Acné y Rosácea. Enfermedad del folículo pilosebáceo, debido a un trastorno funcional e inflamatorio de las glándulas sebáceas.

Documentos relacionados
Acné. Enrique A. Criado Vega. Diciembre AEPap. Copia para uso personal. En caso de reproducción total o parcial, citar siempre la procedencia

ACNÉ EN EDAD PEDIÁTRICA. Isabel Mª Rodríguez Nevado Servicio de Dermatología Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz

Acné: síntomas, tratamientos, complicaciones y más

X-Plain Acné Sumario

ROSACEA CONCEPTO FACTORES PREDISPONENTES ENFERMEDAD DE CAUSA DESCONOCIDA CLINICA

ERUPCIONES ACNEIFORMES

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Blefaritis

ACNE. . Hiperqueratinizacion del conducto excretor en el acné los queratinocitos descaman hacia el centro y se compactan.

GUIA DE APRENDIZAJE MODULO BLOQUE TEORICO 1. IDENTIFICACION DE LA GUIA:

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Manejo del Orzuelo y Chalazión

ACNÉ MANEJO POR EL PEDIATRA NUEVAS ESTRATEGIAS. Dra. Gloria M. Rosales Solís Pediatra Dermatóloga Hospital Universitario Dr. José E.

Manejo práctico del acné. Alexis Lara Rivero Residente de Postgrado Dermatología HUC

Additional details >>> HERE <<<

Additional information >>> HERE <<<

b. Las trabéculas son los haces de fibras que separan los lóbulos.

More information >>> HERE <<<

Dermatitis Seborreica

More details >>> HERE <<<

Additional details >>> HERE <<<

Qué es. Quién puede padecerlo ACNÉ.

Full version is >>> HERE <<<

ELISABET FONT GELAMBÍ

Principios generales 1. Información al paciente

X-Plain Acné Sumario

Efectos del alcohol en el organismo

Lesiones Elementales en Dermatología. Dr. Orlando Carpio Dermatólogo- Cirujano Dermatólogo

EL ACNÉ Claudia Liliana Morales Ruiz, Dermatóloga.

La enfermedad hepática

Fisiología y envejecimiento Sistema Tegumentario

Additional details >>> HERE <<<

More information >>> HERE <<<

GENERALES. Piel 6% peso total del cuerpo = Epidermis + dermis

Microdermoabrasión

BCN PEEL #01 Acne Prone

Glándulas del cuerpo humano

Additional details >>> HERE <<<

Curso de Acné Fecha de Inicio: martes 3 de octubre Días y Horario: Martes (3, 10, 24 y 31) de hs. Intervalo de 20 minutos.

Full version is >>> HERE <<<

Full version is >>> HERE <<<

Directo al grano. Antiacneicos MERCADO. M.ª JOSÉ DIVINS TRIVIÑO Farmacéutica.

Mejoría de la hidratación de la epidermis después del tratamiento con minociclina en pacientes con rosácea

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA. UNAN LEÓN. FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS. CARRERA DE FARMACIA

Acné. Patogenia. Factores patogénicos. Otros factores patogénicos y algunos mitos

Está densamente poblado de glándulas ecrinas y apocrinas

ACNÉ VULGAR. Enrique A. Criado Vega viernes, 16 de noviembre de 2007

Additional information >>> HERE <<<

Full version is >>> HERE <<<

Síndrome De Causas, Sintomas Y Tratamientos Síndrome De Cushing

Additional details >>> HERE <<<

Additional information >>> HERE <<< How to remove Milagro Para El Acne Product Details

Curso de Acné 2018 Sociedad Argentina de Dermatología

Full version is >>> HERE <<<

PEELING. Se aplican cada 7 a 15 días. Producen descamación de la epidermis superficial, eliminando el estrato corneo.

