Palabras clave: Aedes aegypti dengue focal residente prevención Santa Clara Villa Clara

Documentos relacionados
Eficacia de los peces larvívoros en el control larvario de mosquitos en el municipio Placetas, Villa Clara, Cuba

Lic. Yisel Hernández Barrios, MsC. Omar Fuentes Dr. Juan A. Bisset Lazcano, MsC. Yisel Torres Rojo

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España

Influencia de la toma de muestras en el Índice Pupal de Stegomyia (Stegomyia) aegypti en el. municipio Santa Clara, VC.

Comportamiento entomoepidemiológico del mosquito Segomyia aegypti (Linnaeus, 1762) en el Policlínico

Ecología de ictiofauna larvívora de la provincia Santic Spiritu

Resultados del trabajo focal en la circunscripción 56 Policlínico Marta Abreu. Ciclo Abril / 2014

Estudios de peligros, vulnerabilidad y riesgos de desastres en Cuba

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España

DenWeb: Aplicación para la vigilancia del dengue y el control de su vector

Uso operacional de rodenticida biológico Biorat para el control de los roedores plagas en la Granja Avícola San Agustín Municipio Quivicán

Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud La Habana 3-7 de diciembre de 2012 ISBN

1990 Nivel medio básico de la Educación de adultos. Idioma Ingles.

Influenza aviar: una amenaza para la salud humana y animal. II. Aves Migratorias: vector potencial de. pandemias y panzootias

Sistemas de Información Geográfica en la vigilancia y lucha antivectorial

Análisis de las acciones de control de la rabia humana en el municipio de Santa Clara

Principales taxones de culícidos con interés sanitario detectados en los municipios de Camajuaní y

Estudio de la positividad del mosquito Aedes aegypti en depósitos del municipio Santa Clara en los ciclos de

Título: Libro Enfrentamiento a eventos epidémicos de transmisión vectorial: Paludismo y Dengue.

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España

UN ENFOQUE DE ECOSISTEMA EN SALUD HUMANA PARA LA PREVENCION DEL DENGUE A NIVEL LOCAL. CENTRO HABANA. CUBA

Un enfoque de Ecosistema en Salud para la prevención de Dengue a nivel local

REPÚBLICA DE CUBA EXPERIENCIAS DE LA DEFENSA CIVIL DE CUBA EN EL ENFRENTAMIENTO A EPIDEMIAS DE DENGUE

Estrategia Nacional de Gestión Integrada para la Prevención y Control de Dengue

Importancia de los centros de gestión para la reducción de riesgo en Cuba

REPÚBLICA DE CUBA EXPERIENCIAS DE LA DEFENSA CIVIL DE CUBA EN EL ENFRENTAMIENTO A EPIDEMIAS DE DENGUE

ESTRATEGIA EDUCATIVA Y DE PARTICIPACION COMUNITARIA PARA LA PREVENCION DE ZIKA DENGUE Y CHIKUNGUNYA ESTADO DE MORELOS

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA UNIDAD NACIONAL DE PROMOCION DE SALUD Y PREVENCION DE ENFERMEDADES. DIA MUNDIAL DE LA SALUD.

Cambio climático y su impacto en los desastres


En el bienio la Red Cubana de Hábitat Saludable continuó bajo la coordinación del nodo occidental de la Red, encabezada por el Centro

Introdución. Desde la década de 1980 hasta los días actuales, el Brasil viene registrando la

Sistemas de Información Geográfica en salud: su empleo en un Sistema de Vigilancia Integrado para prevención del Dengue en el municipio Cotorro.

