Escenarios de Agua y Cambio Climático para Lima y Callao

Documentos relacionados
Agua y Cambio Climático en Lima Propuesta Escenarios al 2040

ESCENARIOS FUTUROS LIMA 2040

Los Escenarios para Lima y Callao al 2040

Desafíos para el agua en Lima y Callao afrontando el Cambio Climático

Escenarios Lima 2040, Christian D. León

4 ta Mesa redonda Evaluación de medidas para la gestión sostenible del agua 22 de noviembre 2012 Hotel Crowne Plaza, Lima-Miraflores

El Futuro de la Gran Lima y Callao

Desafíos para la gestión sostenible del agua y saneamiento en Lima y Callao

La Gestión participativa del Agua utilizando la Herramienta de Modelación LiWatool

Gestión sostenible del agua y las aguas residuales en la megaciudad Lima, basada en la macromodelización y la participación

Mesa Redonda Lima,

Seminario Ejecutivo, Comunidad Andina, Agua y Cambio Climático: Avances del LiWa Tool

Participación en la toma de decisiones en el sector Agua y Saneamiento en Lima y Callao

Recursos hídricos y Cambio climático

Congreso internacional Gestión integrada de cuencas Andinas, UNMSM, 03./

Gestión Sostenible del Agua en la Megaciudad de Lima Basada en la Macromodelación y la Participación

Plan de Acción para el Agua en la ciudad de Lima y Callao

Plan de Acción para el Agua en la ciudad de Lima y Callao

FONA Conference of BMBF Leipzig, i 10./ Source:

III Foro: Una mirada a la Vulnerabilidad en el Espacio Urbano de Lima ( )

Suministro de agua de manera sostenible, equitativa y ecológica en regiones prósperas con déficit hídrico

Seminario Agua y Cambio Climático: Avances del LiWa-Tool

Gestión Sostenible del Agua en Lima

Agua y Desagüe en una megaciudad: Lima Metropolitana

Infraestructura ecológica y Estrategia de adaptación. Linda Zilbert Soto Foro Ciudades para la Vida

Aportes de LiWa a la Gestión Sostenible del Agua en Lima y Callao

El Agua - un recurso invalorable

Instituto de Planificación del Paisaje y Ecología, Universidad de Stuttgart Institute of Landscape Planning and Ecology (ILPE)

INFRAESTRUCTURA ECOLÓGICA

Supply support. Adaptive Planning. Metodología para la Adaptación al Cambio Climático SEDAPAL s Water Resource Strategy

LA MEGACIUDAD LIMA Y ELAGUA

LA GIZ EN LA GESTIÓN INTEGRADA DE RECURSOS HÍDRICOS EN EL PERÚ

INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS ENTRE PERÚ Y BOLIVIA

Perspectivas del Proyecto AMICAF

Plan Nacional Hídrico

Promoción de iniciativas público privadas para el reuso de aguas residuales tratadas Especialista en Monitoreo de Proyectos

Marco de toma de decisiones basado en el conocimiento para la integración y la ampliación del MST

LINEAMIENTOS PARA UNA ESTRATEGIA DE CAMBIO CLIMATICO PARA LIMA: UNA PROPUESTA DESDE LOS CIUDADANOS

Realidades, problemas y. Chile: contextos y enunciados. José Joaquín Brunner Febrero, 2008

Gestión del agua en Cost a Ri ca

Cultura y Gobernabilidad Hídrica

Patrimonio cultural para un crecimiento sostenible

Juan Carlos Barandiarán Rojas

Impactos del cambio climático a nivel de cuenca

Importancia de Corredores Biológicos y experiencias en Latinoamérica. Hacia la construcción de un modelo de conservación funcional

AFIANZAMIENTO HÍDRICO PARA EL ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA LIMA METROPOLITANA. Juan Carlos Barandiarán

Water accounting and information platforms. México. Presentado por: Raúl Figueroa Díaz

Hacia un Pacto Climático y del Agua en la Ciudad de Lima y Callao

Un enfoque de Saneamiento Sostenible para Lima

CUENCA CHANCAY LAMBAYEQUE

Programa Agua Clima y Desarrollo-PACyD Mejora de la Interacción transectorial para la generación de resiliencia al cambio climático y seguridad

