EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO ELECTROQUÍMICO DE DISPERSIONES DE NANOTUBOS DE PARED SENCILLA EN MEDIO ACUOSO EMPLEANDO PECTINA DE CÁSCARA DE TUNA BLANCA

Documentos relacionados
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE DISPERSIONES DE NANOTUBOS DE PARED SENCILLA EN MEDIO ACUOSO EMPLEANDO PECTINA DE CÁSCARA DE TUNA BLANCA

EMPLEO DE UN POTENCIOSTATO PORTATIL PARA LA DETERMINACIÓN DE ÁCIDO ÚRICO MEDIANTE ELECTRODOS MODIFICADOS CON NANOTUBOS DE CARBONO.

EVALUACIÓN DE DISPERSIÓN DE NANOTUBOS DE CARBONO EN POLIPROPILENO COMO NUEVOS MATERIALES DE ELECTRODO

INTRODUCCIÓN La oxidación irreversible de ADP a +1,24 V vs Ag/AgCl a ph 9,0 sobre electrodos de grafito pirolítico da lugar a la formación de un

RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCIÓN

AOV33 SÍNTESIS NANOPARTÍCULAS DE PALADIO POR VÍA ELECTROQUÍMICA Y SU CARACTERIZACIÓN POR MICROSCOPIA ELECTRÓNICA DE TRANSMISIÓN

ELECTRODEPÓSITO DE IRIDIO SOBRE DISTINTOS SUBSTRATOS

Estudio electroquímico de derivados de la 3, 4- dihidropirimidona en acetonitrilo en diferentes medios de ph amortiguado.

EFECTO DE LA NATURALEZA DE LIGANTES COORDINADOS EN POSICIONES AXIALES, EN EL CAMBIO DEL POTENCIAL REDOX DEL COMPLEJO Fe III SALEN.

a) Sistema de tres electrodos: Se utiliza en siguiente arreglo instrumental: P/G:

CAPITULO 4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

910 PSTAT mini. El ingreso al mundo de la electroquímica

Electrooxidación de difenilamina a ph controlado en el acetonitrilo

CAEF-QUÍMICA ANALÍTICA Responsable: Dra. Edith Madaí Colunga Urbina Integrantes

VOL T AMETRIA CICLICA: LA ESPECTROSCOPIA ELECTROQUIMICA PARTE I. Elena Flores B.* INTRODUCCION

Revista Electrónica ISSN:

CAPITULO 3 MATERIALES Y MÉTODOS

Resumen 1. Introducción

ESTUDIO DE LIXIVIACIÓN ELECTROQUÍMICA DE COMPACTADOS METÁLICOS DERIVADOS DE E-WASTE

Corrosión de acero AISI 1018 en aguas amargas colectadas de la industria del petróleo: efecto de la temperatura

Electroquímica. M. en C. Elba Rojas Escudero

Electroquímica experimental

Figura 1. Estructuras químicas del paracetamol (izquierda) y naproxeno (derecha).

Síntesis de electrodos de celdas de combustible para producción de energía como alternativa al uso de combustibles fósiles.

La aplicación de la nanotecnología en electrodos plásticos para la detección de pesticidas organofosforados.

CAPÍTULO 4. PARTE EXPERIMENTAL

EFECTO DEL ULTRASONIDO EN LA DISMINUCIÓN ELECTROQUÍMICA DE IMPUREZAS EN ARCILLAS

OPTIMIZACIÓN DEL SISTEMA PRIMARIO DE TITULACIÓN COULOMBIMÉTRICA A CORRIENTE CONSTANTE DEL CENAM.

ANÁLISIS ELECTROQUIMICO. PP-TT-014_A_Presentación

Eliminación de cobre en aguas residuales mediante sistemas bioelectroquímicos

Nombre del Grupo de Investigación o Cuerpo Académico INGENIERÍA DE CORROSIÓN Y PROTECCIÓN Registro SEP-Prodep: UV-CA-245

BATERÍAS DE FLUJO. Margarita Miranda-Hernández Instituto de Energías Renovables-UNAM

Uso de curvas de polarización para el arreglo de una celda de electrobeneficio de Cu.

