ENERGIAS RENOVABLES HT HP HA UD REQUISITO. Recursos Naturales Renovables

Documentos relacionados
Integración de las ERNC en Chile. Carolina Galleguillos Directora Ejecutiva Centro de Energías Renovables

Contexto energético actual. Presente y futuro de la energía

PROGRAMA DE INGENIERIA CONDUCENTE AL TITULO PROFESIONAL DE INGENIERO EN OPERACIONES DE EMERGENCIA, MENCION COORDINADOR DE SISTEMAS

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Centrales convencionales y renovables. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

Energía de la Biomasa I

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

Estado de las ERNC en Chile Seminario Iberoamericano de Eco innovación

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

Programa Regular. Asignatura: Energías Alternativas. Carrera: Ing. Electromecánica. Ciclo Lectivo: Coordinador/Profesor: José Ignacio Gonzalez

MÁSTER UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES, PILAS DE COMBUSTIBLE E HIDRÓGENO UNIVERSIDAD INTERNACIONAL MENÉNDEZ PELAYO

Energías renovables en Chile Estado y desafíos. Ministerio de Energía Mayo de 2015

Sistemas de Integración. Diseño de Subsistemas

Antecedentes Acercamiento FCyT-CESU-USP

Caracterización y Diagnosis

Nombre de la asignatura: Energía Solar Fotovoltaica. Carrera: Ingeniería en Energías Renovables

CURSO: INDUSTRIA ELÉCTRICA EN CHILE.

Guía docente de la asignatura Proyectos de Ingeniería en Energías Renovables

Programas de Asignatura RECURSOS NATURALES

Apoyando el desarrollo de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) Octubre 2012

Regional Productive Development Corporation

INSTALACIONES ELÉCTRICAS INDUSTRIALES

El desafío de una matriz de generación eléctrica sustentable

PROGRAMA DE INGENIERIA CONDUCENTE AL GRADO ACADEMICO DE LICENCIADO EN ADMINISTRACION PÚBLICA Y TITULO ADMINISTRADOR PÚBLICO MENCION GOBIERNOS LOCALES.

Ministerio de Energía Segundo Pilar Estrategia Nacional de Energía: Impulso a las Energías Renovables

Almacenamiento del hidrógeno

ACTIVIDAD CURRICULAR DE FORMACIÓN

Perspectivas de la ERNC en Chile

PROGRAMA ASIGNATURA. Horas Cronológicas Semanales Presénciales Adicionales Total. Nº de Semanas

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO. 1. Datos Generales de la asignatura. Evaluación Tecnológica DCF Ingeniería en Desarrollo Comunitario

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

Política y prospectiva energética para los próximos años Cristóbal Muñoz Coordinador Unidad Prospectiva Energética 8 de Junio 2017

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN

INNOVA CHILE PROYECTOS DE TRANSFERENCIA TECNOLOGICA INNOVA - CHILE. Código del Proyecto: CONSULTORÍA ESPECIALIZADA

Energías Renovables UNIVERSIDAD DE BURGOS FÍSICA GUÍA DOCENTE Denominación de la asignatura: Energías Renovables.

Programa Minor en Innovación Estrategia Digital

PRIORIDADES DE LA ENERGÍA RENOVABLE Y LA EFICIENCIA ENERGÉTICA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Ministerio de Energía Comisión de Minería y Energía Cámara de Diputados. Marzo 2018

Dispositivos Auxiliares

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Sistemas eficientes de produccion de energia electrica

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

El Programa Especial de Energías Renovables. Noviembre 2011

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Energía, los desafíos y proyecciones en Chile

La electricidad es desarrollo. Al servicio del Ecuador. Dr. Francisco Vergara O. Director Ejecutivo. Santo Domingo, abril 2011

Grado en Fisioterapia Trabajo fin de Grado. Información básica. Guía docente para el curso Curso:, Semestre:, Créditos: 6.

CARTA DESCRIPTIVA. I. Identificadores de la asignatura. Instituto: IIT Modalidad: Presencial. Departamento: Ingeniería Civil y Ambiental.

Energía de la Biomasa II

GUÍA DOCENTE Sistemas Energéticos y Centrales Eléctricas.

GUÍA DOCENTE Sistemas Energéticos y Centrales Eléctricas.