Contexto de Modelación en proyecto MAPA

GOVERNANZA DEL AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO EN LIMA Y CALLAO PASOS PARA CONCERTAR ESCENARIOS

PLAN NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS

La gestión ambiental del agua y el saneamiento

LA AGENDA DEL AGUA 2030

Water accounting and information platforms

MODELAMIENTO HIDROLOGICO PARA LA GRH EN LA CUENCA CHANCAY HUARAL

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

Taller Nacional: GIRH como estrategia de. Instrumentos y Medidas de Adaptación frente al Cambio. MSc. Lilliana Arrieta Q.

Año del buen servicio al ciudadano UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA

Análisis de los sistemas de control de la producción Kanban y Conwip bajo escenarios de reprocesado

Mercy J. Borbor Cordova, Ph.D. Ministerio del Ambiente. Curso Andino en Clima y Salud Uso de Información de Clima para la Salud Pública.

El renacimiento de las riberas del Ebro Expo Zaragoza 2008

SIASAR Information System for Rural Water and Sanitation. WASH Sustainability Forum Amsterdam, June 30,

Orientaciones estratégicas en la nueva Ley General de Aguas. Fernando J. González Villarreal Coordinador Técnico Red del Agua UNAM

Estimación, a nivel de cuenca, del impacto en la disponibilidad de agua de los nuevos escenarios de cambio climático por medio de modelos hidrológicos

FORO INTERNACIONAL. «Retribución Económica y otros Mecanismos Financieros de la GIRH para la Adaptación al Cambio Climático : Retos y Recomendaciones»

EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DEL PROGRAMA DE TRANSPORTE URBANO DE LIMA METROPOLITANA-PTUL. INFORME FINAL Í N D I C E

Construyendo la institucionalidad de la GIRH a través de la Gobernanza en la Autoridad Nacional del Agua

FORO RECURSOS HIDRICOS PARA LA PAZ. Efectos del cambio climático y requerimiento de nuevas infraestructuras

Nuestro compromiso. Our commitment. Hacer realidad los Proyectos de. To turn our client s projects into reality, nuestros clientes, dando respuesta a

LINEAMIENTOS DE POLITICA Promoción uso y tratamiento de agua residual doméstica Propuesta. Arq. Rommy Torres Molina Oficina del Medio Ambiente

Reporte Huella Hídrica en Chile Sectores prioritarios de la cuenca del río Rapel. Mayo 2016

Estructura institucional de la gestión del agua en la zona metropolitana de la Ciudad de México

MAESTRÍA EN GERENCIA PÚBLICA TESIS

AGRICULTURA: Avances y Desafíos en América Latina

Las fuentes del agua son las fuentes de la vida. Mariella Sánchez Directora Ejecutiva

Estado Situacional Plan Nacional De Recursos Hídricos

Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros

Situación Hídrica en Lima Metropolitana y Promoción del Reúso de Aguas Tratadas Kerly La Rosa Especialista en Monitoreo de Proyectos

Brazil Water Learning Series (Seminarios sobre la Gestión del Agua en Brasil) Abril Junio, Banco Mundial Agua

ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO Y GLOBAL EN LA CUENCA DEL JÚCAR MEDIANTE UN ENFOQUE MIXTO TOP-DOWN / BOTTOM-UP

PROYECTO PARA-Agua ( )

CIUDADES INTELIGENTES, HERRAMIENTA PARA LA CIUDAD SUSTENTABLE. Ing. Ronnie Araneda

Conferencia Cambio Climático, Desafíos y Oportunidades para las Ciudades de América Latina 27 de mayo de 2015

PLAN CLIMA RESUMEN EJECUTIVO CICLO DEL AGUA

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO AMBIENTAL (EDA) DEL PERU Capítulo del agua

22 de julio de 2016 Esta Oferta de Becas está destinada a cualquier

PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA

INTERNATIONAL CONFERENCE ON THE MANAGEMENT OF ENERGY, CLIMATE AND AIR FOR A SUSTAINABLE SOCIETY MECAS2018

Instituto Mediterráneo del Agua

PROGRAMA DE TRABAJO AGENDA AZUL

POLÍTICA MEDIOAMBIENTAL

SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE UN MUNDO VIRTUAL EN INTERNET.

