Sitio Argentino de Producción Animal. Joven Investigador en la línea de Reproducción. Segundo Puesto

Documentos relacionados
PROTOCOLOS DE INSEMINACION A TIEMPO FIJO (IATF) EN BOS TAURUS

Cuban Journal of Agricultural Science, Volume 50, Number 4, th Anniversary. 591 SUMMARY OF THE THESIS FOR THE DOCTOR IN SCIENCES DEGREE

Sitio Argentino de Producción Animal

Inseminación artificial a tiempo fijo con semen sexado.

Como lograr altos índices de preñez en los hatos lecheros

EVALUACION DE LAS TASAS DE PREÑEZ EN VACAS HOLSTEIN EN LACTANCIA COMPARANDO PROTOCOLOS CIDR-SYNCH DE 5 Y 7 DIAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS ESCUELA PARA GRADUADOS INSTITUTO DE REPRODUCCIÓN ANIMAL DE CÓRDOBA

Puntuación de tracto reproductivo e IATF + repaso con toros en novillas de carne

Efecto de la permanencia de un dispositivo intravaginal. con progesterona sobre la eficiencia reproductiva de. vaquillonas holando

Dr. Juan P. Zárate Martínez

COMPARACIÓN DE TRES PROTOCOLOS DE

PROSTAGLANDINA CON UN PROTOCOLO SELECT- SYNCH SOBRE LA DETECCION DE CELO Y TASA DE PREÑEZ EN VACAS HOLANDO-ARGENTINO DE ALTA PRODUCCION.

La aplicación de progesterona post-inseminación aumenta la fertilidad en vacas inseminadas a tiempo fijo

USO DEL PROTOCOLO OVSYNCH EN VAQUILLONAS LECHERAS CON O SIN CUERPO LÚTEO FUNCIONAL AL INICIO DEL TRATAMIENTO

La inseminación Artificial Tiempo Fijo, el camino para el mejoramiento del Búfalo Mediterráneo en Venezuela.

Efecto de la dosis de P4 contenida en un dispositivo intravaginal con P4 y la inducción de lueólisis temprana.

resincronización de vacas vacías

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS ESCUELA PARA GRADUADOS INSTITUTO DE REPRODUCCIÓN ANIMAL DE CÓRDOBA

Panorama de la Fisiología Reproductiva en el Ganado Lechero

Eficacia de una solución inyectable sobre la base de Cloprostenol Sódico (Lutaprost -250) * en la inducción del celo en vacas anéstricas **

Diego Leonardo Molina Maldonado. Trabajo Final Para optar al Grado Académico de Especialista en Reproducción Bovina

Alternativas de Manejo para un Primer Servicio Exitoso

Consideraciones fundamentales para la implementación de programas de inseminación artificial a tiempo fijo (IATF).

Sincronizacion de celos utilizando GnRH Y PGF2α para inseminacion artificial a tiempo fijo en bovinos productores de leche

MEDICO VETERINARIO. ULS. REPRODUCCION ANIMAL. 28/04/2009 Dr. Cesar A. Gomez V.

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE CIENCIAS VETERINARIAS PROYECTO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO

Eficacia de una solución inyectable sobre la base de Cloprostenol Sódico (Lutaprost - 250) * en la sincronización del celo en Vacas y Vaconas

Eficacia de una solución inyectable sobre la base de Cloprostenol Sódico (Lutaprost -250) en la inducción del celo en vacas anéstricas

Richard Núñez Camila García Pintos Diego Bosolasco Federico Cuadro Javier de la Mata Gabriel Bo. Alejo Menchaca. DMV, MSc, PhD

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

Las Herramientas. marca la diferencia. Indispensables. para un Programa. Integral de Reproducción

PROSPECTO. ACEGON 50 microgramos/ml SOLUCION INYECTABLE PARA BOVINO

Inclusión de la transferencia de embriones en el programa reproductivo del proceso de producción de carne bovina

USO DE LA TECNOLOGÍA DE IATF EN RODEOS LECHEROS. Lucas E. Cutaia 123 y Gabriel A. Bó 12

Estudio de alternativas para mejorar los porcentajes de preñez en protocolos de IATF en bovinos

Tasa de eliminacion para vacas de Bajo, Medio y Alto Valor con Tasa efectiva de preñez de 21 dias de 15%

Protocolos de inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) en Bos Taurus

RELACION DEL TAMAÑO FOLICULAR Y PRESENCIA DE CELO PREVIO A LA IATF A 48 Y 56 HORAS DEL RETIRO DE DISPOSITIVOS EN LA CONCEPCIÓN DE VACAS HOLANDO

