa productos fitoterapéuticos relacionándolos con las principales aplicaciones, condiciones de uso y efecto producido. UNIDAD DIDÁCTICA 13. FITOTERAPIA CRITERIOS DE EVALUACIÓN a) Se han clasificado los principios activos según su origen biosintético y se ha descrito su importancia terapéutica. b) Se han descrito los grupos principales de metabolitos secundarios de interés fitoterapéutico. c) Se han descrito los procedimientos de aislamiento, identificación y cuantificación de principios activos de plantas medicinales. d) Se han citado las plantas medicinales utilizadas para cada patología. e) Se han detallado, para cada planta medicinal, las acciones farmacológicas, el modo de empleo y las contraindicaciones. f) Se ha informado al usuario sobre el modo de empleo y las contraindicaciones del preparado o del producto fitoterapéutico. g) Se han identificado fuentes documentales útiles en Fitoterapia diferenciándolas de las que carecen del rigor preciso para ser consultadas. h) Se han utilizado programas informáticos de bases de datos de plantas medicinales. i) Se ha explicado la normativa legal vigente sobre medicamentos de plantas medicinales. j) Se ha informado al usuario sobre el producto fitoterapéutico. CONTENIDOS FORMATIVOS CONTENIDOS BÁSICOS CURRICULARES CONTENIDOS PROPUESTOS Dispensación de productos fitoterapéuticos: Fitoterapia en la terapéutica actual. Utilización terapéutica de las plantas medicinales. Bases de datos de plantas medicinales. 13.1. Qué es la fitoterapia? 13.1.1. Los medicamentos en fitoterapia 13.1.2. Normativa 13.2. Las sustancias vegetales 13.2.1. Plantas 13.2.2. Algas 13.2.3. Hongos 13.2.4. Líquenes 13.3. Procesado de las sustancias vegetales 13.3.1. Recolección 13.3.2. Secado y conservación 13.3.3. Extracción Mª Ángeles Jiménez Aparicio Mª Dolores Urda Cardona 29

13.3.4. Otras operaciones 13.3.5. Preparación 13.4. Los medicamentos a base de plantas 13.4.1. Formas farmacéuticas más usuales 13.4.2. Interacciones, contraindicaciones y RAM 13.5. La calidad en fitoterapia 13.5.2. Control de las drogas vegetales 13.5.3. Otros controles 13.6. La aromaterapia 13.6.1. Los aceites esenciales 13.6.2. Aplicaciones de la aromaterapia 13.7. Bases de datos y otras fuentes de información ACTIVIDADES Comparación de los márgenes terapéuticos en los medicamentos fitoterápicos y los de síntesis Debate en clase sobre la eficacia de la Fitoterapia en terapéutica Elaboración de esquemas sobre los contenidos de la unidad TEMPORALIZACIÓN 10 horas Mª Ángeles Jiménez Aparicio Mª Dolores Urda Cardona 30

UNIDAD DIDÁCTICA 14. MEDICAMENTOS DE USO VETERINARIO RESULTADOS DE APRENDIZAJE 6. Dispensa productos de uso animal relacionándolos con las principales aplicaciones, condiciones de uso y efecto producido. CRITERIOS DE EVALUACIÓN a) Se ha definido el concepto de medicamento de uso animal. b) Se han descrito los medicamentos de uso animal más utilizados en terapéutica. c) Se han señalado las principales acciones terapéuticas de los medicamentos de uso animal. d) Se han relacionado las precauciones y las pautas de utilización de medicamentos de uso animal, así como el uso racional de los mismos. e) Se han localizado los datos relativos a medicamentos de uso animal en el catálogo de especialidades farmacéuticas. f) Se han utilizado programas informáticos de base de datos de medicamentos de uso animal. g) Se ha informado al usuario sobre el producto de uso animal dispensado describiendo las condiciones de uso, su aplicación y contraindicaciones. CONTENIDOS FORMATIVOS CONTENIDOS BÁSICOS CURRICULARES Dispensación de medicamentos de uso animal: Medicamentos de uso animal más habituales en la aplicación terapéutica. Residuos de los medicamentos en los alimentos de origen animal. Bases de datos de medicamentos de uso animal. CONTENIDOS PROPUESTOS 14.1. Los medicamentos veterinarios 14.2. Los medicamentos veterinarios en la oficina de farmacia 14.2.1. La atención farmacéutica 14.2.2. Normativa legal 14.3. Medicamentos de uso veterinario más habituales 14.3.1. Agentes antimicrobianos 14.3.2. Parasiticidas 14.3.3. Antiinflamatorios 14.3.4. Antisépticos y desinfectantes 14.4. Farmacovigilancia en veterinaria 14.5. Bases de datos de medicamentos de uso veterinario 14.6. Terapias complementarias 14.6.1. Homeopatía veterinaria 14.6.2. Fitoterapia veterinaria Mª Ángeles Jiménez Aparicio Mª Dolores Urda Cardona 31

ACTIVIDADES Diferenciación entre las fichas técnicas de los medicamentos de uso humano y los de uso veterinario Búsqueda de bibliografía en Internet de parásitos que afecten a diferentes especies de animales domésticos Realización de esquemas sobre los contenidos de la unidad TEMPORALIZACIÓN 10 horas Mª Ángeles Jiménez Aparicio Mª Dolores Urda Cardona 32

6. METODOLOGÍA La metodología hace referencia a los criterios y decisiones que organizan la acción didáctica y comprende diversos aspectos y se orientará a la adquisición de las competencias del módulo. 6.1. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS 1) Partir del nivel de desarrollo de los conocimientos previos del alumno/a, y de sus capacidades, para así propiciar la construcción de aprendizajes significativos. Esto se conseguirá partiendo de la evaluación inicial que se realizará al comienzo del curso y de cada unidad didáctica. 2) Cambios preventivos, tratando de desarrollar en el alumno/a nuevas actitudes para adaptarse a los cambios del mercado laboral. 3) Enseñanza realista y funcional, partiendo, siempre que sea posible, de las experiencias que el alumno/a posee, e intentando proporcionarle oportunidades para poner en práctica los nuevos conocimientos adquiridos en el aula realizando prácticas de simulación y manejo de material original. 4) Aprendizaje cooperativo en grupos, fomentando el trabajo en equipo, facilitando la cooperación entre ellos/as y favoreciendo la relación entre iguales. 5) Fomentar la participación activa del alumnado en clase, propiciando el diálogo en clase a través de planteamiento de debates y exposiciones. Con ello se podrán detectar los errores que se vayan cometiendo, para así hacérselos ver y que ellos/as mismas se corrijan, posibilitando que realicen aprendizajes significativos por sí solos, haciéndoles capaces de aprender a aprender. 6.2. ESTRUCTURA DE UNA UNIDAD DIDÁCTICA El desarrollo de cada unidad didáctica en el aula seguirá las siguientes pautas: Detección de ideas previas, mediante actividades de inicio, que también sirvan para introducir el tema y motivar al alumnado Exposición oral de la profesora de los contenidos de la unidad, con el oportuno material de apoyo: esquemas en la pizarra, diapositivas, presentaciones gráficas, proyecciones de video y demás recursos audiovisuales e informáticos disponibles y adecuados. Los alumnos tomarán nota para confeccionar sus propios apuntes y preguntarán las dudas a medida que vayan surgiendo Planteamiento y realización de supuestos prácticos y otras actividades de desarrollo Mª Ángeles Jiménez Aparicio Mª Dolores Urda Cardona 33