LA VIOLENCIA AUTOINFLINGIDA. Dr. Carlos David Carrillo Trujillo

ABORDAJE FITOTERAPÉUTICO

51 Int. CI.: A61K 31/5375 ( ) A61Q 19/00 ( ) A61P 17/10 ( ) TRADUCCIÓN DE PATENTE EUROPEA. 72 Inventor/es: 74 Agente/Representante:

Aparece principalmente en aletas de nariz, región frontal pómulos y mentón (zona T)

ACTIVIDADES INICIALES

La piel, estructura y función Patología de la piel: Dermatitis atópica y otras dermatosis Tratamiento de la dermatitis atópica Propiedades de

provoca la manipulación y el rascado (Figura 14). Figura 13. Acné comedoniano o microquístico Figura 14. Acné excoriado

Guía del Grupo Latinoamericano de Estudio del Acné. Clasificación clínica y tratamiento

GUIA DE EXAMEN EXTRAORDINARIO DE CONOCER ESTRUCTURAS BÁSICAS DEL CUERPO HUMANO Mtra. Patricia Campuzano Martínez

Caso clínico 1 Paciente femenina de 15 años de edad Interrogatorio. Antecedentes personales Antecedentes patológicos Antecedentes familiares

Additional details >>> HERE <<<

Cómo es el procedimiento con luz azul?

Dra Solange Alari Medica Especialista en medicina estética (CACE) (AMA) Especialista en nutrición clínica (universidad Favaloro) Posgrado en

S.Respiratorio TEJIDOS. Barreras mecánicas e inmunológicas

Dermalaser Renting S.L. C/Bergara, 19-Bajo Donostia

2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Isotretinoína (DCI) 0,05% p/p; Eritromicina (DCI) 2,00% p/p

edigraphic.com Educación médica continua Acné vulgar o juvenil Dr. Virgilio Santamaría G

Peeling Químico - Superficial

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE INGENIERÍA CARRERA DE ESPECIALIZACIÓN EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Pubertad. Cambios corporales HIGIENE PERSONAL

MOMETASONA KORHISPANA 0,1% solución cutánea EFG

Grupo farmacoterapéutico: Preparados anti-acné para uso tópico. Código ATC: D10AF.02

OMEGA Light. Low level LED Therapy

Carolina Velásquez B Dermatóloga CES

La terapia de luz de bajo nivel (LLLT) con diodos emisores de luz (LED) está emergiendo de las brumas de la magia negra como una modalidad

Qué es el acné? Esenciales: hojas informativas de fácil lectura. Cómo se desarrolla el acné?

Tratamiento de cuello. Bioestimulación:

Additional information >>> HERE <<< How to remove Milagro Para El Acne Product Details

Full version is >>> HERE <<<

Qué es el sistema endocrino?

MANUAL EDUCATIVO PARA PACIENTES GOTA

COSMÉTICA MASCULINA COSMÉTICA CAPILAR Y FOTOPROTECCIÓN TEMA ROBERTO IMPERATORI FARMACÉUTICO. UNIVERSITAT DE BARCELONA Virtual

Alimentos ricos en vitamina C

Autoras: Leonor Prieto - Farmacéutica Mercedes Abarquero - Farmacéutica TEMA 1: LA PIEL-ESTRUCTURA Y FUNCIONES

Alteraciones de las glándulas sebáceas

Resurfacing Láser -2

More information >>> HERE <<<

Fecha. LA QUERATINIZACIÓN Rellenar los huecos que se muestran en la frase, con los términos que se exponen

AULA DE FORMACIÓN MARÍA DEL CARMEN ADAME CARNERO VOCAL DE FORMACIÓN DE AFADHU

Additional information >>> HERE <<< How to remove Milagro Para El Acne Product Details

Oftalmología! ENARM México. Resumen BLEFARITIS, ORZUELO, CHALACIÓN Y DACRIOSITITIS DEFINICION

Modelo: BS DEPILADORA LASER DIODO PORTATIL

Additional details >>> HERE <<<

Peeling Químico - Medio

Transcripción:

Acné y Rosácea ACNÉ También conocido como acné juvenil, aunque no precisamente significa que tenga una edad determina, ya que existe acné neonatal, acné en el adulto. Existen reacciones acneiformes inducidas por medicamentos, pero la forma clínica clásica es la que aparece en el adolescente. En estudio dermatológico tiene 4 aristas fundamentales: 1. Morfología 2. Topografía 3. Evolución 4. Síntomas Definición: Enfermedad del folículo pilosebáceo, debido a un trastorno funcional e inflamatorio de las glándulas sebáceas. Existen tres tipos de folículos: 1. Folículo de la barba o folículo terminal: la estructura pilosa es grande, bien formada y la glándula sebácea pequeña 2. Folículo del vello: vello menos desarrollado apenas visible, con una unidad glandular mayor 3. Folículo sebáceo: vello prácticamente imperceptible, con una unidad glandular de mayor tamaño que todas las anteriores. Estas son las que causan mayor problema en el acné, porque son la que responden más a los estímulos. Las glándulas sudoríparas se dividen en: 1. Ecrinas: no producen olor. 2. Apocrinas: están vinculas con las hormonas y tiene secreción con olor producto de la secreción de feromonas, ya que en condiciones normales el sudor es inodoro. Existe una lesión conocida como quiste de inclusión epidérmica, que es generalmente mal llamada quiste sebáceo, formado por sebo que es producto de la secreción de la glándula, esto es diferente a un lipoma que está formado por adipocitos. Este quiste puede tener una secreción fétida producto de la fermentación de las bacterias, además puede tener un color oscuro por la melanina, antes se creía que era producto de la oxidación de la secreción, pero se demostró que esto no era así, sino que era pigmento melánico.

Fisiopatología: Al llegar a la pubertad ocurre un cambio endocrinológico, se aumenta la producción de hormonas sexuales que tiene la capacidad de estimular a las glándulas sebáceas. Por eso la piel de los niños se observa fina, lisa, limpia, sin grasa; una vez que se alcanza la pubertad las gónadas, las glándulas suprarrenales, el hígado y el tejido adiposo van a estimular al individuo que por factores genéticos expresa receptores de testosterona y comienzan a estimular el crecimiento de las glándulas sebáceas. También hay mayor queratinización, causando que se obstruya el infundíbulo de la glándula, esto produce que disminuya el orificio de salida de la glándula. Esta suma de factores causa que se acumule la grasa en la glándula, y esta sirve de sustrato para bacterias. Se ha descrito una bacteria llamada Propionibacterium acnes, que tiene la capacidad de parasitar la glándula sebácea, como parte de su metabolismo produce ácidos grasos que son irritantes para la pared dela glándula y se produce un respuesta inflamatoria que estimula la migración neutrofílica a la unidad pilosebácea dando como resultado la producción del pus. Además la historia familiar es importante de indagar ya que nos aportaría, la presencia o ausencia, del componente genético. En la mayoría de los casos tiene un componente hereditario. Este factor es muy importante, ya que si existe historia de cicatrices deformantes producto del acné en la familia, el paciente tiene un riesgo mayor de evolucionar a un cuadro igual de severo, por lo que el tratamiento debe ser agresivo desde el inicio. También el proceso de cicatrización tiene un componente genético y hay familias que tienden a cicatrizar feo como cicatrices en picahielo o hiperpigmentadas. Las pieles blancas en general, tienen una mejor cicatrización que las pieles oscuras. Además las pieles tipo 6 (negras) tienen a formar queloides en cara, tórax y dorso.

Imagen: a) Acumulación de células epiteliales y queratina b) Acumulación de queratina descamada y sebo c) Proliferación de P. acnes e inflamación leve d) Inflamación marcada y cicatrización Impacto psicosocial del acné: 70% experimenta pena o vergüenza 67% experimenta falta de confianza 63% experimenta ansiedad 27% experimenta depresión Si el acné afecta la calidad de vida, es motivo para consultar al dermatólogo Causas de acné: 1. Factor hormonal 2. Elevada producción de sebo 3. Hiperqueratinización del folículo piloso 4. Bacterias (principalmente Propionibacterium acnes) 5. Inflamación 6. Factor hereditario/genético Manifestación: Crecimiento de la glándula sebácea que previamente era pequeña con un infundíbulo (tracto de salida) grande, se va cargando de grasa y el folículo se obstruye por hiperqueratinización y disminuye el tamaño del infundíbulo. Tipos de acné: 1. Acné inflamatorio: Se caracteriza por la presencia de comedones ( clavillos ), por su naturaleza inflamatoria requiere un tratamiento más agresivo. Puede ser leve, moderado o severo, pero por lo general van de moderado a severo.