Esquemas de sincronización de celo Dr. Gonzalo Poodts (M.Vet Reproducción Bovina)

MEJORA REPRODUCTIVA MEDIANTE EL CONTROL HORMONAL DE LA ACTIVIDAD OVÁRICA POST PARTO EN VACAS MESTIZAS DE DOBLE PROPÓSITO

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

PROGRAMAS REPRODUCTIVOS EFICIENTES PARA NOVILLAS EN EXPLOTACIONES DE VACAS DE LECHE

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PARA GRADUADOS INSTITUTO DE REPRODUCCION ANIMAL CORDOBA

Inseminación artificial a tiempo fijo en bovinos

EFECTO DE LA PRESINCRONIZACIÓN CON PROSTAGLANDINA (PGF2α) SOBRE LA TASA DE PREÑEZ EN VACAS HOLSTEIN EN DISTINTOS ESTADÍOS POSPARTO

Sitio Argentino de Producción Animal

COMPARACIÓN DE LOS PROTOCOLOS OVSYNCH Y PROGESTAGENOS SOBRE TAMAÑO DE FOLICULO, CUERPO LUTEO Y TASA DE PREÑEZ EN HEMBRAS BUBALINAS COLOMBIANAS

Revisión de los metodos de sincronizacion del estro en vacuno lechero

EJE BOVINOS. Fertilidad de la vaca. Parámetros reproductivos. Vacas que no ciclan

EVALUACIÓN DE DIFERENTES PROTOCOLOS DE PRESINCRONIZACIÓN EN UN RODEO LECHERO CON SERVICIO ESTACIONADO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PARA GRADUADOS INSTITUTO DE REPRODUCCIÓN ANIMAL CÓRDOBA (IRAC)

ABS México, S.A. de C.V. Artículos Técnicos

Temario. Resincronización. de programas de. 4. Aspectos prácticos

Manejo Reproductivo Del Ganado Lechero

PROSPECTO: DALMARELIN 25 microgramos/ml solución inyectable para bovino y conejos

7/22/2013. Sincronización de celo y ovulación en ovinos para optimizar resultados a la IA intrauterina. Patrón estacional. Pubertad tardía?

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PARA GRADUADOS INSTITUTO DE REPRODUCCIÓN ANIMAL CÓRDOBA (IRAC)

FERTILIDAD EN VACAS LECHERAS ASOCIADA A LA SINCRONIZACIÓN DE CELOS E INSEMINACIÓN A TIEMPO FIJO UTILIZANDO GnRH y PGF 2

Inducción del celo, usando +/- cloprostenol sódico (Lutaprost -250) por vía submucosa vaginal en vacas en las que no se observaron celos.

El uso de tratamientos hormonales para sincronizar el celo y la ovulación en vaquillonas

EVALUACION DE ALGUNAS ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL COMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO Y PRODUCTIVO DE VACAS HOLSTEIN

Inseminación Única a Tiempo Fijo Mitos y Verdades

La eficiencia reproductiva representa un punto crítico en el sistema de producción lechera en Uruguay

PROSPECTO PARA: RELOSYL 50 microgramos/ml solución inyectable para bovino.

TASA DE OVULACIÓN UTILIZANDO LIBERADOR DE GONADOTROPINAS Y PLASMA SEMINAL EN ALPACAS Y LLAMAS RESUMEN ABSTRACT

Nuevos protocolos de IATF en vaquillonas

Uso de la progesterona como método de la sincronización de celo durante la estación reproductiva favorable en búfalos de agua 1

El Manejo Reproductivo de las Vaquillas de Lechería

EVALUACIÓN Y COMPARACION DE RESULTADOS DE LAS INSEMINACIONES DIURNAS Y NOCTURNAS EN VACAS BRAHMAN

EFECTO DE LA PROGESTERONA SOBRE LA TASA DE PREÑEZ A LA INSEMINACION A TIEMPO FIJO CON UN PROTOCOLO CO-SYNCH EN VACAS BRAFORD EN ANESTRO

TASAS DE PREÑEZ EN VACAS ANGUS Y BRANGUS EN LA SABANA DE BOGOTÁ CON PROTOCOLO DE INSEMINACION A TIEMPO FIJO COSYNCH MAS IMPLANTE DE PROGESTERONA

Palabras clave: sincronización; IATF; estradiol; GnRH; vaquillonas. TRABAJOS ORIGINALES

de programas de reproducción

REPRODUCCION ANIMAL AVANZADA

TASA DE PREÑEZ EN VACAS Y VAQUILLONAS INSEMINADAS A TIEMPO FIJO CON UN PROTOCOLO J-SYNCH UTILIZANDO DISPOSITIVOS SYNKRO XY