VIGILANCIA Y CONTROL DE AEDES AEGYPTI DEPTO DE ACCION SANITARIA SEREMI DE SALUD ATACAMA

Avances en el Programa de Promoción, Prevención y Control de Enfermedades Transmitidas por Vectores 2013

Servicios de Salud de Veracruz

Año ene ene

COMPORTAMIENTO EPIDEMIOLÓGICO DE MALARIA EN EL DEPARTAMENTO DE PUTUMAYO

GOBIERNO REGIONAL DE MADRE DE DIOS BOLETIN TECNICO

Caos en Epidemiología a o Epidemiología a en Caos

Hacia la implementación de la EGI ETV

Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud La Habana 3-7 de diciembre de 2012 ISBN

Estrategia de intervención integral para la disminución de la infestación por Aedes aegypti. Santa clara 2012

Palabras clave: Aedes aegypti dengue prevención intersectorialidad atención primaria de salud Santa Clara

PLAN DEPARTAMENTAL DE RESPUESTA FRENTE A LA INTRODUCCIÓN DE LA FIEBRE POR VIRUS CHIKUNGUNYA EN RISARALDA GRUPO FUNCIONAL ETV

JORNADAS NACIONALES COMUNICACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR MOSQUITOS (ETM)

LINEAMIENTOS PARA PREVENCIÓN Y CONTROL DE MALARIA EN POBLACIONES EN CIRCUNSTANCIAS ESPECIALES

Palabras clave: Investigación en Servicios y Sistemas de Salud Infestación establecida Evaluación retrospectiva Santa Clara

Boletín Epidemiológico Hospital de Agudos P.Piñero Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Disponible en:

Programa presupuestal 0017

Programa Nacional de de Dengue Chikungunya --Zika. Programa Nacional de Control y Prevención de Dengue Chikungunya. Zika Lic.

REPUBLICA DEL ECUADOR MINISTERIO DE SALUD PUBLICA DRA CARMEN PEZANTES, INSPI.

SECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA MUNICIPAL SANTIAGO DE CALI UNA CIUDAD QUE INNOVA CONTRA LOS VECTORES

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

Los ciclones tropicales en Villa Clara en el período

DE ENERO A JUNIO: PRIMER SEMESTRE

PROGRAMA NACIONAL PARA LA ERRADICACION DEL MOSQUITO AEDES AEGYPTI

Plan Estratégico - Operacional Integrado de prevención, control y vigilancia de enfermedades transmitidas por el mosquito de Aedes aegypti

Plan Estratégico - Operacional Integrado de prevención, control y vigilancia de enfermedades transmitidas por el mosquito de Aedes aegypti

Ministerio de Salud Viceministerio de Políticas de Salud

DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD

Objetivo general. Objetivos específicos

Sitios de cría del Aedes albopictus en el municipio de Jesús Menéndez Breeding sites of Aedes albopictus in Jesús Menéndez municipality

MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN DEL ZIKA

Latitud 7º -160º N -180º 170º 160º -10º 150º -150º 140º -140º -130º 130º -120º 120º JUN MAY- JUL 110º. 18h -110º. 17h 16h 15h 14h 13h ABR- AGO 100º

NORA DEL CARMEN ALARCÓN VENEGAS

SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN PANAMA

CONTRA LOS MOSQUITOS, TUS ACCIONES CUENTAN ELIMINA, RETIRA, VOLTEA Y TAPA P L A N D E A C T I V I D A D E S

Leishmaniasis Visceral Las autoridades de salud de todas las jurisdicciones presentes en el COFESA ACUERDAN: Reconocer a la Leishmaniasis Visceral

Situación Actual de la Malaria en Nicaragua, Avances, Desafíos y Oportunidades

Acciones frente al dengue. Secretaría de Salud Pública Area de la Información Area de Epidemiología

Aun cuando los índices de infestación por Aedes aegypti disminuyen en Santiago de

Evaluación del sistema de vigilancia para el control del Dengue. Municipio Santa Clara. 2011

VII.- DISEÑO METODOLOGICO:

ESTRATEGIA DE INTERVENCION PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL EN EL PLAN DE ACCION DE LUCHA CONTRA EL DENGE EN LA PROVINCIA DE PUNTARENAS

Principales especies de culícidos de relevancia médicoveterinaria presentes en un Área de Salud de la

PROGRAMA PROVINCIAL DE HIDATIDOSIS PROVINCIA DE CORRIENTES

Principales especies de culícidos de relevancia médicoveterinaria presentes en un Área de Salud de la provincia Camagüey, Cuba