Introducción a la producción de electricidad a partir de las fuentes de energía renovables I. LAS ENERGÍAS RENOVABLES

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECANICA SÍLABO SÍLABO ENERGIAS RENOVABLES.

Director de la Carrera de Ingeniería Electricista de la FIUBA. Director del Grupo de Energía y Ambiente (GEA) de la FIUBA

Situación actual y desafíos del Sector Energético en la Región Hernán Martínez Salamanca

PLANIFICACIÓN ANUAL 2017 Ciclo Superior Secundario ESPECIALIDAD: TECNICO EN EQUIPOS E INSTALACIONES ELECTROMECANICAS

CURSOS CERTFICADOS PUCV CURSO ENERGÍAS RENOVABLES NO CONVENCIONALES

Psicología Evolutiva y de la Educación

Energías renovables: los costos verdaderos. Pablo Ralon

MALLA CURRICULAR E113 Sistemas Eléctricos de Potencia E223 Generación y Transmisión de.

Guía docente de la asignatura Proyectos de Ingeniería en Energías Renovables

ENERGÍA SOLAR EN LA REGIÓN METROPOLITANA. Noviembre 2017

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ingeniería. Licenciatura de Ingeniería en Sistemas Energéticos Sustentables

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

El Sector Eléctrico Chileno

Transición Energética

BASES ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE ADMINISTRACION Negocios Internacionales

Marco para el desarrollo de las. Convencionales (ERNC) en Chile. Jaime Bravo Oliva Comisión Nacional de Energía

MÁSTER UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES, PILAS DE COMBUSTIBLE E HIDRÓGENO UNIVERSIDAD INTERNACIONAL MENÉNDEZ PELAYO

GUÍA DOCENTE Energías Renovables. Curso

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Energías alternativas. Carrera: Ingeniería Química. Clave de la asignatura: AMF-1205

GUÍA DE APRENDIZAJE Datos Descriptivos

Nombre de la asignatura: Energía solar Térmica Carrera: Ingeniería en Energías Renovables Clave de la asignatura: ESD-1604 SATCA: 2-3-5

Conferencia Internacional de Energías Renovables (MEXIREC 2017) Cóctel de bienvenida

Mesa: Bioeconomía patagónica y vinculación público-privada, Eje: Energías renovables

Evolución de las Fuentes de Energías Renovables Variables en el Mercado Eléctrico Regional

INGENIERÍA INDUSTRIAL E INGENIERÍA CIVIL. Área de Conocimiento: Ingeniería Eléctrica.

DIDÁCTICA Y ENSEÑANZA DE LA TECNOLOGÍA I

CONVOCATORIA PARA ACTIVIDADES FORMATIVAS DE LOS CENTROS DE FORMACIÓN DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA

COMPLEMENTOS PARA LA FORMACIÓN EN TECNOLOGÍA

Abastecimientos energéticos

Encuentro Anual con la Prensa Balance 2014 Proyecciones 2015

GUÍA DE INSTRUMENTOS DE CONICYT PARA REGIONES 2014 GUÍA DE INSTRUMENTOS DE CONICYT

MISIÓN ANIE CONFINDUSTRIA Rol y potencial de las energías renovables en el marco de la Agenda de Energía de Chile

Segundo Encuentro Técnico del Observatorio de Energía Renovable para ALC Asunción-Paraguay, 29 de marzo- 1 de abril de 2011

Ingeniería Civil Industrial

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Datos de la asignatura Nombre Innovación en Telecomunicaciones

3.2. Desarrolla una actitud científica, metodológica y apropiada en el diseño de Centrales Hidroeléctricas.

LAC:ESTADO DEL ARTE DE LA ENERGIA SOLAR

Guía docente Master Universitario en Energías Renovables. Guía docente. Master Universitario en Energías Renovables. Página 1

Facultad de Física. Máster en Energías Renovables

Cuenta Pública

SEMINARIO DE CASOS MENCIÓN DERECHO REGULATORIO Primer semestre 2018 I. OBJETIVOS DEL SEMINARIO

Fomento a las Energías Renovables No Convencionales

NOMBRE ASIGNATURA O ACTIVIDAD CURRICULAR

GUÍA DOCENTE DE Innovación y TICs en Economía y Empresa

Transcripción:

ENERGIAS RENOVABLES IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA CODIGO SEM 9º=Otoño 10º=Primavera HT HP HA UD REQUISITO AREA DE FORMACION Y TIPO DE ASIGNATURA UNIDAD RESPONSABLE EP001201 9º 2 1 3 6 Recursos Naturales Renovables Electivo Profesional Escuela de Pregrado HT: horas teóricas HP: horas prácticas HA: horas alumnos UD: unidades docentes DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Esta asignatura se plantea como un primer acercamiento a las tecnologías existentes para el aprovechamiento de los recursos energéticos renovables disponibles en el país y sus aplicaciones prácticas, habida cuenta del importante número de egresados y titulados de la carrera que se desempeñan en el área de las energías renovables no convencionales, o que se ven enfrentados a este tipo de proyectos en otras áreas de desempeño profesional. Los proyectos de energías renovables cada día demandan de más capacidades específicas, tanto para la prospección de recursos energéticos, como para el diseño de soluciones que incorporen variables ambientales y socioculturales, en lo cual los ingenieros en recursos naturales renovables pueden ser un aporte invaluable a la cadena de valor de los proyectos. Durante el desarrollo de la asignatura se abordarán de manera secuencial los distintos recursos energéticos renovables, la disponibilidad de estos en Chile, el mercado energético chileno y la regulación asociada, las diferentes tecnologías existentes para el aprovechamiento de los recursos energéticos renovables, las aplicaciones prácticas para estas tecnologías, el estado actual de este tipo de proyectos en el país, y las perspectivas de desarrollo y desafíos pendientes. El desarrollo de proyectos de energías renovables se abordará desde dos puntos de vista; por una parte los proyectos de gran escala que se están comenzando a desarrollar en Chile, y por otro lado los proyectos de pequeña escala fuera de red, destinados a dar soluciones energéticas a comunidades o proyectos en zonas aisladas del país. Se dará especial énfasis a este último punto de vista, por cuanto los proyectos de pequeña escala en zonas remotas están más habitualmente vinculados al quehacer de los Ingenieros en Recursos Naturales Renovables, ya que estos requieren de soluciones óptimas que consideren la demanda local actual y futura de energía, los recursos energéticos disponibles en el sitio, y la tecnología factible de ser instalada en el lugar. Este tema será tratado en un trabajo práctico grupal durante el desarrollo del semestre, en el cual cada grupo elegirá una localidad remota, analizará las condiciones actuales y propondrá un set de 3 soluciones tecnológicas, seleccionando la mejor al final del semestre en un seminario de cierre de proyecto. Este trabajo práctico ayudará a los estudiantes a comprender de manera integral la problemática de los sistemas de energía fuera de red, incorporando conocimientos y herramientas adquiridos en otras asignaturas vistas previamente en la carrera, como hidrología, flora y fauna y otros. El curso se dictará desde la experiencia adquirida en este tipo de proyectos por los profesores, tanto en Chile como en el extranjero, aportando casos reales para el estudio y comprensión de estas materias. Se entregará a los estudiantes material gráfico y documentos técnicos de apoyo a los contenidos, de manera de contar con información de consulta para el desarrollo del trabajo semestral y complementar los conocimientos adquiridos en las clases expositivas. Al final del semestre el estudiante estará capacitado para identificar los recursos energéticos renovables disponibles en un lugar, identificar las diversas tecnologías existentes de energías renovables no convencionales con sus aplicaciones prácticas, requerimientos y limitaciones, así como proponer soluciones integrales de energía según los recursos existentes y las tecnologías disponibles y factibles de instalar, aportando de manera concreta al desarrollo rural con proyectos que indicen directamente en la calidad de vida y productividad de sectores aislados.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS (de enseñanza de aprendizaje) De enseñanza: Método Expositivo: se desarrollan los conceptos fundamentales por parte del profesor con el apoyo de material audiovisual y lectura complementaria, el que luego los estudiantes aplicarán en problemas prácticos planteados en clases y en el trabajo semestral. Método de modelamiento: se ejemplifican los procedimientos que los alumnos deben seguir para el desarrollo de habilidades mediante un trabajo semestral previamente estructurado. A continuación los alumnos practican lo adquirido en clases mediante la resolución de un problema concreto. Método de interpretación: se conformarán equipos de trabajos en los cuales cada estudiante deberá asumir roles y responsabilidades específicas, simulando un equipo multidisciplinario, el cual deberá consensuar resultados y conclusiones para la formulación de las soluciones propuestas. De aprendizaje: Aprendizaje significativo: en la adquisición de nuevos conocimientos es clave utilizar conceptos y ejemplos que tengan sentido para los estudiantes, en especial aquellos que pueden ser identificados en situaciones cotidianas o elementos de común conocimiento. Método por descubrimiento: la adquisición de nuevos conocimientos o elementos complementarios a los contenidos entregados en clases, se logra a través de la indagación y la presentación de situaciones dónde los alumnos deben deducir los conceptos involucrados. Presentación y debate: Los alumnos presentaran periódicamente los avances del trabajo semestral, reforzando los conocimientos adquiridos y los resultados de su trabajo práctico, además de recibir aportes y consultas del resto de la clase. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA (Tipo: B=Básica G=Genérica E=Específica) Objetivos Básicos (B): Entregar conocimientos y herramientas a los estudiantes que les permitan comprender y resolver problemas energéticos con el uso de energías renovables. Objetivos Genéricos (G): Integrar diferentes conocimientos, herramientas y disciplinas en la resolución de problemas, desarrollando una mirada integral de los sistemas y sus posibles soluciones. Consensuar y complementar diferentes miradas sobre un mismo problema, en base a un trabajo grupal con funciones específicas para cada miembro del equipo. Objetivos Específicos (E): Identificar, analizar e integrar variables de consumo energético, recursos energéticos y tecnologías de energías renovables en soluciones integrales para uso doméstico y productivo. Comprender la aplicabilidad, requerimientos, ventajas y limitaciones de los diferentes tipos de tecnologías de energías renovables no convencionales. Conocer el estado del arte de las energías renovables en Chile, el marco regulatorio aplicable, el funcionamiento del mercado energético, e identificar las oportunidades profesionales en este contexto, tanto en el desarrollo de proyectos de gran escala como en los sistemas rurales. RECURSOS DOCENTES: Las clases expositivas son apoyadas con presentaciones audiovisuales, de manera de graficar los distintos elementos y situaciones presentados. Se complementa con guías de trabajo para el desarrollo del proyecto semestral, documentos de apoyo en formato impreso y digital, además de la orientación individual y grupal en apoyo al trabajo semestral y las clases en general. Se requiere una salida para visitar uno o más proyectos de energías renovables en la Región Metropolitana, los cuales ayuden a los estudiantes a comprender desde una experiencia práctica el desarrollo de un proyecto de pequeña escala.

CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN Objetivos de la unidad: 1. Comprender conceptos básicos sobre energía. 2. Conocer la situación energética del país y el rol de las energías renovables. 3. Analizar el rol de la energía desde el punto de vista de la profesión. 4. Identificar un problema práctico de suministro de energía que será desarrollado grupalmente durante el semestre. 1.1 PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA 1.2 CONCEPTOS BASICOS SOBRE ENERGIA 1.3 SITUACION ACTUAL DE LA ENERGIA EN CHILE Y DESAFIOS 1.4 ROL DE LAS ENERGIAS RENOVABLES EN LA MATRIZ ENERGETICA 1.5 ROL DE LAS ENERGIAS RENOVABLES EN EL DESEMPEÑO PROFESIONAL UNIDAD 2. FUENTES DE ENERGIAS RENOVABLES Objetivos de la unidad: 1. Identificar las diferentes fuentes de energías renovables 2.1 ENERGIA SOLAR 2.2 ENERGIA EOLICA 2.3 ENERGIA HIDRAULICA 2.4 ENERGIA GEOTERMICA 2.5 ENERGIA BIOMASA 2.6 ENERGIA MARINA 2. Conocer sus principales características, ventajas y limitaciones 3. Conocer su potencial y distribución en Chile UNIDAD 3. TECNOLOGIAS DE ENERGIAS RENOVABLES Objetivos de la unidad: 1. Conocer las diferentes familias de tecnologías para aprovechar las fuentes energéticas renovables 3.1 ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA Y CSP 3.2 ENERGÍA TERMOSOLAR 3.3 ENERGÍA EÓLICA 3.4 CENTRALES HIDRÁULICAS DE PASADA 3.5 GEOTERMIA DE ALTA Y MEDIANA ENTALPÍA 3.6 GEOTERMIA DE USO DIRECTO 3.7 ENERGÍA A PARTIR DE BIOMASA 3.8 ENERGÍAS MARINAS 2. Identificar sus principales características, ventajas y limitaciones. 3. Conocer la aplicabilidad de las diferentes familias de tecnologías de energías renovables 4. Conocer el estado del arte de la tecnología a nivel mundial y local, y sus perspectivas de desarrollo