EVALUACIÓN DE DOS PROTOCOLOS DE SINCRONIZACION DE LA OVULACION EN VACAS DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE LECHE DE SEIS MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DE NARIÑO

DOSSIER. Manejo reproductivo del ganado vacuno lechero mediante sincronización hormonal del celo VENTAJAS DE LA SINCRONIZACIÓN HORMONAL DEL CELO

IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS DE RESINCRONIZACIÓN DE CELOS CON DISPOSITIVOS CON PROGESTERONA EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE CARNE Y LECHE

FACTORES QUE AFECTAN LA TASA DE PREÑEZ EN RECEPTORAS DE EMBRIONES PRODUCIDOS IN VITRO Y TRANSFERIDOS A TIEMPO FIJO.

MANEJO HORMONAL DEL CICLO ESTRAL

Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Escuela para Graduados. Instituto de Reproducción Animal Córdoba (IRAC)

MANEJO REPRODUCTIVO EN BOVINOS DE CARNE

Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Efecto de la ecg sobre la preñez en vacas y vaquillonas

USO DE LA GnRH EN VAQUILLONAS BRANGUS AL MOMENTO DE LA INSEMINACION EN UN PROTOCOLO CLASICO DE IATF

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA. FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS. ESCUELA PARA GRADUADOS. INSTITUTO DE REPRODUCCIÓN ANIMAL CÓRDOBA (IRAC)

ESTUDIO COMPARATIVO DEL COMPORTAMIENTO DE LA PROGESTERONA MAD 4 CON DISTINTOS PROTOCOLOS DE I.A.T.F. EN VAQUILLAS DE LA ESTANCIA LA PELADA

ESTRÉS POR CALOR Y SU IMPACTO EN LA REPRODUCCIÓN

OESTRUS CYCLE CONTROL IN HOLANDO ARGENTINO HEIFERS: USE OF GONADOTROPHIN-RELEASING HORMONE AND PROSTAGLANDIN ANALOGUES

Como mejorar la eficiencia reproductiva a través de diferentes métodos de detección de celos

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO. Composición para 1 ml: Sustancia activa: Gonadorelina (como diacetato tetrahidrato)

Comparación de tres métodos de sincronización de celos y ovulaciones con y sin inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) en vaquillonas para carne

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PARA GRADUADOS INSTITUTO DE REPRODUCCIÓN ANIMAL CÓRDOBA (IRAC)

INCREMENTANDO LA FERTILIDAD DE VACAS LECHERAS EN LACTANCIA

REPRODUCCIÓN ASISTIDA EN EL VACUNO DE LECHE Selección y Superovulación

Anestro posparto en vacas del trópico. - Manejo del amamantamiento - Condición corporal - Empadres - Inducción del estro

NUEVOS AVANCES EN PROGRAMAS DE SINCRONIZACION DE CELOS EN VAQUILLONAS INSEMINADAS A TIEMPO FIJO. lcutaia@iracbiogen.com.ar

Implementación y Evolución de Protocolos para la Inseminación Artificial a Tiempo Fijo durante la Lactancia en Vacas Lecheras Paul M.

Transcripción:

Joven Investigador en la línea de Reproducción. Segundo Puesto Evaluación del protocolo (Ovsynch) de inseminación artificial a tiempo fijo y diagnostico temprano de gestacion en búfalas de agua (Bubalus bubalis) durante la estacion reproductiva 2005 Ramirez J.F.a; Rojas J.D.b; Marulanda J. b, Medina S. b; Alvarez N. b. Semillero de Investigación sobre Búfalos. Centro de Investigación y Desarrollo; Universidad Católica de Oriente. e-mail: bufalosuco@yahoo.com. Zootecnista. Universidad de Antioquia. Colombia Estudiantes de Agronomia y Zootecnia. Universidad Catolica de Oriente. Colombia Summary Twenty female buffaloes (Bubalus bubalis) with 63 +/- 16 days postpartum, > 3 parity, >3.5 body condition score (scale 0 to 5) and 497 +/- 56 Kgr body weight were utilized to evaluate the efficiency of synchronization ovulation protocol (GnRH/PGF2α/GnRH) for fixed timed insemination. Animals received day 0 (100µg of GnRH), day 7 (25mg of PGF2α) day 9 (50µg of GnRH) and fixed timed insemination (16 hours after second GnRH dose), during the favourable reproductive season 2005. Blood samples were collected in 18 and 21 days (n=11 and n=9, respectively) after Artificial Insemination (A. I.) to evaluate pregnancy rate by progesterone concentrations by quimioluminisence method. The progesterone concentration in day 18 were 4.9 +/- 0.9 and 0.2 +/- 0.1 ng/ml and day 21 were 3.8 +/- 1.5 and 0.2 +/- 0.1 ng/ml (P<0.05) in predicted pregnant and non-pregnant buffalo cows, respectively. Then, the conception rate was 30% (6/20) by progesterone concentration diagnostic. In 20 day, nine buffalos predicted non-pregnant were resynchronised with 50µg of GnRH and was Inseminated 16 hours after it. Four months after, nine buffaloes were diagnosed pregnant by rectal palpation (45%); four animals (67%) of six found pregnant had been correctly detected by assay at 18 and 21 days. Five (36%) of the 14 animals found non-pregnant had not been correctly detected by assay in 18 and 21 days. In summary, the experiment indicated that the use of synchronization of the ovulation for fixed timed insemination, during the favourable reproductive season, with multiparous buffaloes and good body condition presents satisfactory results in buffalo and the determination of plasma progesterone concentration 18 and 21 days after insemination was not an accurate method of predicting pregnancy or non-pregnancy in water buffalo cows. Resumen Veinte búfalas (Bubalus bubalis) con 63+/-16 días posparto, >3 partos, >3.5 condición corporal (escala de 0 a 5) y 497 +/- 56 Kgr de peso fueron utilizadas para evaluar la eficiencia del protocolo ovsynch de inseminacion artificial a tiempo fijo (GnRH/PGF2α/ GnRH). Los animales recibieron el dia cero (100µg de GnRH), dia 7 (25mg de PGF2α) el dia 9 (50µg de GnRH) y se les inseminó 16 horas después de esta última aplicación, durante la estación reproductiva 2005. Se tomó muestra de sangre el dia 18 y 21(n=11 y n=9, respectivamente) después de la inseminación artificial (I.A.) para determinar la tasa de gestación mediante las concentaciones plasmáticas de progesterona por el método de quimioluminisencia. Las concentraciones plasmaticas de progesterona en el dia 18 fueron 4.9 +/- 0.9 y 0.2 +/- 0.1 ng/ml y en el dia 21 fueron 3.8 +/- 1.5 y 0.2 +/- 0.1 ng/ml en las bufalas diagnosticadas como preñadas y no preñadas, respéctivamente (P<0.05). La tasa de gestacion determinada por este método fue de 30% (6/20). En el dia 20, nueve búfalas diagnosticadas como no preñadas por sus bajos niveles de progesterona fueron resincronizadas con 50µg de GnRH e inseminadas a las 16 horas despues de esta última aplicación. Cuatro meses después, nueve de las veinte búfalas fueron diagnosticas como preñadas por palpación rectal (45%); cuatro búfalas (67%) de las seis diagnosticadas como preñadas por sus altos niveles de progesterona confirmaron esta condicion después de la palpacion rectal, mientras que 5 (36%) de las 14 diagnosticadas como no preñadas por sus bajos niveles de progesterona mostraron resultado positivo de preñes al momento de la palpación. Ninguna de las búfalas del segundo lote de inseminación mostró resultado positivo de gestación al momento de la palpación rectal. En resumen, el experimento indicó que el uso de la sincronización de la ovulación para inseminación a tiempo fijo durante la estacion reproductiva favorable, con búfalas multíparas de buena condición corporal presenta resultados satisfactorios, mientras que el diagnóstico de gestación por determinación de las concentraciones plamaticas de progesterona en el dia 18 y 21 después de la I.A. mostró que no es un metodo seguro para la detección temprana de gestación en búfalas de agua. 1 de 5 201