2. Acné no inflamatorio: Siempre es leve, el tratamiento usualmente es sólo con medidas locales. Tipos de comedones: 1. Abiertas: cabeza negra 2. Cerrados: producen una elevación (pápula) están cubiertos por la queratinización, usualmente hay que puncionarla. Manifestaciones: Aparición de comedones que pueden ser abiertos o cerrados, puede desarrollar lesiones papulopustulosas. Se producen en las regiones seborreicas del cuerpo: cara, tórax, brazos y espalda. Entre más regiones abarque más agresivo es el acné y van a perdurar por más tiempo las lesiones. Principales lesiones del acné: Comedones: abiertos y cerrados Pápulas rojas (sin cabeza amarilla ): usualmente resuelven solos, no dejan cicatriz. Pústulas: cabeza amarilla Nódulos: lesiones más profundas, dejan cicatriz. Quistes: usualmente se presenta como un nódulo reblandecido que fistuliza y generalmente deja cicatriz. Cicatrices

Existe un tipo de acné muy severo, conocido como acné conglobata que causa lesiones inflamatorias, muy grandes, deformantes y doloras, algunos paciente tiene un cuadro tan aparatoso que la camisa se les adhiere a la piel producto de la ruptura de las lesiones y afectando seriamente la calidad de vida del paciente. En estos pacientes se recomienda que utilicen siempre dos camisas y cuando llegan a la casa se bañan con la camisa puesta y lentamente se la quitan, para disminuir el dolor y la posibilidad de más daño. Evaluación inicial Considerar impacto psicosocial del acné. Valoración de las lesiones. Evaluar gravedad del acné: si hay antecedentes herofamiliares de mala cicatrización el tratamiento inicial siempre debe ser agresivo aunque sea un acné leve, mientras que si no los hay el tratamiento se puede ir evaluando conforme la respuesta y evolución de la enfermedad. Tratamiento: I. Tópico: 1. Limpieza cutánea: con fórmulas de 50/50 alcohol/acetona, también se puede utilizar clorhexidina, fórmulas de ácido salicílico, alcohol sólo, jabones de azufre. Se realiza dos veces al día. La idea de estas sustancias es remover la grasa que el jabón normal no logra eliminar y la remoción mecánica de bacterias (staphilococcus, streptococcus y P. acnes). 2. Peróxiodo de benzoilo: en la CCSS se encuentra al 5%, comercialmente se conoce como PanOxyl. Es uno de los antimicrobianos tópicos más viejos y lo sorprendente es que no se ha reportado resistencia aún. Es muy bueno, pero mancha todo lo que toca, por lo que hay que advertirle al paciente para que proteja su ropa. Se utiliza en lesiones inflamatorias. 3. Antibióticos tópicos: clindamicina, eritromicina y tetraciclinas, existe resistencia por parte de las bacterias contra estos agentes, motivo por el que no se utilizan solos. Se utilizan en lesiones inflamatorias.