UNIDAD 4. DESARROLLO DE PROYECTOS DE ENERGÍAS RENOVABLES Objetivos de la unidad: 1. Identificar los principales factores que inciden en la selección de un sitio para un proyecto de energías renovables. 2. Comprender la relación entre las características de un sitio y los costos de inversión, instalación, operación y mantenimiento. 3. Comprender la metodología de selección de tecnologías en base a la demanda energética, los recursos energéticos disponibles, y la factibilidad técnica y económica. 4. Comprender los principales aspectos técnicos, económicos, ambientales y sociales en el desarrollo de un proyecto de energías renovables de gran escala conectado a la red eléctrica. 5. Comprender los principales aspectos técnicos, económicos, ambientales y socioculturales en el desarrollo de una solución energética en comunidades remotas. 6. Conocer las diferentes metodologías y tecnologías para integrar diversas soluciones de generación de energía con medios de respaldo y almacenamiento eléctrico y térmico. 7. Desarrollar un seminario de cierre del proyecto semestral en el cual se integrarán los conocimientos adquiridos durante el semestre. 4.1 SELECCIÓN DE SITIOS Y EVALUACIÓN DE RECURSOS ENERGÉTICOS 4.2 SELECCIÓN DE TECNOLOGÍAS DE ENERGÍAS RENOVABLES 4.3 IMPACTO AMBIENTAL DE PROYECTOS DE ENERGÍAS RENOVABLES 4.4 DESARROLLO DE PROYECTOS DE ENERGÍA CONECTADOS A LA RED 4.5 DESARROLLO DE PROYECTOS DE ENERGÍA FUERA DE RED 4.6 INTEGRACIÓN DE MEDIOS DE GENERACIÓN, RESPALDO Y ALMACENAMIENTO 4.7 SEMINARIO DE CIERRE DEL PROYECTO SEMESTRAL BIBLIOGRAFÍA (Tipo: O=Obligatoria C=Complementaria) Bibliografía Obligatoria (O): CNE/GTZ/CONAMA, 2006. Guía de Evaluación Proyectos de Biomasa. Ministerio de Energía. Chile. CNE/GTZ/CONAMA, 2007. Guía de Evaluación Proyectos Eólicos. Ministerio de Energía. Chile. CNE, 2009. Las energías renovables no convencionales en el mercado eléctrico chileno. Comisión Nacional de Energía, Ministerio de Energía. Chile. CENER, 2009. Integración de Energías Renovables en la Red. Catálogos Técnicos, Centro Nacional de Energías Renovables. España. CER, 2013. Atlas de las ERNC. Centro de Energías Renovables, CORFO. Chile. CER, 2011. Catálogo de tecnologías de energías renovables no convencionales. Centro de Energías Renovables, CORFO. Chile. CER, 2013. Guía de Gestión ERNC. Centro de Energías Renovables, CORFO. Chile. IEA, 2011. Chile Energy Outlook. International Energy Agency. OECD. IEA, 2014. Energy Technology Perspective 2015. International Energy Agency. OECD. OLADE, 2013. Perspectivas de las energías renovables en Latinoamérica. International Energy Agency. OECD. Bibliografía Complementaria (C): Universidad de Chile, 2013. Explorador de energías marinas. Ministerio de Energía. http://ernc.dgf.uchile.cl/explorador/marino/ Universidad de Chile, 2012. Explorador de energía solar. Ministerio de Energía. http://ernc.dgf.uchile.cl/explorador/solar2/ Universidad de Chile, 2012. Explorador de energía eólica. Ministerio de Energía. http://ernc.dgf.uchile.cl/explorador/eolico2/

PROFESORES PARTICIPANTES (Lista no excluyente) Profesor Departamento o Institución Especialidad o Área Sergio Versalovic Q. Aquatera Limited Energías Renovables Pablo Tello CIFES - CORFO Energía Solar Romina Echaiz Poch Ambiental Energías Renovables EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE. (Se redefine todos los semestres) Instrumentos Ponderación Prueba de Cátedra Nº1 25% Prueba de Cátedra Nº2 25% Controles (3) 20% Trabajo Semestral 30% Examen* 25% *El examen se pondera en 25% respecto al promedio de las notas del semestre.