1. Resumen Introducción Objetivo Sustancias y soluciones utilizadas Experimentación... 5

Determinación de constantes de ionización

ELECTRODEPÓSITO DE CU PROVENIENTE DE BAÑOS DE CARBONATOS.

TABLA DE CONTENIDOS. 1.1.El diclofenaco como contaminante medioambiental Procesos de tratamiento de aguas residuales 19

DEGRADACIÓNCIÓN DE UN COLORANTE VEGETAL APLICANDO UN PROCESO DE OXIDACIÓN AVANZADA

TITULACIONES HIDROVOLUMÉTRICAS DE OXIDACIÓN - REDUCCIÓN. Unidad de Bioquímica Analítica

ESTUDIO DEL PROCESO DE CORROSIÓN DE ACERO AL CARBONO EN UNA SOLUCIÓN TIPO NACE ID196 EN PRESENCIA DE HIDROCARBURO

CAPÍTULO 2 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Km 2 Vía Refugio, Guatiguará - Sede UIS, Piedecuesta, Colombia. Tel: 57 - (7) / 09 Fax: 57 - (7) A.A Bucaramanga,

MATERIALES Y MÉTODOS

Aplicaciones de la Química Analítica al 2015 en México Asociación Mexicana de Química Analítica Ixtapa, Guerrero, Junio de 2015.

TÁCTICAS Y ESTRATEGIAS EN ELECTROQUÍMICA ORGÁNICA Dr. Alejandro Baeza.

EVALUACIÓN DE LA CORROSIÓN POR SALES FUNDIDAS EN LOS RECUBRIMIENTOS METÁLICOS NiCr Y NiCrBSiFe, MEDIANTE TÉCNICAS ELECTROQUÍMICAS.

DETERMINACIÓN DE CROMO (VI) EN MUESTRAS DE AGUA RESIDUAL TRATADAS BIOLÓGICAMENTE

Corrosión de acero SAE 1018 en aguas amargas colectadas de la industria del petróleo: efecto de la temperatura y de cloruros.

En este trabajo corto se estudia como ejemplo el comportamiento electroquímico de dos compuestos con actividad farmacológica:

ELECTRODEPÓSITO DE COBRE PROVENIENTE DE BAÑOS DE SULFATOS SOBRE DIFERENTES ELECTRODOS.

RECUPERACIÓN DE METALES PRECIOSOS POR ELECTRÓLISIS, DE EFLUENTES DE LA INDUSTRIA DE CONVERTIDORES CATALITICOS

Biosensor de Glucosa Basado en Electrodo de Acero Inoxidable Electrodepositado con óxido de Iridio y Glucosa Oxidasa

POTENCIALES TERMODINAMICOS. Grupo: Equipo: Fecha: Nombre(s):

CORROSIÓN DE ACERO AL CARBONO EN UNA SOLUCIÓN TIPO NACE TM 0177 Y NACE 1D 196 EN PRESENCIA DE HIDROCARBURO

USO DE MEMBRANAS MESOPOROSAS Y MATRICES POLIMÉRICAS EN BIOELECTROSENSORES

Oferta Tecnológica: Sensores de bajo coste para la detección de hidrógeno gaseoso

ANÁLISIS INSTRUMENTAL A MICROESCALA PARA LA DOCENCIA

UNIVERSIDAD AUTONÓMA METROPOLITANA

Métodos analíticos cuantitativos basados en las propiedades eléctricas de una solución de analito cuando forma parte de una celda electroquímica

Comportamiento electroquímico de la dopamina en un electrodo de carbón vítreo modificado con laponita/glutaraldehído

Recuperación de plata proveniente de los desechos sólidos de la industria fotográfica y radiográfica.