Palabras Claves: Búfalos, Ovsynch, Progesterona Introducción La sincronización de la ovulación es la técnica que utiliza la aplicación de hormonas sintéticas o no para estimular la liberación de otras hormonas que están implicadas directamente en el proceso de la ovulación. La aplicación de esta técnica permite realizar la inseminación artificial (I.A.) a tiempo fijo sin la necesidad de observar los celos, para poder optimización del uso de biotecnologías reproductivas como la I.A., transferencia de embriones y monta dirigida. En la actualidad existen varios protocolos que permiten realizar la sincronización de la ovulación a fin de usar I.A. a tiempo fijo (IATF). El protocolo «Ovsynch» es uno de ellos; en este se utilizan hormonas liberadoras de Gonadotropina (GnRH), prostaglandinas y sus análogos. En vacunos se han desarrollado este tipo de protocolos con gran éxito en la sincronización y buenas tasas de concepción (10,16, 17, 19, 20). No obstante, en búfalas existen pocos reportes acerca del uso de este protocolo. Baruselli (1) adelantó estudios para lograr optimizar la tasa de concepción en búfalos en la región rural de Sao Pablo (Brasil), en ese trabajo, el autor modificó el protocolo «Ovsynch», aplicando una dosis de GnRH el día menos siete (-7) a la aplicación del protocolo «Ovsynch» tradicional; como una alternativa para mejorar los resultados obtenidos en bufalos. Estudiando la dinámica folicular durante el tratamiento Ovsynch algunos autores (17) verificaron que después de la primera aplicación de GnRH ocurre la ovulación y/o el inicio de una nueva onda de crecimiento folicular, que resulta en la presencia de un folículo dominante 7 días después, el día de la aplicación de PGF2α; la luteólisis provocada por esta hace que todos los animales tratados ovulen entre 24 a 32 horas después de la segunda dosis de GnRH. Las inyecciones de GnRH, en cualquier fase del ciclo estral, dan como resultado un pico de LH que provoca la ovulación de los folículos >9.0 mm o la luteinización de los folículos no viables, y una nueva onda de crecimiento folicular aparece 2 o 3 días después (20). Con la ovulación o luteinización del folículo dominante, los niveles de progesterona permanecen altos; por consiguiente la PGF2α suministrada en el día 7 induce la luteolisis y promueve la ovulación del folículo de la nueva ola de crecimiento folicular (4). La segunda inyección de GnRH es recomendada 48 horas después de la inyección de PGF2 para una buena sincronización de la ovulación y para permitir la inseminación a tiempo fijo (8). Algunos trabajos (2), demuestran que búfalas tratadas con este protocolo durante la estación reproductiva presentan una tasa de concepción media de 50,2%; con una marcada influencia de la condición corporal en estos porcentajes de gestación. Por lo que las búfalas deben presentar condición corporal superior a 3,5 en la escala de 0 a 5, para poder obtener una buena eficiencia del tratamiento (14). El presente trabajo tiene por finalidad estudiar la respuesta de las búfalas de agua en las condiciones propias del norte colombiano al protocolo Ovsynch de sincronización de la ovulación mediante la utilización de GnRH y prostaglandinas, en un esquema de IA a tiempo fijo y determinar si la detección temprana de gestación es posible mediante el método de quimioluminisencia midiendo los niveles de progesterona en sangre pocos días después de la inseminación artificial. Materiales y Método Animales Se utilizaron veinte (n=20) búfalas multíparas con buena condición corporal y sin problemas reproductivos.todos los animales se encontraban bajo el mismo sistema de manejo y alimentación con libre acceso a sal mineralizada y agua, en el Municipio de Planeta Rica, Córdoba; Norte de Colombia. Protocolo Ovsynch Todos los animales fueron tratados con aplicaciones intramusculares en días aleatorios del ciclo estral. Las búfalas recibieron en el dia cero 2ml de un producto comercial equivalente a 100 µg de Gonadorelina sintética liberadora de GnRH, 7 días después se les inyectó 5 ml de un producto comercial equivalente a 25 mg de PGF2α (Dinoprost), dos días después se les inyecto 1 ml del mismo producto comercial equivalente a 50 µg de Gonadorelina sintética liberadora de GnRH y 16 horas después se inseminó sin detección de celo, siguiendo el orden estricto utilizado en las aplicaciones. Diagnostico Precoz de Gestación El dia Dieciocho (18) y Veintiuno (21) después de la inseminación se tomaron muestras de sangre para determinar las concentraciones plasmáticas de progesterona mediante el método de quimioluminisencia en Immulite 2000. Segunda Inseminación Artificial Veintiun (21) dias después de la segunda aplicación de GnRH se aplicó 1 ml del mismo producto comercial equivalente a 50 µg de Gonadorelina sintética liberadora de GnRH a nueve búfalas diagnosticadas como no preñadas por sus bajas concentraciones 202 2 de 5

