Lupercio Leonardo de Argensola, traducción de la Oda 6, lib. 3 de Horacio

Documentos relacionados
Primera parte de Flores de poetas ilustres de España

Ándeme yo caliente y Hermana Marica de Góngora

Silva Al inventor de la pieza de artillería de Quevedo (Las tres musas últimas castellanas, segunda cumbre del Parnaso español [Madrid,

UNIDAD 3 LO DIVINO Y LO HUMANO LA LITERATURA DE LOS SIGLOS DE ORO. Reconocer las características del siglo de oro.

Fábula de Atalanta de Jerónimo Cáncer y Velasco.

Romance de Dido y Eneas de Alonso Salas Barbadillo, Delicias de Apolo (1670), fols

LA LITERATURA RENACENTISTA. SIGLO XVI

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LA CIUDAD DE MÉXICO Nada humano me es ajeno. VESPERTINO San Lorenzo Tezonco MATUTINO

I. La lírica Definición Unidades del texto poético Verso Estrofa Poema poemas estróficos poemas no estróficos


En los versos terminados en palabra aguda se ha de contar una silaba mas.

Al sentimiento de haber conseguido el reconocimiento social por parte de la

4.1. Quevedo, Poderoso caballero.

EL SIGLO DE ORO. Se denomina Siglo de Oro al período literario que abarca desde 1500 hasta 1681, año de la muerte de Calderón de la Barca.

EL SIGLO XVI. EL RENACIMIENTO. LA LÍRICA RENACENTISTA.

MÉTRICA y FIGURAS LITERARIAS

LÍRICA ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS DE ORO. de los textos poéticos más representativos de la poesía lírica de los siglos XVI y XVII

Dayán Oña Martínez Rodríguez Sifontes

SIGLOS DE ORO S. XVI - XVII

EVOLUCIÓN POÉTICA DE JAIME SILES

código: POC-PC edición: 01 Página 1 de 5

INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA CASTELLANA

Nociones básicasb Elementos constitutivos del poema Formas históricas Figuras retóricas. ricas

Modelos Literarios Poesía. MSc. Lexy C. Medina

Lecturas de poesía áurea

Características generales

Poema erótico anónimo Aquel si viene [o] no viene (Manuscrito de la Biblioteca Nacional de España)

CANCIONERO POÉTICO-MUSICAL DE VERDÚ (Siglo XVII)

11 ACTIVIDADES DE REFUERZO. EDUCACIÓN LITERARIA

GÉNERO LÍRICO: POESÍA

LITERATURA. La lírica es el género literario que permite expresar sentimientos a través de la

La lírica, en la Edad Media, se divide en dos grandes grupos:

La Recepción y el Canon de la Literatura Española del Siglo de Oro en los Siglos XVIII, XIX y XX. Plan Nacional MICINN I+D+I, FFI /FILO

S.XVI SOCIEDAD - El pueblo llano sigue siendo el perjudicado y no ha variado su forma de vida. Recuperación de la cultura clásica grecolatina.

CONTENIDOS DE 1º ESO PARA EL ALUMNADO CON LA ASIGNATURA PENDIENTE

PIU SABATINO SERIE II LITERATURA COORDINACIÓN DE ESPAÑOL

Los poemas son obras escritas en verso, que buscan expresar las emociones o impresiones del mundo

Literatura. Poesía. Colegio Antilhue-La Florida Profesora: Mª José Morales Curso: Séptimo Básico

Análisis de poemas Azul Rubén Darío

A/ Emilio Orozco Díaz LA LITERATURA EN ANDALUCÍA (DE NEBRIJA A GANIVET) Edición, introducción y anotaciones de José Lara Garrido

Soneto CLXVI (166) de Luis de Argote y Góngora , poeta español barroco

NOVELA. La novela alcanza en el siglo XVI un gran desarrollo que culminará con las obras de Cervantes. Realista. Lazarillo de Tormes (Anónimo)

Análisis poético. explicación del poema siguiendo un análisis semántico e impresionista. Se tuvo

LA POESÍA DEL SIGLO XVI

NUEVA INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LA LITERATURA. 3. a edición corregida y aumentada

FRANCISCO DE QUEVEDO AMOR CONSTANTE MÁS ALLÁ DE LA MUERTE. Meritxell Collado Rosa Mesía 1r BATX C Lengua Castellana

El nacimiento de la literatura: de la Antigüedad a la Edad Media: Literatura clásica: Grecia y Roma. Literatura clásica: Grecia y Roma

TEXTO LITERARIO 9. TEXTO LITERARIO 17 Por el robledal de Corpes entran los de Carrión 1. Resume su contenido.

Soneto CLXVI (166) de Luis de Argote y Góngora , poeta español barroco

ÍNDICE GENERAL. Capítulo i VICENTE ESPINEL Y LA DÉCIMA ESPINELA

EL SIGLO XVII Y LA ESTÉTICA DEL BARROCO. LA LÍRICA BARROCA.