ANTECEDENTES EPIDEMIOLÓGICOS DE MALARIA EN PARAGUAY

Como montar un sistema de vigilancia epidemiológica

EPIDEMIOLOGÍA DEL DENGUE EN LAS AMÉRICAS

Estrategia de Gestión Integrada para la Prevención y. Dengue. el Control del

Programa presupuestal 0017

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España

Dengue: estratificación espacial de riesgo. Área de salud xx aniversario. Municipio Santa Clara. Villa clara

PLAN DE DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO DE LOS LABORATORIOS NACIONALES Y REGIONALES DE ENTOMOLOGÍA MÉDICA EN COSTA RICA

2. A la Dirección de las Unidades de Salud de la Región Sanitaria Metropolitana

SISTEMATIZACIÓN DE LA VIGILANCIA ENTOMOLÓGICA Y CONTROL VECTORIAL EN LAS REGIONES SELECCIONADAS POR EL PROYECTO OPS/ECHO

La intersectorialidad en la prevención del dengue en un área de salud de Santiago de Cuba

Guía para el desarrollo de las mingas de control de criaderos del mosquito transmisor del dengue (Aedes aegypti)

Subject heading: DENGUE; AEDES; MOSQUITO CONTROL; COMMUNICABLE DISEASES, EMERGING; EPIDEMIOLOGIC SURVEILLANCE; PRIMARY HEALTH CARE; CUBA

DIRECCIÓN DE SALUD AMBIENTAL

Vigilancia epidemiológica. Dra. M Teresa Valenzuela Jefa Depto. Salud Pública y Epidemiología Universidad de los Andes

Razones para la Vigilancia Epidemiológica

HOJA DE RUTA PARA LA PREVENCION Y EL CONTROL DEL DENGUE EN LOS PAISES ANDINOS

Semana Epidemiológica 2017 Departamento de Epidemiologia Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

Sistema de Información Geográfica en los proyectos de demostración de Mesoamérica.

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE DENGUE Dr. Denis Berdasquera Corcho.1, Dra. Carmen Luisa Suárez Larreinaga.2

REINTRODUCCIÓN DE VECTOR AEDES AEGYPTI Abril SEREMI de Salud Arica y Parinacota

Transcripción:

El focal residente: una alternativa en el control del Aedes aegypti (Díptera: Culicidae) y la prevención del dengue en un Área de Salud del municipio Santa Clara, Villa Clara, Cuba - The resident focal: an alternative in the control of the Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) and the prevention of the dengue in an Area of Health of the municipality Santa Clara, Villa Clara, Cuba Idalberto Machado Valenzuela: Centro Provincial de Higiene y Epidemiologia, Villa Clara, Cuba. Email: culicidosvec@capiro.vcl.sld.cu Leysee Hernández Caballero: Policlínico XX Aniversario. Santa Clara. Villa Clara, Cuba Rigoberto Fimia Duarte: Facultad de Tecnología de la Salud Julio Trigo López. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, Cuba. Email: rigobertofd@infomed.sld.cu Belkis E. Pérez Taboada: Facultad de Tecnología de la Salud Julio Trigo López. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, Cuba Máximo Santana Rodríguez: Facultad de Tecnología de la Salud Julio Trigo López. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, Cuba Agustín Molina Pérez: Facultad de Tecnología de la Salud Julio Trigo López. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, Cuba Quintero Sarduy, Noemí: Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, Cuba Resumen El Objetivo de la investigación estuvo encaminado a reducir la presencia del mosquito Aedes aegypti y con este, la disminución del riesgo del dengue en el Área de Salud José Ramón León Acosta del municipio Santa Clara, provincia Villa Clara. La investigación se llevó a cabo en la referida Área de Salud y abarcó el periodo comprendido, desde el año 2012 al 2014; como muestra se tomó a todos los trabajadores de Vigilancia y Lucha Antivectorial que residen en manzanas pertenecientes al universo del Área de Salud objeto de estudio. Se realizó la estratificación del universo del área según las direcciones de residencia de cada trabajador y se le incorporó la cara adyacente de la manzana correspondiente a su lugar de residencia, con el fin de; a partir del análisis personal, familiar y social del riesgo a la presencia del mosquito Aedes aegypti en su lugar de residencia, implementar un sistema de reinspección, fuera del establecido por universo fijo de trabajo y en horarios que no comprometan la jornada laboral de los operarios residentes, en el que se disminuyera el ciclo de visitas a las casas y en el que la discusión, el análisis y le resolución de los problemas estuviera mas enmarcado en el compromiso individual, familiar y residencial de la comunidad con el operario (vecino) residente. Se constató la disminución considerable de la positividad al vector y el mejoramiento de las condiciones ambientales en las manzanas pertenecientes al Área de Salud donde residen los operarios. Palabras clave: Aedes aegypti dengue focal residente prevención Santa Clara Villa Clara 1