MAESTRO EN GERENCIA PUBLICA

80 hm 3 de agua al año. 80 hm 3 water annually DESALINATION PLANT DESALADORA TORREVIEJA ALICANTE (ESPAÑA) ALICANTE (SPAIN)

Desafíos para en el contexto del Cambio Global

Transcripción:

Proyecto LiWa Gestión sostenible del agua y las aguas residuales en centros de crecimiento urbano afrontando el cambio climático - Conceptos para Lima Metropolitana (Perú) Escenarios de Agua y Cambio Climático para Lima y Callao Ing. Christian D. León ZIRN Universidad de Stuttgart Seminario Senamhi, 03.12.2010 www.lima-water.de

Objetivos del Proyecto LiWa Investigar las consecuencias del cambio climático y el desarrollo de otros factores para la situación del agua y saneamiento en Lima y Callao en el año 2030/40 Diseñar y aplicar herramientas e instrumentos para que la megaciudad pueda enfrentar estas consecuencias Escenarios, Modelos, Gobernanza, Tarifas, Educación Elaborar y proponer estrategias y medidas de adaptación al cambio climático para el sector agua y saneamiento en la ciudad de Lima y Callao

WP 8 Project Coordination Centro de Investigación Interdisciplinaria Paquetes de Trabajo Proyecto LiWa WP 1 Compilation of Information WP 7 Economy WP 2 Integrated Scenario Development WP 3 Climate and Water Balance Modelling WP 4 Macro Modelling and Simulation WP 6 Training and Capacity Building WP 5 Inclusive Governance

El futuro y Escenarios Un conocimiento exacto del futuro no es posible El futuro no se puede pronosticar El futuro es complejo Muchos factores, entre otros el político-social, no son predecibles Considerando los posibles cambios en el futuro en nuestras estrategias y decisiones de hoy, podemos lograr mejores resultados

Variable 2 Centro de Investigación Interdisciplinaria El futuro no se puede pronosticar Variable 1 Zeit Szenario A, B, C Störereignis

Complejidad del sistema de agua marco legal, instituciones, toma de decisiones, Política demanda, reuso, planificación, Ciudad Agua Sociedad demanda, población, consumo, Tecnologías oferta, fuentes, red, pérdidas, conexiones,

DESCRIPTORES Y ESCENARIOS DE AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO: Cuales son los factores que influyen en la situación del Agua y Saneamiento en Lima y Callao en el año 2040?

13 Descriptores para los Escenarios Cambio Climático Forma de Gobierno Demografía Infraestructura de agua Tarifas de agua Gestión de la Cuenca Pérdidas en la red Déficit de agua Consumo de agua Pobreza urbana Empresa de Agua y Saneamiento Desarrollo urbano Tratamiento y reuso de aguas residuales

FORMA DE GOBIERNO

A. Política Nacional Forma de gobierno del país (central-regional-local). A1 Gobierno con capacidad de decisión y con visión A2 Gobierno sin capacidad de decisión y sin visión

GESTIÓN DE LA EMPRESA DE AGUA Y SANEAMIENTO

B. Gestión de la Empresa de Agua y Saneamiento Criterios: Independencia técnica, orientación al cliente, responsabilidad social, participación B1 Privatización de la empresa de agua B2 Empresa estatal con autonomía B3 Empresa estatal sin autonomía

TARIFAS POR SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO

C. Tarifas por Servicios de Agua y Saneamiento C1 Tarifa de agua baja C2 Tarifa de agua alta (sincerada)

DEMOGRAFÍA

D. Demografía Crecimiento de la población de Lima y Callao. D1 Crecimiento poblacional alto (+2,0%) D2 Crecimiento medio (1,3%) D3 Crecimiento bajo (0,3%)