plasmáticas de progesterona en el dia 18, y se les inseminó 16 horas después de esta aplicación. Ambas inseminaciones fueron realizadas en las horas de la mañana. Sesenta dias despues de esta segunda Inseminación se unio al grupo de búfalas un macho reproductor. Diagnostico de Gestación por Palpación Rectal. Cuatro meses después de la segunda Inseminación Artifical se palpó las 20 búfalas para diagnostico de gestación. Analisis Estadistico Las diferencias de los grupos de los estados reproductivos (preñadas y no preñadas) fueron analizadas con la prueba T (18). Resultados y Discusión En la tabla 1 se muestran las caracteristicas generales del grupo de bufalas utilizado. Tabla 1 Características Generales de los Animales. Número de Animales 20 Peso Promedio 497 +/- 56 Kilogramos Días Posparto 63 +/- 16 días Numero de Partos > 3 Condición Corporal > 3.5 En la tabla 2 se muestran las concentraciones plasmáticas de progesterona de 11 búfalas en el día 18 después de la inseminación. Tabla 2 Concentraciones Séricas de Progesterona, día 18 después de la Inseminación Artificial. Número Día 18 % Estado de Animales (ng/ml) 2 4.9 +/- 0.92a 18 Preñada 9 0.2 +/- 0.07b 82 No Preñada (P<0.05) En la tabla 3 se muestran las concentraciones plasmáticas de progesterona de 9 búfalas en el día 21 después de la inseminación. Tabla 3. Concentraciones Séricas de Progesterona, día 21 después de la Inseminación Artificial. Número Día 21 % Estado de Animales (ng/ml) 4 3.8 +/- 1.46a 44 Preñada 5 0.2 +/- 0.13b 56 No Preñada (P<0.05) Se encontró que dos de las seis búfalas (33%) que habían sido consideradas preñadas por sus altos niveles de progesterona estaban vacías al momento de la palpación. Mientras que cinco de las catorce búfalas (36%) que habían sido consideradas como no preñadas por sus bajos niveles de progesterona se encontraron preñadas al momento de la palpación rectal. En la tabla 5 se muestran los porcentajes de gestación para el tratamiento Ovsynch y para la monta natural cuatro meses después de la utilización el protocolo de sincronización. Tabla 5. Diagnostico de gestación por palpación rectal. Número Estado % de Animales 9 Preñadas Ovsynch I. A. 45 8 Preñadas Monta Natural 40 3 Vacía 15 La eficiencia de los tratamientos de sincronización de la ovulación depende de la respuesta del ovario a la primera aplicación de GnRH, De Rensis (9) encontró que la presencia de un folículo grande al inicio del protocolo Ovsynch es un factor determinante en la obtención de altas tasas de gestación. Baruselli (16) encontró ovulación temprana, baja sincronización de la ovulación y bajos niveles de progesterona en el día 7 en aquellas búfalas que no ovularon tras la primera dosis de GnRH, lo cual indica que la ausencia de ovulación al principio del tratamiento entorpece la sincronizar de la onda de crecimiento folicular provocando variaciones en el momento de la ovulación. Estos resultados indican la necesidad de determinar el estado ovárico de las hembras al momento de iniciar el protocolo de sincronización o la adición de una suplementación con progesterona como lo indica De Rensis (9), quien demostró que la suplementación con progesterona entre el día 0 al 7 del protocolo Ovsynch tiene un efecto positivo sobre la tasa de preñes (30% Vs 4.7% en búfalas acíclicas y 51.5% Vs 35.7%, en búfalas normales). En cuanto a la efectividad del protocolo dada por los índices de ovulación De Araujo et al. (7) encontraron un 86.6 % de ovulación 36.4 horas después de la primer dosis de GnRH y 93.3 % de ovulación después de la segunda dosis de GnRH, y Baruselli (16) reportó un 78.8% de ovulación a las 32 horas después segunda aplicación de GnRH. Aunque en este ensayo no se consideró la condición corporal como una variable de estudio es claro que para incrementar las tasas de concepción se deben utilizar animales con condición corporal >3.5 (escala 3 de 5 203