Clases de diálogos El adverbio. Las preposiciones y conjunciones La estrofa y el poema

PIU SABATINO SERIE IV LITERATURA COORDINACIÓN DE ESPAÑOL

LITERATURA ESPAÑOLA I

El Barroco. Contexto histórico

La nueva poesía en los Siglos de Oro

FRANCISCO RODRÍGUEZ IGLESIAS

Lectura de textos diversos para la aplicación de contenidos de esta unidad: Textos de Eduardo Galeano, El diario a diario de Julio Cortàzar, etc.

RENACIMIENTO (s. XV y XVI)

Textos literarios. Poesía, Novela, Teatro y Ensayo

LECTURA E INTERPRETACIÓN DE TEXTOS LITERARIOS ESPAÑOLES I HISPANOAMERICANOS

CONCEPTOS; PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CANCIONERO POÉTICO-MUSICAL DE MALLORCA (CPMM) (Segunda mitad del siglo XVII y principios del XVIII) 2. La borrachita de amor Solo humano

Clases de diálogos. Unidad 10. Jaime Arias Prieto

PRUEBA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA CLEI 5

EL BARROCO. POESÍA TEMA 12

Barroco (c )

LA FILOSOFÍA ESPAÑOLA

Nombre y apellidos Maria Trenc Cosialls y Esther Arnal Moreno FICHA DE ANÁLISIS DE POEMAS

Poemas: son obras escritas en versos, buscan expresar emociones o impresiones.

A/ LA BIBLIA EN LA LITERATURA ESPAÑOLA D i r i g i d a p o r G r e g o r i o d e l O l m o h e t e

Universidad de León. LECTURA Y SIGNO, 1 (2006) pp ÓSCAR GARCÍA FERNÁNDEZ

A VICENTE ESPINEL. Diversas rimas. Estudio y edición de Gaspar Garrote Bernal. OBRAS COMPLETAS Edición coordinada por José Lara Garrido

Antonio Machado, ( ) poeta español

ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO, RECUPERACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS ASIGNATURAS PENDIENTES

En el principio. Pido la paz y la palabra (1955) Blas de Otero. Gerard Puig Lamia Touil 1r Bachillerato B

Ser romántico es dar a lo cotidiano un sentido elevado, a lo conocido, la dignidad de lo desconocido, a lo finito, el brillo de lo infinito Novalis

I.E.S. Santísima Trinidad (Baeza, Jaén) 1

ANÁLISIS DE UN POEMA.

DESTINOS VENCEN FINEZAS Comedia en tres jornadas Texto: Lorenzo de Las Llamosas (ca después de 1705) Música: Juan de Navas ( )

Historia del Teatro. Miss Fabiola Sarmiento RodrÍguez Curso ii B

ESTUDIO CRÍTICO FHL. Del texto: el autor. De la edición: Fundación Ignacio Larramendi. Madrid, Es una edición electrónica de DIGIBÍS.

Lingüística (9 créditos) Lingüística (curso 1 6 créds obligatoria)

Sra. Núñez-Hernández AP SPANISH LITERATURE

PLAN DE APOYO TERCER PERIODO LENGUA CASTELLANA. Nombre: Grado: Quinto

Manual de Literatura española

1.9. Requisitos mínimos de asistencia a las sesiones presenciales /

Se realizarán 10 preguntas, valoradas con un punto cada una.

GARCILASO DE LA VEGA. En tanto que de rosa y azucena. Escrito está en mi alma vuestro gesto. Oh dulces prendas por mi mal halladas!

ÍNDICE BLOQUE 1: LINGÜÍSTICA Y COMUNICACIÓN - SUPUESTO 1 (TEMA 1: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN. COMPETENCIA LINGÜÍSTICA Y BLOQUE 2: VARIEDADES LINGÜÍSTICAS

La poesía lírica. Significado del término Características del verso Definición de poesía lírica Géneros

Vivir para amar Villancico al Santísimo [Sacramento], a 3

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE FILOLOGÍA HISPÁNICA CURSO 2014/15 ASIGNATURA: LITERATURA HISPÁNICA Y SU CONTEXTO DATOS DE LA ASIGNATURA

Después de la Edad Media

Objetivo general: Analizar la producción bibliográfica mexicana, así como sus repositorios y repertorios de los siglos XVI al XIX.

Y ha de morir contigo el mundo mago donde guarda el recuerdo los hálitos más puros de la vida, la blanca sombra del amor primero,

Literatura Medieval y Literatura Renacentista. Alumno: Juan Jesús Esquivel Velásquez Prof.: Aracelia Pazos F. Curso: Comunicación Año: 2013

1- Qué son los poemas?