POBREZA URBANA

E. Pobreza urbana E1 Pobreza urbana incrementa E2 Pobreza urbana se mantiene E3 Pobreza urbana disminuye

CONSUMO DE AGUA EN LOS HOGARES

F. Consumo de Agua en los Hogares Cultura del Agua, Educación en ahorro y uso eficiente del agua, tecnologías de ahorro de agua (baños ecológicos, grifos ahorradores, etc.). F1 Consumo de agua aumenta F2 Consumo de agua se mantiene igual F3 Consumo de agua disminuye

G. Pérdidas de agua en la red G1 Pérdidas de agua aumentan G2 Pérdidas de agua disminuyen

GESTIÓN DE LA CUENCA

H. Gestión integradora de las cuencas Autonomía y poder de una Autoridad de la Cuenca. H1 Autoridad Autónoma de la Cuenca con gestión integradora y concertación de actores H2 Autoridad Autónoma de la Cuenca con influencia de grupos individuales H3 Autoridad de la Cuenca con dependencia del gobierno y sin integración

FORMA DE DESARROLLO URBANO

I. Forma de Desarrollo Urbano I1 Desarrollo urbano sin áreas verdes I2 Desarrollo urbano con áreas verdes

DÉFICIT DE AGUA

J. Déficit de Agua Déficit de agua (demanda > oferta). J1 Déficit de agua alto J2 Déficit de agua medio J3 No hay déficit de agua (oferta=demanda)

AGUAS RESIDUALES

K. Aguas residuales Tratamiento y reuso de aguas residuales. K1 Tratamiento de aguas residuales a calidad de riego como actual (15%) K2 Tratamiento de aguas residuales a calidad de riego aumenta

FUENTES DE AGUA

L. Fuentes de Agua Infraestructura y fuentes de agua para abastecer la ciudad de Lima y Callao. L2 Fuentes de agua aumentan (fuentes actuales + Marca II, IV, V + Desalinadoras) L1 Fuentes de agua se mantienen (fuentes actuales (Marca I y III), pozos subterráneos, etc.) L3 Fuentes de agua disminuyen (menos pozos subterráneos por sobreexplotación del acuífero o contaminación)

CAMBIO CLIMÁTICO

M. Cambio Climático Escenarios de cambio climático y su efecto en el caudal de los ríos Rímac, Chillón, Lurín. M1 Escenario positivo: caudal incrementa M2 Escenario intermedio: caudal se mantiene M3 Escenario pesimista: caudal baja