ESTUDIO PRELIMINAR DE LA DISOLUCIÓN ELECTROQUÍMICA DE IRIDIO PROVENIENTE DE DESECHOS INDUSTRIALES

DETERMINACIÓN DE FÓSFORO EN BEBIDAS GASEOSAS TITULACIÓN POTENCIOMÉTRICA ACIDO BASE

CUANTIFICACIÓN DE LA CORROSIÓN EN ALUMINIO EXPUESTO A UN FLUIDO USADO EN BOMBAS DE CALOR AVANZADAS Y CONVENCIONALES

Sustancias Electroactivas

BIOSENSORES ELECTROQUÍMICOS

R eactores. químicos

Introduccion al equilibrio de reacciones de oxido-reduccion

RESUMEN DE ELECTROQUÍMICA 2ºBACH

ELECTRORECUPERACIÓN DE AG PROVENIENTE DE EFLUENTES RADIOGRÁFICOS SOBRE A304 A DIFERENTES POTENCIALES EN UN REACTOR BATCH.

Ensayos de Tribocorrosión en materiales y recubrimientos en condiciones de comportamiento combinada corrosión desgaste

ÍNDICE 1. Introducción

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Reactor discontinuo. Cálculos cinéticos para el diseño de reactores industriales

Electrodo selectivo de nitrato NO 3

Redox 3: Celdas electroquímicas 1

MÉTODOS ELECTROQUÍMICOS

Corrosión por Picaduras y por Hendiduras

Química aplicada a la Ingeniería Biomédica. Biosensores. Omar Ferrús Alejandro Mañas Ignacio Suay Alejandro D. López

DISEÑO Y CARACTERIZACIÓN DE UN ELECTRODO SELECTIVO A BORO INFORME DE PROYECTO TERMINAL

Reactor químico: Cálculos cinéticos para el diseño industrial

96 55 C. Electrodo selectivo de fluoruro

TRABAJO PRÁCTICO N 3. Análisis Espectrofotométrico de la Riboflavina

BIOSENSORES PARA DETERMINACIONES ANALÍTICAS

MACRO ELECTRÓLISIS PARA LA PURIFICACIÓN DE CAOLÍN

RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCIÓN

Electroanalítica: Métodos Dinámicos

Apuntes de Electroquímica

Degradación electroquímica del diclofenaco en disolución acuosa 5. CONCLUSIONES

QUÍMICA 2º BACHILLERATO

Tijuana, Calzada Tecnológico no , C.P Tijuana, B. C. México Tel: ++(52 664) ext B. C.

Grado en Química. Curso Segundo. 1. Identificación de la asignatura. 2. Contextualización

Electrodo selectivo de amonio NH 4

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA. DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE PROCESOS E HIDRÁULICA

QUÍMICA 2º BACHILLERATO

EFECTO DE LA VELOCIDAD DE FLUJO EN LA CORROSIÓN DE ACERO AL CARBONO EN PRESENCIA DE HIDROCARBURO

Capacitación en VOLTAMETRÍA DE ARRANQUE ANÓDICO

Revista Cubana de Química ISSN: Universidad de Oriente Cuba

TEMA-11 Electroquímica

Transcripción:

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO ELECTROQUÍMICO DE DISPERSIONES DE NANOTUBOS DE PARED SENCILLA EN MEDIO ACUOSO EMPLEANDO PECTINA DE CÁSCARA DE TUNA BLANCA (Opuntia indica) COMO AGENTE DISPERSANTE Ana Laura García Pérez (1), Anna Iliná (2), Cecilia Balvantín García (2), Edith Madaí Colunga Urbina (1), Lucia Hernández Garibay (1), José Sandoval Cortés (1) * 1) Universidad Autónoma de Coahuila, Facultad de Ciencias Químicas, Departamento de Química Analítica. V. Carranza esquina José Cárdenas; Colonia República. Saltillo, Coahuila, C.P. 2528. Tel: +52 (844) 4 16 92 13 2) Universidad Autónoma de Coahuila, Facultad de Ciencias Químicas, Departamento de Biotecnología. V. Carranza esquina José Cárdenas; Colonia República. Saltillo, Coahuila, C.P. 2528. Tel + 52 (844) 4 16 92 13. *e-mail: sandcort@gmail.com INTRODUCCIÓN La pectina es un heteropolisacáridos, que se encuentra principalmente en frutas y vegetales. La pectina se emplea principalmente en la industria alimenticia debido a sus propiedades nutritivas, espesantes y gelificantes [1] para la elaboración de gelatinas, helados, jaleas y quesos, así como en la industria farmacéutica [2]. Los nanotubos de carbono (NTC) permiten aplicaciones prometedoras en diversas ramas de la nanotecnología, debido a esto los NTC se han convertido en objeto de estudio de intensas investigaciones [3], se han empleado en la construcción de sensores y dispositivos nanométricos debido principalmente a sus características mecánicas, a sus propiedades eléctricas y su singular estructura [4]. EXPERIMENTACIÓN Se preparó una dispersión (NTC/Pec) de NTC 1 mg en 1 ml de una disolución de pectina en una concentración de 1 mg/ml en medio acuoso, esta dispersión se empleó para la modificación del electrodo de trabajo aplicando 2 L a la superficie de un electrodo de carbón vítreo hasta que el disolvente se evaporara por completo (1.5 hrs); previo a la modificación el electrodo de carbón vítreo se pulió con alúmina 1.,.5 y.3 m, se enjuagó con agua y se sometió a ultrasonido. Todos los experimentos realizados se llevaron a cabo en una celda de tres electrodos empleando un electrodo de carbón vítreo modificado con la dispersión de NTC/Pec como electrodo de trabajo, como electrodo de referencia se utilizó un electrodo de Ag/AgCl y como contraelectrodo se utilizó un electrodo de platino; estos conectados a un potenciostato BAS Epsilon. Las técnicas electroquímicas que se emplearon fueron voltamperometría cíclica y cronoamperometría, para las técnicas de voltamperometría cíclica se realizaron barridos de potencial de -.6 a.6 V a una velocidad de 1 mv/s, empleando solución de H 2 O 2 al 1%. Para los experimentos realizados por cronoamperometría se llevaron a cabo a potenciales constantes desde.6 y hasta -.6 V disminuyendo.1 V cada vez, empleando disolución de H 2 O 2 al 1%. Para la obtención de la curva de calibración se emplearon disoluciones de H 2 O 2 a concentraciones de.2,.3,.4,.5,.6,.7,.8,.9 y 1%, los experimentos realizados por cronoamperometría se llevaron a cabo en régimen hidrodinámico obtenido mediante el empleo de una placa de agitación y un agitador magnético. Todas las disoluciones de H 2 O 2 que se emplearon se realizaron con una solución amortiguadora de fosfatos a ph 7.4. 214

I/μA RESULTADOS Y DISCUSIÓN En la Figura 1 se observa el voltamperograma cíclico de una disolución de H 2 O 2 al 1 %, el experimento se llevó a cabo a ph 7.4 con ayuda de una solución amortiguadora de fosfatos. A potenciales superiores de.4 V se observa la oxidación de H 2 O 2 y el proceso de reducción del mismo a potenciales menores de -.2 V. 4 3 2 1-1 -2-3 -.8 -.6 -.4 -.2.2.4.6.8 E Vs Ag/AgCl / (V) Figura 1. Voltamperometría cíclica de H 2 O 2 al 1%, solución amortiguadora de fosfatos ph 7.4, =1 mv/s Se obtuvo también la cronoamperometría de H 2 O 2 en régimen hidrodinámico (Figura 2), a un potencial anódico de.6 V, después de la polarización del electrodo a los 1 segundos se observa una corriente límite de 49.4 µa del proceso anódico, ésta se mantiene estable al transcurrir el tiempo. 215

