Mercurio: tan útil como peligroso

Documentos relacionados
Catherine Galligan, Administradora del Proyecto

CAMPAÑA INTERNACIONAL MERCURIO CERO Objetivos:

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA MODELO DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTION Y AUTOCONTROL CENTRO DE GESTION ADMINISTRATIVA

En qué consiste la tecnología LED? Tecnologías de iluminación presentes en talleres de vehículos Razones para elegir tecnología LED de calidad

Impacto Ambiental del Mercurio

Centro de prensa El mercurio y la salud

En qué consiste la tecnología LED? Tecnologías de iluminación presentes en diferentes espacios Razones para elegir tecnología LED de calidad

DECLARACIÓN SOBRE LA NECESIDAD DE ELIMINAR EL USO DEL MERCURIO EN EL CUIDADO DE LA SALUD

Impacto del Mercurio sobre la salud y medio. ambiente

El Convenio de Minamata es un instrumento legalmente vinculante

Cada individuo puede hacer algo por mejorar la eficiencia energética de su país, y esta

Universidad de Sonora División de Ingeniería Especialidad en Desarrollo Sustentable

VENTAJAS DE LA ILUMINACIÓN LED

GCE SOLAR, COMPROMETIDOS CON EL FUTURO

Cálido Cálido Neutro Frío Cálido Neutro Frío Cálido Neutro Frío

VISIÓN GENERAL DEL CONVENIO DE MINAMATA SOBRE EL MERCURIO

Riesgos Toxicológicos. Grupo Consultor 05

El LED en el sector residencial

Manual de Buenas Prácticas en el uso y consumo de la energía en las Bibliotecas del Ayuntamiento de Madrid

Evolución de la Luminosidad

Cuentas en «frío» con el refrigerador

El mercurio en las bombillas de bajo consumo

Mercurio y Salud. Gestión racional de productos conteniendo mercurio TALLER. Montevideo, junio Dra. Adriana Sosa Dra.

UNC FAUD INSTALACIONES III LUMINOTECNIA. FUENTES LUMINOSAS Lámparas y Artefactos Arq. Carlos A. ZOPPI

EFL - Características & Ventajas

Cómo puedo utilizar de manera más eficaz la iluminación que tengo en casa? Mira en 1. Conducta.

Forjar una cultura del ahorro energético

Por qué hay diferentes colores?

INSTALACIÓN DE UNA LÁMPARA DE VAPOR DE MERCURIO ALTA PRESIÓN

ANALISIS Y SIMULACIÓN DEL BALANCE DE MASA DE LAS EMISIONES DE MERCURIO PARA EL PROCESO DE INCINERACIÓN DE LODOS DE AGUAS RESIDUALES EN JAPÓN

Enfoque Estratégico para la Gestión de los Químicos a Nivel Internacional (Strategic Approach to International Chemicals Management) SAICM:

MERCURIO Y SALUD. El Convenio de MINAMATA, incorpora en el Artículo 16 Aspectos relacionados a la SALUD, alentando a las Partes a:

Proyecto de Manejo Racional de Productos con Mercurio. (FB URU 10001) Informe de Avance

MARCO LEGAL NACIONAL E INTERNACIONAL AMBIENTAL DE MERCURIO


ANEXOS. de la Propuesta de. Reglamento

INSTRUMENTAL PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LIBERACIONES DE MERCURIO Inventario Nivel 1. Ing. Quím. Silvia Lamela

ENTRE PROTONES Y ELECTRONES EXISTEN FUERZAS DE ATRACCIÓN Y REPULSIÓN, LAS CARGAS CON EL MISMO SIGNO SE REPELEN, Y CON SIGNO CONTRARIO SE ATRAEN.

TECNOLOGÍA MICROLED PLUS

Los contenedores son de 60 litros de color AMARILLO y etiquetados como "RESIDUOS QUE CONTIENEN MERCURIO" con el código LER

Reunión de Coordinación Estrategia de Iluminación Eficiente EL SALVADOR

El Uso Eficiente de la Energía es la utilización de los energéticos en las diferentes actividades económicas y de servicios, mediante el empleo de

LAMPARA TIPO PROYECTOR

Soluciones Lumínicas con Tecnología LED en Comunidades de Propietarios. Comité Técnico Asociación Española de la Industria LED

Ned T. Brooks Minnesota Pollution Control Agency, USA

El estado de situación del mercurio ambiental en Asturias.