A1 Gobierno con capacidad de decisión y visión A2 Gobierno sin capacidad de decisión y visión B1 Privatización B2 Estatal con autonomía del gobierno B3 Estatal sin autonomía del gobierno C1 Tarifa de agua sin subsidio C2 Tarifa de agua y aguas residuales C3 Tarifa de agua con subsidio D1 Crecimiento de la población alto D2 Crecimiento de la población medio D3 Crecimiento de la población bajo A1 Gobierno con A2 Gobierno sin B1 Privatización B2 Estatal con au B3 Estatal sin au C1 Tarifa de agu C2 Tarifa de agu C3 Tarifa de agu D1 Crecimiento d D2 Crecimiento d D3 Crecimiento d E1 Pobreza incre E2 Pobreza se m E3 Pobreza dism F1 Consumo de F2 Consumo de F3 Consumo de G1 Pérdidas de a G2 Pérdidas de a H1 Autoridad aut H2 Autoridad aut H3 Autoridad dep I1 Desarrollo urb I2 Desarrollo urb J1 Déficit de agu J2 Déficit de agu J3 Déficit de agu K1 Tratamiento a K2 Tratamiento a L1 Fuentes de ag L2 Fuentes de ag L3 Fuentes de ag M1 Caudal increm M2 Caudal se ma M3 Caudal baja - 3 Importante efecto inhibitorio Centro de Investigación Interdisciplinaria Matriz de impactos cruzados A B C D E F G H I J K L M A Forma de Gobierno A1 Gobierno con capacidad de decisión y visión -1 3-2 -3 2 1-2 0 2-2 -1 3-2 -1 3-3 3 3-1 -2-2 2 0 0 0-3 3 3-1 -2 0 0 0 A2 Gobierno sin capacidad de decisión y visión 1-3 2 3-2 -1 2 0-2 3-1 -2 1 2-3 -2 2-3 1 2 2-2 0 0 0 3-3 -3 1 2 0 0 0 B Gestión de la Empresa de Agua y Saneamiento B1 Privatización 0 0-2 3-1 0 0 0 3-1 -2-1 -1 2-1 1 0 0 0 0 0 0 0 0-2 2 2-1 -1 0 0 0 B2 Estatal con autonomía del gobierno 0 0-3 2 1 0 0 0-2 -1 3-2 -1 3-3 3 2-1 -1 0 0 0 0 0-1 1 2-1 -1 0 0 0 B3 Estatal sin autonomía del gobierno + 3 efecto impulsor 0 0 importante1-1 0 0 0 0-2 -1 3 1 1-2 -2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0-2 1 1 0 0 0 C Tarifas de agua C1 Tarifa de agua sin subsidio + 2 efecto impulsor 0 0 significativo 0 0 0 0 0 0-2 3-1 1 2-3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 C2 Tarifa de agua y aguas residuales 0 0 0 0 0 0 0 0 3-1 -2-2 -1 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0-2 2 2-1 -1 0 0 0 C3 Tarifa de agua con subsidio + 1 Ligero efecto 0 0 impulsor 0 0 0 0 0 0-2 -1 3 2 1-3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 D Demografía D1 Crecimiento de la población alto 0 Ningún efecto, 1-1 indiferente 0 0 0 0 0 0 3 0-3 3-1 -2 2-2 0 0 0 2-2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 D2 Crecimiento de la población medio 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0-2 3-1 -2 1-1 0 0 0 1-1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 D3 Crecimiento de la población bajo -1 1 0 0 0 0 0 0-2 -1 3-2 -1 3-2 2 0 0 0-2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0-1 Ligero efecto inhibitorio E Pobreza urbana E1 Pobreza incrementa -1 1 0 0 0-1 -2 3 2 1-3 -2-1 3 2-2 0 0 0 2-2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0-2 Significativo efecto inhibitorio E2 Pobreza se mantiene -1 1 0 0 0-2 0 2 1 2-3 -2 3-1 1-1 0 0 0 2-2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 E3 Pobreza disminuye 1-1 0 0 0 1 2-3 -2-1 3 3-1 -2-2 2 0 0 