INTRODUCCION Las enfermedades transmitidas por mosquitos constituyen uno de los problemas prioritarios de salud en la mayoría de los países tropicales. En el continente americano adquieren especial importancia, como resultado del proceso dinámico de desarrollo que está teniendo lugar en la región, el cual implica profundos cambios ecológicos y en la conducta humana, que son determinantes en el surgimiento y dispersión de brotes epidémicos de algunas enfermedades endémicas (Marquetti, 2006; Agostinho et al., 2010). El estrecho contacto entre la población humana y animal, unido al desarrollo de los medios de transporte, el calentamiento del planeta, la intensificación de los disturbios meteorológicos extremos, el incremento del número de criaderos, como consecuencia de patrones culturales tradicionales y el crecimiento desproporcionado de las ciudades, hacen cada vez más complejo el problema del enfrentamiento a las enfermedades transmitidas por vectores (Carlton et al., 2008). El dengue es la principal arbovirosis humana que causa mayor morbilidad, mortalidad y afectación económica a nivel mundial (Pineda et al., 2010). Cerca de dos tercios de la población mundial vive en áreas infestadas con vectores de dengue, principalmente Stegomyia aegypti (Demma et al., 2005; Sangioni et al., 2005). En Cuba, anualmente se producen introducciones importantes de dengue, que han alcanzado carácter epidémico en determinados territorios, de ahí la importancia de incorporar el análisis entomológico y epidemiológico encaminado a detectar las áreas de alto riesgo de transmisión (Aguilera et al., 2012). El Objetivo de la investigación estuvo encaminado a reducir la presencia del mosquito Aedes aegypti y con este la disminución del riesgo del Dengue en el Área de Salud José Ramón León Acosta del municipio Santa Clara, provincia Villa Clara. MATERIALES Y MÉTODOS Para la realización del trabajo se tomo como referencia el Área de Salud José Ramón León Acosta, perteneciente al municipio Santa Clara, provincia Villa Clara, como muestra se tomó a todos los trabajadores de Vigilancia y Lucha Antivectorial que residen en manzanas pertenecientes al universo del Área de Salud. Para ello se realizó la estratificación según las direcciones de residencia de cada trabajador de los que lo hacían en manzanas pertenecientes al universo del Área y se le incorporó la cara adyacente de la manzana correspondiente a su lugar de residencia con el fin de; a partir del análisis personal, familiar y social del riesgo a la presencia del mosquito Aedes aegypti en su lugar de residencia; implementar un sistema de reinspección, fuera del establecido por universo fijo de trabajo y en horarios que no comprometan la jornada laboral de los operarios residentes, en el que se disminuyera el ciclo de visitas a las casas y en el que la discusión, el análisis y le resolución de los problemas estuviera mas enmarcado en el compromiso individual, familiar y residencial de la comunidad con el Operario (vecino) Residente. 2

Descripción del Área de estudio El Área esta ubicada aproximadamente al centro de la Ciudad de Santa Clara colindando por el oeste con el Área de Salud XX Aniversario, por el Sur con el Área Chiqui Gómez, por el este con el Área de salud Clínica Santa Clara y por el norte con el Área Capitán Roberto Fleites, cuenta con un universo de 7995 viviendas y/o locales enmarcados en 131 manzanas y una densidad poblacional de 31 900 personas, todo lo antes expuesto se puede apreciar en la figura 1. Figura 1. Mapa de la ciudad de Santa Clara por Áreas de Salud. RESULTADOS Y DISCUSION Se analizó el lugar de residencia de todos los trabajadores de la actividad en el Área de Salud, seleccionándose aquellos que poseían la dirección permanente en manzanas que formaban parte del universo correspondiente al Área y se estratificó para el estudio la manzana de residencia del trabajador y las caras adyacentes a su vivienda, tal y como se aprecia en la siguiente tabla. Tabla 1. Estratificación de los trabajadores de Vigilancia y Lucha Antivectorial residentes en manzanas correspondientes al Universo del Área de Salud y manzanas involucradas en el estudio. Total de trabajadores del Área Trabajadores que residen en el área Universo de Manzanas del Área. 51 12 131 Total de Manzanas involucradas 12 completas 12 caras adyacentes 3