de 1 a 5) como lo sugiere Geary et al (10), quien estudio la sincronización de la ovulación en 220 vacas y demostró que las tasas de concepción son mejores en aquellos animales con mejor condición corporal, ya que la condición corporal influencia notablemente la ciclicidad ovárica controlando el ciclo estral y la ovulación. También se ha encontrado (16) una marcada diferencia en las tasa de concepción de búfalas primerizas y multíparas (35.5% vs 51.0% respectivamente) demostrando que el número de partos es un factor decisivo en la eficiencia del protocolo, ya que las hembras primerizas aun se encuentran utilizando mucha energía en su crecimiento, mientras que las multíparas convierten esa misma energía en procesos reproductivos, garantizando ciclicidad ovárica y actividad reproductiva normal. El periodo posparto al inicio del protocolo es un factor importante ya que los procesos involucrados con la involución uterina y la actividad ovárica depende directamente de factores fisiológicos al momento del parto y durante el periodo posparto; pero no se ha encontrado diferencias significativas (16) en la utilización del protocolo entre los 40 y 60 días posparto. Para incrementar la eficiencia en la utilización de este tipo de protocolos, algunos autores (15) han utilizado como diagnostico temprano de preñez los niveles de progesterona en leche, hallando concentraciones de 7.99 ng/ml el día 11 y 8.04 ng/ml el día 21 después de la inseminación artificial, pero al igual que en este trabajo se ha encontrando que algunas de las búfalas con altos niveles de progesterona resultaron estar no preñadas tras el diagnostico por palpación rectal. Batra S.K. (3) halló en sangre una concentración de 0.1 ng/ml de progesterona al momento del estro y un nivel de 3.6 ng/ml en el día 13 después de la IA, el cual continúo incrementándose en los animales preñados y cayó en los no preñados a 0.6 ng/ml tres días antes del siguiente estro. Y aunque algunos autores (5) han encontrado muerte embrionaria entre el día 26 al 40 asociada a la presencia de agentes infecciosos en el 8% de los animales, se puede atribuir un 50% de muerte embrionaria a la reducida capacidad de secreción de progesterona después de los protocolos de IA. Este último factor unido al hecho que las hembras bufalinas presentan una alta variabilidad en la longitud de sus ciclos estrales (11) promueve la búsqueda de un método invasivo ó no que sea más confiable para determinar el estado luteal de las hembras que serán sometidas a programas de sincronización. Tal método que pudiera basarse en los hallazgos de Hattab S.A. (12) quines encontraron que las concentraciones de progesterona en sangre se correlacionan con las concentraciones de sus metabolitos en heces fecales o los hallazgos de Kamboj M. (13) quien determinó que las concentraciones de progesterona en leche son 4 veces mas altas que en plasma. Así todos estos esfuerzos contribuirían a un mejor diagnostico de gestación temprana en esta especie. Conclusiones - La utilización del protocolo ovsynch mostró ser una herramienta eficaz para la obtención de índices aceptables de gestación en búfalas de agua. - El diagnostico temprano de gestación mediante las determinación de los niveles de progesterona en sangre demostró ser una herramienta medianamente confiable para este propósito. - La resincronización de la ovulación con una aplicación de GnRH en el día 20 después de la inseminación artificial mostró ser una práctica totalmente ineficiente para incrementar los índices de gestación en este tipo de protocolos con búfalas. - Otras investigaciones son necesarias para determinar cuales son los factores fisiológicos que mas influyen en la efectividad del protocolo ovsynch en búfalas. Agradecimientos Los autores expresan sus agradecimientos al Centro de Investigación y Desarrollo de la Universidad Católica de Oriente y a la Hacienda LA ESMERALDA. Bibliografía 1. BARUSELLI P S. Reproducción en búfalos. Disponible en http://www.fmvz.usp.br/menú/ bufaloesnhol.html-introdução. 2003; P.34-114. 2. BARUSELLI, P.S. Reprodución en bubalinos. in: oliveira, g.j.c.; almeida, a.m.l.; soza-filho, u.a. (eds.) o búfalo no brasil. cruz das almas: ufba, escola de agronomia, 1995, p. 117-153. 3. BATRA SK, ARORA RC, BACHLAUS NK, PANDEY RS. Blood and milk progesterone in pregnant and nonpregnant buffalo. J Dairy Sci. 1979 Sep;62(9):1390-3. 4. BODENSTEINER, K. J.; KOT, K.; WILTBANK, M. C.; GINTHER. O. J. Synchronization of emergence of follicular wave in cattle. Theriogenology, v. 45, n., p. 1115-1128, 1996. 5. CAMPANILE G, NEGLIA G, GASPARRINI B, GALIERO G, PRANDI A, DI PALO R, D OCCHIO MJ, ZICARELLI L. Embryonic mortality in buffaloes synchronized and mated by AI during the seasonal decline in reproductive function. DISCIZIA, Federico II University, 80137 Napoles, Italy. giucampa@unina. 204 4 de 5