0-2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 F Consumo de agua (hogares) - 3 Importante efecto inhibitorio F1 Consumo de agua aumenta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 1-3 0 0 0 0 0 0 0 0 F2 Consumo de agua igual 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1-2 0 0 0 0 0 0 0 0 F3 Consumo de agua disminuye 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0-2 -1 3 0 0 0 0 0 0 0 0 G Pérdidas de agua en la red G1 Pérdidas de agua aumentan 1-1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0-2 0 2 0 0 0 0 0 2 1-3 0 0 0 0 0 0 0 0 G2 Pérdidas de agua disminuyen -2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0-2 0 0 0 0 0-2 -1 3 0 0 0 0 0 0 0 0 H Gestión de las cuencas H1 Autoridad autónoma con gestión integradora 0 0 0 0 0-1 1 0-1 0 1-1 0 1 0 0 0 0 0 0 0-3 1 2-2 2 3-1 -2 0 0 0 H2 Autoridad autónoma con influencia de grupos 0 0 0 0 0 1 0-1 1 0-1 1 0-1 0 0 0 0 0 0 0 2 1-3 1-1 -2 1 1 0 0 0 C H3 Autoridad dependiente del gobierno sin integr 0 0 0 0 0 1-1 0 0 0 0 1 0-1 A 0 0 0 B 0 0 0 0 2 1D -3 0 0 0 0 0 0 0 0 I Forma de desarrollo A Forma urbano de Gobierno I2 Desarrollo urbano con áreas verdescon 0 0 0 0 0 0 0 0 2-1 -1-1 0 1-1 0 1-2 2 0 0 0 1 0 0 0-2 2 0 0 0 0 0 0 I1 Desarrollo urbano sin áreas verdes A1 Gobierno 0 capacidad 0 0 0 de 0 0 decisión 0 0-1 0 y visión 1 1 0-1 1 0-1 -1 2-2 3-2 0 0-3 0 2 0-2 0 0 0 2-2 2 0 0 0 0 0 0 J Déficit de agua A2 Gobierno sin capacidad de decisión y visión 1-3 2 3-2 -1 2 0-2 J1 Déficit de agua alto 0 0 0 0 0 0 0 0-1 -1 2 2 1-3 -2-1 3-2 2 2-1 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 J2 Déficit de agua B Gestión medio de la Empresa 0 0de 0Agua 0 0 0y 0Saneamiento 0-1 2-1 0 2-2 3-1 -2-1 1 1 0-1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 J3 Déficit de agua nulo B1 Privatización 0 0 0 0 0 0 0 0 2 1-3 -2-10 3 03-1 -2 2-2 -1-20 13 0-10 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 K Tratamiento de aguas residuales K1 Tratamiento a calidad B2 Estatal de riego como con actual autonomía (10 0 0del 0 0gobierno 0 0 0 0 0 0 0 000 00 0 0 0 0 0-30 02 01 0 03-10 -2 0 0 0 0 0 0 0 K2 Tratamiento a calidad B3 Estatal de riego aumenta sin autonomía 0 0 0del 0 gobierno 0-1 2-1 0 0 0 0 000 00 0 0 0 0 0 10 0-1 0 0-3 0 102 0 0 0 0 0 0 0 L Infraestructura de fuentes de agua C Tarifas de agua L1 Fuentes de agua aumentan 0 0 0 0 0-1 1 0 2 1-3 0 0 0 2 0-2 3-3 0 0 0 0 0-2 -1 3 0 0 0 0 0 L2 Fuentes de agua C1 como Tarifa en 2009 de agua sin 0 subsidio 0 0 0 0 1-1 0-1 2-1 0 000 0-2 101 01-1 0 0 0 0 0 0 01 20-3 00 0 0 0 0 L3 Fuentes de agua disminuyen 0 0 0 0 0 0 1-1 -1-1 2 0 0 0-2 0 2-2 2 0 0 0 0 0 3-1 -2 0 0 0 0 0 M Cambio climático y C2 caudal Tarifa de agua de agua y aguas residuales 0 0 0 0 0 0 0 0 M1 Caudal incrementa C3 Tarifa de agua con -2 2subsidio 0 0 0 0 0 0-2 -1 3 0 000 00 00 0 0 0 0 0 0 0-2 0-10 3 00 0 0 0 0 M2 Caudal se mantiene como en el pasado 1-1 0 0 0 0 0 0 3-2 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2-3 0 0 0 0 0 M3 Caudal baja 2-2 0 0 0 0 0 0 3-1 -2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3-1 -2 0 0 0 0 0