Transcripción:

3.1.25. Lupercio Leonardo de Argensola, traducción de la Oda 6, lib. 3 de Horacio

1. El texto 1.1. Edición y transmisión Reproducimos los ff. 17r.-18v. de la Primera parte de las flores de poetas ilustres de España (Valladolid: Luis Sánchez, 1605). Transcribe el texto; compáralo, después, con alguna de las ediciones modernas: sin ir más lejos, con Pedro Espinosa: Flores de poetas ilustres. Edición de Belén Molina Huete. Sevilla: Fundación José Manuel Lara, 2005, pp. 75-78. Ten en cuenta la errata del v. 14 («Maneses», que no significa nada, en vez de «Moneses», nombre de cierto enemigo de Roma). Y observa que Belén Molina Huete transcribe malamente el v. 44 («de nave española», en vez de «o de nave española»), dando lugar a un verso hipométrico, con seis sílabas y no siete; y el v. 62, con un incomprensible «los» en vez del «lo» de la «princeps». En el v. 54, debe transcribirse «Anibal» y no «Aníbal»: el vocablo era llano en el Siglo de Oro. Las Flores de Espinosa vieron la luz en 1605; todo parece indicar, no obstante, que el volumen estaba dispuesto a la altura de 1603. El texto de Argensola apareció entre sus Rimas (1634) y, mucho más tarde, con título diverso y visto bueno de don Pedro de Alderete, entre las de don Francisco de Quevedo. Examina las variantes de uno y otro texto. 1.2. localización y contexto En el florilegio de Espinosa aparecen poemas de diversos autores, todos o la mayor parte de ellos vivos en el momento de la impresión del volumen. Lupercio Leonardo de Argensola contribuye con cerca de veinte composiciones, de las que dos son traducciones de Horacio. El texto que nos ocupa aparece entre un soneto del propio Lupercio (adviértase que en el encabezado aparece el sintagma «el mismo» en vez del nombre del autor) y una letrilla de Quevedo; a uno y otro se acabaría atribuyendo, con el tiempo, la composición. Lee con detención la portada de las Flores y el prólogo de Pedro Espinosa; extrae referencias a la inclusión de las traducciones de Horacio. 1.3. Contenido (inventio) Aclara las alusiones a la historia de Roma, constantes en el texto. Horacio y, en su estela, Argensola insinúan que la depravación moral es el motivo de la decadencia política de Roma; la composición se tiñe de pesimismo en los últimos versos: el ocaso de Roma (es decir: de España) es irreversible. Se hace referencia, en el curso del texto, a varios tópicos característicos de la literatura edificante del siglo XVII: inmoralidad de los bailes, maridos que consienten el adulterio, etc. La traducción de Lupercio Leonardo de Argensola se inscribe en la tradición moral-horaciana de que fray Luis de León y Francisco de Medrano fueron adeptos; ambos tradujeron distintas odas de Horacio.

1.4. Estructura (dispositio) El texto, desde el punto de vista de su contenido, se puede dividir en tres partes claramente diferenciadas: en las cuatro primeras estrofas, se conecta la decadencia política con el abandono del culto divino; en las cuatro siguientes, se alude a las relajadas costumbres de los contemporáneos de Horacio; en las tres últimas, por fin, se compara (negativamente) a los contemporáneos de Horacio con los padres fundadores de Roma. 1.5. Estilo (elocutio) Argensola sigue muy de cerca el texto de Horacio, de cuya composición extrae latinismos que pasan más o menos desapercibidos: el sintagma «incestos amores» («amores impuros») de Horacio se mantiene, sin ir más lejos, tal cual, a pesar de que «incesto», en principio, no se pueda utilizar como adjetivo en castellano. 1.6. Métrica El poema consta de once estrofas, donde se combinan heptasílabos y endecasílabos del modo que sigue: 7a / 11B / 7a / 11B / 7c / 11B. Las distintas combinaciones posibles de heptasílabos y endecasílabos, y en particular las liras y los sextetos-lira (metro del que se sirve Argensola), se conviertieron en cauce habitual de las traducciones de Horacio; el motivo es claro: permiten reproducir la división estrófica y la alternacia de versos de distinta medida característica del modelo. Compárese el metro del texto de Lupercio Leonardo de Argensola con las demás traducciones inclusas en las Flores, con las de fray Luis o con las de Medrano. 1.7. Pragmática En las cuatro primeras estrofas del poema, la voz poética se dirige a Roma; en las siguientes seis estrofas, el poeta se conforma con adoptar un aséptico tono descriptivo, en tercera persona; en la última estrofa, el «yo» se convierte en «nosotros»: «muy mejores / fueron nuestros abuelos; / que nuestros padres fueron muy peores», perspectiva pragmática acorde con la orientación política (social, comunitaria, etc.) del poema. 2. Contexto histórico El poema debió de ser escrito muy a finales del siglo XVI o, más probablemente, a principios del XVII, después de la muerte de Felipe II. Los signos de la decadencia política de España comenzaban a asomar en el horizonte. Compárse el texto de Argensola con la celebérrima «Epístola satírica y censoria» de don Francisco de Quevedo, que contiene un similar diagnóstico del ocaso político de España. 3. Síntesis de conclusiones 4. Bibliografía utilizada Además de las obras aludidas más arriba, ténganse en cuenta: Marcelino Menéndez Pelayo: Bibliografía hispano-latina clásica. Madrid: C.S.I.C, 1950-1953.