LAMPARA TIPO CAMPANA INDUSTRIAL

Módulo 1.2 Lámparas: tipos y características. Héctor Beltrán San Segundo Universitat Jaume I - Fundación F2e

GUIA Nº 6 I. OBJETIVOS ESPECIFICOS. II. INTRODUCCION TEORICA.

Iluminación LED: Lighting the way to warmth and harmony with people p and environment

Tipos de luces. Términos clave:

Nuevas lámparas compactas GE

Consenso Científico sobre el. Arsénico

Programas de reducción del uso mercurio en el sector salud. Alejandra Fernández Sánchez Referente Centroamérica Salud sin Daño

ENERGIA TERMOELECTRICA. Daniela Serrano Lady Alejandra Moreno Valentina Bohórquez Andrea Matías

Capacidad instalada para manejo de residuos peligrosos de mercurio en México

LA ENERGÍA ELÉCTRICA

Quienes somos? Fono: Dirección: Miguel Pino Torres 7642, Cerrillos Pagina web:

OTOÑO / INVIERNO 2015 ILUMINACIÓN LED

SALUD EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LA CONVENCIÓN DE MINAMATA SOBRE EL MERCURIO Montevideo, Uruguay. 7 9 de Octubre de CUBA

Sensibilización Ambiental

Características del oro

Iluminación Sostenible

CÓDIGO NOMBRE DESCRIPCIÓN FOTO. Luz Rendimiento: Bajo (10 lm/w) Vida Útil: Baja (1.000 hs) *Imagen sólo de referencia. Prohibida su comercialización

Análisis de Derecho Comparado sobre la Prohibición de Focos Incandescentes. Resumen Ejecutivo

ANALISIS INSTRUMENTAL QUIMICA FARMACÉUTICA

Observemos En este dibujo puedes ver algunos de los cambios que se producen en la naturaleza y cuando actúa la energía.

Proyecto de Manejo Racional de Productos con Mercurio. (FB URU 10001)

Fecha de Expedición: 28/04/2008 Fecha de Entrada en Vigencia: 29/04/2008 Medio de Publicación: Diario Oficial de abril 29 de 2008

EXPERIENCIA DE ELIMINACIÓN DE MERCURIO EN EL HOSPITAL DE EMERGENCIAS PEDIATRICAS

INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA COMERCIAL SAN JUAN BOSCO CUESTIONARIO DE NIVELACION PRIMER PERIODO AREA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL GRADO

Caracterización de la demanda y uso final de la Energía en el sector Comercio y de Servicio.

ALMACENAMIENTO Y DISPOSICIÓN DE MERCURIO EN MÉXICO

Instalaciones de iluminación eficientes. En Nuevas Edificaciones de Comunidades de Propietarios.

Preguntas y respuestas sobre la prohibición de lámparas incandescentes

ACTIVIDADES PENDIENTES 2º ESO CIENCIAS DE LA NATURALEZA CURSO 2015/2016 BLOQUE 2: UNIDAD 10, 11 y 12.

Libros y Luz para el Tercer Milenio Biblioteca General. Abril 2015 José R. de Andrés

Alumbrado Público Solar Luminarias Solares de Inducción

12.Lámparas... de Descarga

Ahorro Energético en Iluminación. Productos Fluorescentes vs. alternativas tradicionales.

TEMA 9. La energía y el problema energético.

Unidad 5. La energía. 5º Educación primaria / Ciencias Naturales Pedro Antonio López Hernández Colegio La Presentación de Granada

El Mercurio en el. Por Organizaciòn Mundial de la salud. Documento de política general. 1 Antecedentes

INFORMACIÓN ADICIONAL TOP-TEN CHILE

Dr. Jorge R. Boasso Bloque Intransigencia y Renovación Radical

ILUMINACION POR INDUCCION MAGNETICA LAMPARA TIPO FAROLA

LAMPARA TIPO EMPOTRAR

El sistema urinario (anatomía)

REDUCCIÓN DE FACTURA ELÉCTRICA A TRAVES DEL USO RACIONAL DE LA ENERGÍA EN SISTEMAS ELÉCTRICOS

Tema 5: ENERGÍA (Repaso de Contenidos Básicos)

LUMIN WORLD PRODUCTS IR INVESTMENT RESOURCES S.A.C. Tubos LED. Ilumina tu Camino Hacia el Ahorro

Los envases Tetra Brik, energía y medio ambiente

MEDIOS DE CONTROL DE EMISIÓN DE CONTAMINANTES

EFICIENCIA ENERGÉTICA

IMPRENTA NACIONAL DE COLOMBIA REVISIÓN AMBIENTAL INICIAL

Salud y Enfermedad. Salud, como un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.