Para el estudio se analizó el comportamiento del vector Aedes aegypti en, los primeros meses del año 2014, en las manzanas y caras adyacentes al lugar de residencia de los trabajadores correspondientes al universo del Área de Salud y a partir del mismo desarrollar las acciones correspondientes para ir disminuyendo paulatinamente las poblaciones del vector presentes y minimizar el riesgo de enfermar por Dengue, comparando posteriormente con los resultados alcanzados tal como se muestra en la tabla siguiente. Tabla 2. Comportamiento de la presencia del vector en el lugar de residencia de los Trabajadores de Vigilancia y Lucha Antivectorial antes y después de desarrollado el estudio. Operario Mz Univ. Viv. Comportamiento de la focalidad por ciclos ANTES DE DESPUES DE Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto 693 1 695 729 2 767 728 3 711 552 4 551 550 5 549 732 6 764 788 7 765 404 8 385 692 9 710 291 10 228 519 11 509 621 12 672 Leyenda: Mz (Manzana), Univ. (Universo), Viv. (Vivienda) Acciones diferenciadas implementadas 99 1 0 4 2 1 0 0 0 122 0 1 1 2 1 0 0 0 106 1 0 6-1A 3 2 1 0 0 83 1-1A 5 4 0 0 0 0 0 95 1-1A 0 6 3 1 0 0 0 111 1 1 0 2 0 1 0 0 91 0 0 1 0 0 2 0 0 81 1 2 3 0 0 0 0 0 127 2 2 3 4 3 1 0 0 96 0 0 1 0 0 0 0 0 81 5 0 2 3 0 1 0 0 120 3 0 1 0 1 0 0 0 1. Disminución del ciclo de visitas a las viviendas del radio de acción de cada trabajador según estrategia de trabajo del Área de salud para cada ciclo (tabla 3). Tabla 3. Programación de la reinspección a las manzanas. Programación según estrategia del ciclo de trabajo del Área 1ra semana del ciclo 2da semana del ciclo 3ra semana del ciclo 4ta semana del ciclo Programación de vivita según proyecto de trabajo 3ra Semana 4ta Semana 1ra Semana 2da Semana Secuencia de visitas en el ciclo de trabajo Aproximadamente entre 12 y 15 días 4

2. Identificación de riesgos por viviendas para la eliminación de posibles criaderos antes y durante el desarrollo del estudio enfatizando en el trabajo cotidiano y la solución paulatina de los riesgos en función de lograr su completa solución (tabla 4). Tabla 4. Riesgos presentes antes y durante el estudio en las manzanas. Riesgos Ciclos de Trabajo Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Viviendas Cerradas 16 25 23 34 16 11 6 3 Depósitos no seguros 793 781 824 633 512 396 283 91 Patios en mal estado 63 69 54 52 47 28 17 3 Solares o TB en mal estado 15 15 10 12 11 7 2 0 Leyenda: Ene (Enero), Feb (Febrero), Mar (Marzo), Abr (Abril), May (Mayo), Jun (Junio), Jul (Julio), Ago (Agosto). 3. Acciones de promoción y educación para la salud que posibilitaron la concientización, el intercambio comunitario y el accionar conjunto para la solución de los riesgos identificados (tabla 5). Tabla 5. Resultado del accionar en la promoción y educación para la salud. Actividades Realizadas por ciclos Educativas Mayo Junio Julio Agosto Charlas 12 12 6 3 Barrio Debates 12 11 7 2 Cara a Cara 52 47 28 17 4. Programación de acciones de saneamiento con la comunidad de cada área y los organismos para la eliminación de los riesgos presentes antes y durante el estudio que posibilitaron la disminución de las poblaciones vectoras y el incremento de la enfermedad (tabla 6). Tabla 6. Acciones realizadas por la comunidad y organismos. Acciones Comportamiento por ciclos Mayo Junio Julio Agosto Chapea de solares y terrenos 12 11 7 2 Recogida y destrucción de depósitos inservibles 5 3 3 1 Zanjeo, canalización y relleno 26 17 9 3 CONCLUSIONES 1. Es importante que la fuerza de trabajo capacitada para la Vigilancia y Lucha Antivectorial resida en manzanas correspondientes a las áreas de salud donde se contratan, para facilitar la disminución de los ciclos de inspección a las viviendas mediante la alternativa del Focal Residente. 5