I/µA 3 25 2 15 1 5-5 1 2 3 4 t (s) Figura 2. Amperometría de H 2 O 2 (1%) solución amortiguadora de fosfatos ph 7.4, E=.6 V en régimen hidrodinámico La cronoamperometría de H 2 O 2 en régimen hidrodinámico que observamos en la figura 3, a un potencial catódico de -.6 V, muestra que después de la polarización del electrodo a los 1 segundos se observa una corriente límite de -53.6 µa del proceso catódico, alcanzar este valor no es tan fácil como en el caso de la polarización del electrodo a potenciales anódicos. 216

I/µA 5-5 -1-15 -2-25 -3 1 2 3 4 t (s) Figura 3. Amperometría de H 2 O 2 al 1% a ph de 7.4 (E=-6 mv), en régimen hidrodinámico Con el objeto de verificar la oxidación y la reducción del peróxido de hidrógeno sobre el electrodo de CNT/Pec bajo un régimen hidrodinámico se obtuvo la curva de polarización (Figura 4) variando el valor del potencial desde.6 hasta -.6 V. En la curva de polarización se observa que efectivamente la oxidación del peróxido de hidrógeno se oxida a potenciales mayores de.4 V y se reduce a partir de potenciales menores a -.2 V. 217

I/µA I / (µa) 6 4 2-2 -4-6 -.8 -.6 -.4 -.2.2.4.6.8 E vs Ag/AgCl / (V) Figura 4. Curva de polarización de H 2 O 2 al 1% a ph 7.4 en régimen hidrodinámico, E=.6 hasta -.6 V La curva de polarización muestra que a un potencial de.6 V se genera la mayor corriente en el intervalo de potenciales estudiado, a partir de ello se llevan a cabo los experimentos a diferentes concentraciones,.2 (A),.3 (B),.4 (C),.5 (D),.6 (E),.7 (F),.8 (G),.9 (H) y 1% (I) de H 2 O 2 ; en la figura 5 se observan los cronoamperogramas obtenidos. 25 2 15 1 I 5 A -5 1 2 3 4 t (s) Figura 5. Amperograma a diferentes concentraciones de H 2 O 2 (ph 7.4), E=6mV en régimen hidrodinámico 218

I / µa A partir de los cronoamperogramas obtenidos a las diferentes concentraciones mencionadas se obtiene una curva de calibración (Figura 6), esta muestra que la respuesta de corriente de la dispersión (NTC/Pec) frente a la variación de la concentración de peróxido de hidrógeno es creciente y con un muy buen ajuste lineal. 8 7 6 5 4 3 2 y = 46.792x + 24.92 R² =.9962 1.2.4.6.8 1 1.2 % [H 2 O 2 ] Figura 6. Curva de calibración de la respuesta del electrodo CV modificado con NTC/Pec para el H 2 O 2, en régimen hidrodinámico. CONCLUSIONES La oxidación de H 2 O 2 mostró un incremento lineal de la corriente con respecto a la concentración, debido a esto el electrodo de carbón vítreo modificado con la dispersión de nanotubos de carbono y pectina (NTC/Pec) puede ser empleado para su cuantificación a potenciales anódicos. La detección de H 2 O 2 es de gran importancia debido a que se trata del producto final de numerosas reacciones enzimáticas, un ejemplo de ello es la glucosa oxidasa, los resultados obtenidos permiten proponer a la dispersión NTC/Pec para la inmovilización de dicha enzima y su posterior uso en la cuantificación de glucosa. REFERENCIAS [1] G. Mesbahi, J. Jamalian, A. Farahnaky, Food Hydrocolloids, 19, [4], 731-738 (25) [2] R. K. Portenoy, A. W. Burton, N. Gabrail, D. Taylor. PAIN, 151, [3], 617-624, (21). [3] A. G. Mamalis, L. O. G. Vogtländer, A. Markopoulos, Precision Engineering, 28, [1], 16-3, (24) [4] X. Huang, H. Im, O. Yarimaga, J. Kim, D. Lee, H. Kim, Y. Choi. J. Phys. Chem, 11, 2185-21856 (26). 219