it Theriogenology. 2005 May;63(8):2334-40. 6. CAVALLIERI, J.; FITZPATRICK, L. A. Artificial insemination of Bos indicus heifers: the effects of body weight, condition score, ovarian cyclic status and insemination regimen on pregnancy rate. Australian Veterinary Journal, v. 72, n., p. 441-447, 1995. 7. DE ARAUJO BERBER RC, MADUREIRA EH, BARUSELLI PS. Comparison of two Ovsynch protocols (GnRH versus LH) for fixed timed insemination in buffalo (Bubalus bubalis). Department of Animal Reproduction, Medicine College of Veterinary, Sao Paulo University, Brazil. berber@ ffalm.br Theriogenology. 2002 Mar 15;57(5):1421-30. 8. DE RENSIS, F.; PETERS, A. R. The control of follicular dynamics by PGF2, GnRH, hcg and oestrus synchronization in cattle. A review. Reproduction Domestic Animal. v. 34, n., p. 49-59, 1999. 9. DE RENSIS F, RONCI G, GUARNERI P, NGUYEN BX, PRESICCE GA, HUSZENICZA G, SCARAMUZZI RJ. Conception rate after fixed time insemination following ovsynch protocol with and without progesterone supplementation in cyclic and non-cyclic Mediterranean Italian buffaloes (Bubalus bubalis). Theriogenology. 2005 Apr 15;63(7):1824-31. 10. GEARY, T. W.; WHITTIER, J. C.; DOWNING, E. R., LEFEVER, D. G.; SILCOX, R. W.; HOLLAND, M. D.; NETT, T. M.; NISWENDER, G. D. Pregnancy rates of postpartum beef cows that were synchronized using Syncro-Mate-B or the ovsynch protocol. Journal Animal Science. v. 76, n., p. 1523-1527, 1998 11. GUPTA M, PRAKASH BS. Milk progesterone determination in buffaloes post-insemination.division of Cattle Physiology, National Dairy Research Institute, Karnal, India. Br Vet J. 1990 Nov-Dec;146(6):563-70. 12. HATTAB SA, KADOOM AK, PALME R, BAMBERG E. Effect of CRESTAR on estrus synchronization and the relationship between fecal and plasma concentrations of progestagens in buffalo cows. Theriogenology Department, Faculty of Veterinary Medicine, Alexandria University Edfina, Behira, Egypt. Theriogenology. 2000 Oct 15;54(7):1007-17. SEBASTIAN - CRUDELI, GUSTAVO A. Eficiencia en el uso del protocolo de sincronización Ovsynch con resincronización en Búfalos en el NEA Argentino. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE. Comunicaciones Cientificas y Tecnologicas 2003. Argentina. 15. MEHMET UÇAR, MUSTAFÁ KUÇUKKEBAPÇI, MUSTAFÁ GUNDOGAN AND ERDAL SABAN. Using MIlk Progesterone Assy at the Time of Oestrus and Post-mating for Diagnosing Early Pregnacy in Anatolian Water Buffaloes. Revista Turkey Journal Vet. Animal Sciense No 28 de 2004 pag 513 a 518 15;55(2):563-71. 16. PIETRO SAMPAIO BARUSELLII; ED HOFFMAN MADUREIRAI; VALQUÍRIA HIPPOLLITO BANARBEI; RENATO CAMPANARUT BARNABEI; RODOLFO CASSIMIRO DE ARAÚJO BERBERI, Evaluation of synchronization of ovulation for fixed timed insemination in buffalo (Bubalus bubalis). Brazilian Journal of Veterinary Research and Animal Science. vol.40 no.6 São Paulo 2003 17. PURSLEY, J.R.; MEE, M.O.; WILTBANK, M. C. Sinchonization of ovulation in dairy cows using PGF2 and GnRh. Theriogenology, v. 44, p. 915-923, 1995. 18. SPSS 10.0 User Guide. New York: McGraw-Hill. 2001 (10) THATCHER, W.W.; DROST, M.; SAVIO, J.D. et al. new clinical uses of GnRH and its analogues in catlle. anim. reprod. sci., v. 33, p. 27-49, 1993. 19. Thatcher, W.W.; Drost, M.; Savio, J.D. et al. new clinical uses of GnRH and its analogues in catlle. anim. reprod. sci., v. 33, p. 27-49, 1993. 20. TWAGIRAMUNGU, H.; GUILBAULT, L. A.; DEUFOUR, J. J. Synchronization of ovarian follicular waves with a gonodotropin-releasing hormone agonist to increase the precision of estrus in cattle: a review. Journal Animal Science v. 73, n., p. 3141-3151, 1995. 13. KAMBOJ M, PRAKASH BS. Relationship of progesterone in plasma and whole milk of buffaloes during cyclicity and early pregnancy. Division of Cattle Physiology, National Dairy Research Institute, Karnal, India. Trop Anim Health Prod. 1993 Aug;25(3):185-92. 14. KIZUR, ADRIANA - PELLERANO, GABRIELA S. - MALDONADO VARGAS, PABLO RODRÍGUEZ, 5 de 5 205