En las Comunidades de Propietarios. Instalaciones de iluminación eficientes. Fernando Sierra Director técnico LuzDyA.

Las fuentes de energía se clasifican de 3 maneras distintas:

Transcripción:

www.juventudrebelde.cu Mercurio: tan útil como peligroso Recuperar y almacenar de forma segura esta sustancia tóxica que contienen las lámparas fluorescentes, cerraría su ciclo de vida de forma amistosa con el entorno Publicado: Miércoles 29 julio 2009 12:59:29 AM Publicado por: Juventud Rebelde La iluminación artificial nos da múltiples beneficios. Los bombillos incandescentes usados por más de un siglo, solo transforman en energía luminosa un cinco por ciento de la energía eléctrica que utilizan, el resto la convierten en energía térmica que no se puede aprovechar. Un verdadero despilfarro. Por eso poco a poco los países los reemplazan por lámparas fluorescentes más eficientes. Pero estas lámparas poseen mercurio en su interior, sustancia peligrosa por su alta toxicidad. Debe garantizarse que el mercurio no sea liberado al entorno. Recuperar y almacenar de modo seguro el mercurio de las lámparas fluorescentes una vez que termina su vida útil, protege la salud humana y el medio ambiente. Contaminante persistente El mercurio existe de manera natural en el entorno. Conocido popularmente como «azogue» y utilizado en actividades religiosas y en la industria, se encuentra en estado líquido en su forma pura (mercurio elemental o metálico) a temperatura ambiente. El

mercurio metálico se presenta como un líquido blanco plateado que se evapora con facilidad si no está encapsulado. Es liberado al aire en fenómenos naturales como los volcanes, incendios forestales y la erosión de las rocas. La actividad humana contribuye a aumentar los niveles ambientales de mercurio: la minería, la quema de carbón mineral, la producción de cemento y sosa caústica y la incineración de desechos hospitalarios y municipales son algunos ejemplos. Según la Organización Mundial de la Salud, los niveles de mercurio en la atmósfera son entre tres y seis veces mayores hoy que antes de la Revolución Industrial. A diferencia de otras sustancias tóxicas, el mercurio no se crea en los procesos industriales. No lo podemos eliminar o destruir. Una vez emitido al entorno permanece en este y pasa de un medio a otro. El mercurio es un contaminante persistente y acumulativo. Se deposita en océanos, lagos y ríos donde es transformado por ciertas bacterias en metilmercurio, su variante más dañina. Está presente en la mayoría de las especies acuáticas y se acumula en la cadena alimentaria, lo que puede dar lugar a altas concentraciones en peces, mariscos y mamíferos marinos. Diferentes usos El mercurio se emplea en termómetros, esfigmomanómetros, tubos gastrointestinales de dilatación y empastes dentales, entre otros usos médicos. Está presente también en interruptores, termostatos y lámparas fluorescentes. El ocho por ciento del mercurio metálico empleado en el mundo en 2005 se destinó a la fabricación de luminarias, según un informe del Mercury Policy Project dado a conocer en enero de 2009. Las lámparas fluorescentes compactas (LFC) tienen unos cinco miligramos de

mercurio. Una lámpara fluorescente puede contener unos 30 miligramos de mercurio, con lo que pueden contaminarse 30 000 litros de agua. Un gramo de mercurio puede contaminar a todos los peces de un «espejo de agua» de ocho hectáreas. Según la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos de América (EPA por sus siglas en inglés), ese país libera al ambiente 104 toneladas métricas de mercurio al año, la mayoría debido a la quema del carbón utilizado para producir energía eléctrica. Daños a la salud El mercurio tiene efectos adversos sobre la salud humana conocidos y documentados en la literatura especializada y se han observado durante siglos. La frase «loco como un sombrerero» fue acuñada en el siglo XIX debido a problemas neurológicos sufridos por los trabajadores fabricantes de sombreros, los cuales inhalaban vapores de nitrato de mercurio, sustancia usada en su fabricación. Según la EPA, la dosis de referencia para la ingesta segura de metilmercurio es de 0,1 microgramo por cada kilogramo de peso corporal al día. La exposición a mayores niveles de mercurio, puede afectar el cerebro, el corazón, los pulmones y los riñones, así como el sistema inmunológico. Los daños a la salud provocados por exposición al mercurio pueden manifestarse en todas las edades. En el caso de fetos y niños pequeños, se puede dañar su sistema nervioso y provocar que al crecer se manifiesten discapacidades en el aprendizaje, el pensamiento, el lenguaje, el procesamiento de la información y la integración visualmotora. Por eso las mujeres en edad fértil, embarazadas y las que están lactando deben cuidar su ingesta de pescado y otras vías de exposición al mercurio. Regulaciones cubanas En Cuba existen regulaciones respecto al tratamiento de los desechos, especialmente aquellos que se consideran peligrosos como el mercurio. En enero de 1975 se