2. La positividad al mosquito disminuyó paulatinamente a partir de la implementación de la alternativa y el accionar integrado en las manzanas aledañas y de residencia de los Operarios de Vigilancia y Lucha Antivectorial del Área. 3. La manera más eficaz para disminuir las poblaciones de mosquitos y así evitar el incremento de la enfermedad es acortar el período de seguimiento e inspección de las viviendas y/o locales y el accionar integrador en estas. 4. Se constató la disminución considerable de la positividad al vector y el mejoramiento de las condiciones ambientales en las manzanas pertenecientes al Área de Salud donde residen los Operarios. RECOMENDACIONES 1. Implementar la alternativa en otras áreas de Salud para lograr disminuir la positividad en las manzanas de residencia y las aledañas de los Operarios capacitados pertenecientes a estas. 2. Evaluar la alternativa de contratar en cada Área de Salud a Operarios de Vigilancia y Lucha antivectorial que posean su lugar de residencia en manzanas correspondientes al universo del Área. 3. Extrapolar la iniciativa a otros departamentos de las Áreas de Salud con personal que resida en manzanas correspondientes al universo de estas, previa capacitación y adiestramiento del mismo. BIBLIOGRAFÍA Aguilera, J. A. Q.; Quesada, A. E.; Socarras, N. R. (2012). Revista Archivo Médico de Camagüey. Versión ISSN 1025-0255 AMC vol.16 no.1 Camagüey. Diferentes enfoques para la estratificación epidemiológica del dengue. Carlton, J. M; Escalante A. A.; Neafsey, D.; Volkman, S. K. (2008). Comparative evolutionary genetic of human malaria parasites. Trends Parasitol 2008; 24: 545-550. Demma, L. J.; Traeger, M. S.; Nicholson, W. L.; Paddock, C.D.; Blau, D. M.; Eremeeva, M. E., et al. (2005). Rocky Mountain spotted fever from an unexpected tick vector in Arizona. N Engl J Med. 353:587-94. Marquetti, M. F. (2006). Aspectos bioecológicos de importancia para el control de Aedes aegypti y otros culícidos en el ecosistema urbano [tesis doctoral]. Ciudad de La Habana: Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí. Pineda, C. A. C.; Rodríguez, C. S.; Hernández, M. E. C.; Celia, P.; Marquetti, M. F.; Valdés L. S. (2010). Comportamiento estacional y temporal de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) en Sancti Spíritus, 1999-2007. Revista Cubana de Medicina Tropical versión On-line ISSN 1561-3054. Rev Cubana Med Trop v.62 n.1 Ciudad de la Habana. 6

REDVET 2018 Vol. 19 Nº 6 www.veterinaria.org/revistas/redvet/n060618.html Este trabajo Ref. 061806V_REDVET se presentó originariamente en el IX Taller Nacional de Vigilancia y Lucha Antivectorial y III Simposio Internacional sobre Control Integrado de Vectores Transmisores de Enfermedades al Hombre y Los Animales, celebrado del 10 al 14 de noviembre de 2014 en Trinidad, Cuba y está disponible en www.veterinaria.org/revistas/redvet/n060618.html concretamente en www.veterinaria.org/revistas/redvet/n06068/061806v.pdf REDVET Revista Electrónica de Veterinaria está editada por Veterinaria Organización. Se autoriza la difusión y reenvío siempre que enlace con Veterinaria.org www.veterinaria.org y con REDVET - www.veterinaria.org/revistas/redvet 7