Análisis de Escenarios con ScenarioWizard

Lima 2040 Gobierno con capacidad de decisión y con visión Gobierno sin capacidad de decisión y sin visión Caudal rr. hh. aumenta por causa del cambio climático Caudal rr. hh. se mantiene comoen el pasado Caudal rr. hh. disminuye por causa del c.c. Caudal rr. hh. aumenta por causa del cambio climático Caudal rr. hh. se mantiene comoen el pasado Caudal rr. hh. disminuye por causa del c.c. Crecimiento de la población bajo Crecimiento de la población medio Crecimiento de la población alto Crecimiento de la poblaciónmedio Crecimiento de la poblaciónalto Pobreza urbana disminuye Pobreza urbana aumenta o se mantiene Pobreza urbana aumenta Desarrollo urbano con áreas verdes Autoridad de la cuenca autónoma con gestión integradora y concertación de actores Desarrollo urbano sin áreas verdes Autoridad de la cuenca con influencia de grupos individuales Autoridad de la cuenca dep. del gobierno o con influencia de grupos individuales Empresa de Agua estatal con autonomía del gobierno Tarifa de agua alta (sincerada) Empresa de Agua estatal sin autonomía del gobierno Tarifa de agua baja Empresa de Agua privada Tarifa de agua alta Consumo de agua disminuye Consumo de agua aumenta Consumo de agua comoen el pasado Consumo de agua disminuye Tratamiento de aguas residuales a calidad de riego aumenta Infraestructura de fuentes de agua aumenta Pérdidas de agua en la red disminuyen Tratamiento de aa. rr. a calidad de riego como actual (15%) Infraestructura de fuentes de agua como en 2009 Pérdidas de agua en la red aumentan Tratamiento de aa. rr. aumenta Infraestructura de de agua aumenta Déficit de agua +/- 0 Déficit de agua medio Déficit de agua alto Escenario I: Prevencióny exceso: Lima enfrenta abundancia de agua Escenario II: Desarrollo sin estres de cambio climático Escenario III: Cambio climático un reto abordado Escenario IV: Escape con suerte: una sociedad no preparada libre del estres del cambio climático Escenario V: Cambio climático se junta con desastre de gobernabilidad Escenario VI: La tragedia de medidas aisladas: programa de inversiones en un ambiente adverso

Scenario III: Climate change - a mastered challenge Water Governance Scenario II: Development without climate change stress Scenario I: Precaution and overshoot: Lima faces water surplus Scenario VI: The tragedy of isolated measures: Investment program in adverse environment Scenario V: Climate change stress meets governancedisaster Scenario IV: Lucky escape: an unprepared society remains free from climate change stress Climate Change green= no water deficit yellow=moderate water deficit red=high water deficit

Descripción del escenario CC y caudal Déficit I Precaution and overshoot: Lima faces water surplus An alarmed and capable society takes determined measures. A surprisingly favorable climate change (regarding the local water resources) may lead in the end to more than water deficit compensation. Although this scenario might be unlikely and should be not misunderstood as an appeal to inactivity, it is part of the space of possibilities. II Development without climate change stress A moderate climate development avoids stress factors (water resource decrease, rural exodus) and issues no severe challenges to capable water governance. The water deficit can be safely compensated and the growing water demand of a prospering metropolis can be satisfied by determined infrastructure measures. III Climate change - a mastered challenge An alarmed and capable society takes determined measures (organizational, infrastructure, savings) to respond to the challenge of a severe climate change stress (water resource decrease, rural exodus) and narrowly succeeds (although a failure was not impossible). IV Lucky escape: an unprepared society remains free from climate change stress An inactive society tries its luck. No determined measures are taken to improve the water supply and to prepare for climate change. A positive climate development justifies the policy of inaction to some extent, but it leaves Lima behind with its unsolved home-made water problems. V Climate stress meets governance-disaster An inactive society with unprepared water governance faces the cruelty of a severe climate change. Decreasing water resources, rural exodus and a neglected infrastructure combine to a desperate situation. This scenario marks the worst case of the LiWa scenario set. No final judgment was made so far whether it should be considered also as the non-surprise/trend scenario. VI The tragedy of isolated measures: Investment program in an adverse environment In this scenario the water governance actors divide up into an active and an inactive part. While determined infrastructure measures are taken, other fields remain untreated and fail to back the undertaken measures with a supporting background.

Siguientes pasos Cuantificar descriptores/escenarios Ingresar información/data de los escenarios a la herramienta de modelamiento LiWaTool para visualizar los escenarios Discutir con los actores clave y tomadores de decisiones posibles medidas para enfrentar los desafíos en el sector Agua y Saneamiento de Lima y Callao Definir criterios de evaluación Utilizar LiWaTool en la evaluación de medidas/acciones Elaborar una estratégia de adaptación al cambio climático

LiWatool: Simulación y visualización del sistema urbano de agua y aguas residuales LiWatool Google Earth Source: G. Robleto, ifak e.v.

Escenarios LiWa: Modelo de gestión participativa A B C Participación stakeholders Input data Modelamiento LiWaTool Output results A B C D Recomendaciones para estratégias y medidas de adaptación

Muchas gracias! Christian D. León leon@lima-water.de http://www.lima-water.de