promulgó la Ley 1288, en la que se disponen las obligaciones con respecto a la recolección y recuperación, cuando proceda, de los desechos, constituyendo ésta una importante vía para una gestión ambiental racional de los desechos peligrosos. Cuba es firmante del Convenio de Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de los Desechos Peligrosos y su Eliminación. El Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) es la Autoridad Competente y Punto de Contacto en nuestro país. La Ley 81 del Medio Ambiente de 1997, establece los principios básicos para la conservación, protección, mejoramiento y transformación del medio ambiente y el uso racional de los recursos naturales, disponiendo en su artículo 153 las obligaciones en el control de los desechos peligrosos. Existe además la Resolución 87 de 1999 del CITMA para la gestión ambientalmente racional de los desechos peligrosos. Lámparas fluorecentes Las lámparas fluorescentes tradicionales, lineales y circulares, se conocen como tubos de «luz fría», y se usan en nuestro país desde hace décadas. Son lámparas de descarga de baja presión. Cuando la lámpara está apagada, el mercurio está en forma de pequeñas gotas. Al encender la lámpara se produce una descarga eléctrica en su interior y el mercurio se vaporiza a medida que la temperatura aumenta, hasta que la formación de vapor llena todo el tubo. Los vapores de mercurio se excitan y emiten radiación en la zona ultravioleta del espectro electromagnético, que es absorbida por el recubrimiento de fósforo que existe en el interior del tubo de vidrio. Los átomos de fósforo se excitan y emiten radiación en la zona visible del espectro, fenómeno que recibe el nombre de fluorescencia. El fósforo es una sustancia que es inocua para la salud. Las LFC, o bombillos ahorradores, llegaron masivamente a nuestro país en 1997,

cuando el Programa de Ahorro de Electricidad en Cuba propició la venta a la población de más de seis millones de estas luminarias. Después, durante la Revolución Energética se cambiaron más de nueve millones de bombillos incandescentes por lámparas fluorescentes. Con el fin de seguir aumentando la eficiencia energética en la iluminación, la Dirección de Uso Racional de la Energía de la Unión Eléctrica de Cuba, ejecuta un programa para sustituir las lámparas fluorescentes de 40 W por lámparas de 32 W. El programa llevaría a sustituir 1,8 millones de unidades que contienen unos 55 kilogramos de mercurio, según estimados del autor. Recuperación segura A finales del 2008 se adquirió una tecnología que recupera las lámparas fluorescentes sin liberar el mercurio al medio. El equipo procesa mil piezas por hora, por lo que en un año se pueden evacuar más de dos millones de lámparas. Los tubos son triturados y los desechos son succionados mediante vacío. El mercurio no sale al exterior. Los desechos pasan por filtros de carbón activado que retienen el mercurio y el resto va a parar a una bolsa donde se almacena de modo seguro. Los filtros pueden durar unos dos años. Las bolsas con los residuos de todas las lámparas del país se almacenarán en un sitio especial. En 2005, la Unión Europea solo almacenó de manera segura el 31 por ciento del mercurio de sus lámparas fluorescentes, de acuerdo con el Mercury Policy Project. Estados Unidos de América recupera el 24 por ciento de sus lámparas fluorescentes. Australia solo el uno por ciento. Con la tecnología adquirida, Cuba podría recuperar de manera segura todo el mercurio de sus lámparas fluorescentes en el sector estatal, abriendo un espacio para extender el programa al sector residencial. Sin el mercurio, las lámparas fluorescentes no funcionan y no existe una sustancia que lo sustituya. En tanto no disminuyan los precios de las lámparas de diodos emisores de luz, las

fluorescentes son la mejor opción para ahorrar electricidad. Recuperarlas almacenando de manera segura el mercurio, termina su vida útil de forma amistosa con el entorno. Otra forma de vincular la conciencia energética y el respeto ambiental. * El autor es especialista de CUBAENERGÍA y miembro de CUBASOLAR. http://www.juventudrebelde.cu/cuba/2009-07-29/mercurio-tan-util-como-peligroso Juventud Rebelde Diario de la juventud cubana Copyright 2017 Juventud Rebelde