4. Ácido retinoico: es la forma ácida de la vitamina A, tiene formulaciones de concentraciones al 0,01 al 0,1%, generalmente se inicia con las de menor concentración, se aumenta se la respuesta no es la ideal y la concentración máxima necesaria va a depender de la respuesta al tratamiento o de la tolerancia del paciente, ya que puede ser bastante irritante. También se le conoce como retinol. En ocasiones exacerba más el cuadro al inicio del tratamiento. Actúa a nivel de la queratinización, disminuye la adhesión entre los corneocitos, por lo que se utiliza más en lesiones no inflamatorias. Ventajas: el tratamiento es barato, fácil de adquirir. Desventajas: El tratamiento va a durar tanto como dure el acné y requiere de perseverancia y paciencia. Algunos dicen que la administración es incómoda. II. Tratamiento oral: (puede dar concomitantemente con el tópico) 1. Antibióticos orales: (se dan por ciclos, ya no se utilizan continuos) a. Tetraciclinas: Las tetraciclinas (terramicia) son un tratamiento muy viejo, pero aún se utiliza ya que es efectivo y económico. También se utiliza la doxiciclina que es una tetraciclina de segunda generación, que es más pura y que requiere menos cantidad. Doxiciclina a dosis de 100mg/día hasta 100mg bid en casos severos, no debe consumir lácteos una hora antes ni después de la toma. b. Eritromicina. c. Trimetropin Sulfametoxazol (TMP-SMX): se da por un mes en caso de resistencia a doxiciclina, a dosis de 160 mg de TMP y 800 mg de SMX cada 12 horas por un mes corta la resistencia, y se continúa el tratamiento con doxiciclina una vez cumplido el mes. 2. Componentes hormonales: Acetato de ciproterona, generalemente se utiliza Diane 35 por 6 meses hasta un año, no más de este periodo porque son dosis muy altas, luego se cambian a anticonceptivos orales de dosis más bajas. Estos progestágenos actúan bloqueando los receptores de testosterona. 3. Isotretinoína: Se utiliza en casos severos, sólo por un mes. El más conocido es el Roaccutane, pero no es precisamente el único de utilidad. Puede ser hepatotóxico, por lo que hay que medir la función hepática. Tiene riesgo de teratogenicidad, puede causar depresión. Efectos: Disminuye la producción de sebo, disminuye el tamaño de la glándula sebácea, evita la queratinización del poro y disminuye la inflamación. El 90% de los hombres se curan, pero la respuesta es más variable en las mujeres. Ventajas: son un tratamiento dirigido específicamente contra P. acnes. Desventajas/riesgos: La respuesta es variable, la duración es larga, es un tratamiento paliativo, la inversión en tiempo y dinero es muy importante.

ROSÁCEA Definición: Enfermedad crónica inflamatoria de predominio facial, caracterizado por pequeñas y superficiales dilataciones de vasos capilares (telangiectasias). Semeja un acné, pero la diferencia radica en el órgano de choque que en este caso es el componente vascular y no la unidad pilosebácea. Diagnóstico: Enrojecimiento facial + telangiectasias. Las telangiectasias son una condición sine qua non para hacer el diagnóstico. Etiopatogenia: Tiene un importante componente genético, se da predominantemente en mujeres en una relación 3:1 y es más frecuente después de los 20 años. Hay 4 cosas que empeoran la rosácea: 1. Alcohol 2. Calor: cualquier fuente de calor sol, hornos, etc. 3. Dietas muy condimentadas 4. Estrés

Formas clínicas: 1. Eritematotelangiectásica: enrojecimiento con dilataciones de vasos capilares, es la más leve. 2. Papulopustosa: es similar al acné, pero aparece hasta después de los 20 años y característicamente entre los 30 y 40 años. Además que se tiene el hallazgo de las telangiectasias. 3. Fimatosa: tumoración por crecimiento de glándulas sebáceas, causa deformaciones. Es más común en hombre, si es en la nariz se llama rinofima, también puede aparecer en las orejas, barbilla, párpados y frente. 4. Rosácea ocular: paciente consulta por ojos rojos e irritados Tratamiento: 1. Medidas generales: las pieles usualmente son muy delicadas. 2. Tratamientos tópicos: Metronidazol al 0,75% en gel. 3. Antibióticos orales: tetraciclinas 4. Isotretinoina: dosis mucho más bajas que en acné. 5. Laser: para corrección de telangiectasias 6. Cirugía: para manejo de fimas. Dudas de la transcripción: danielblo@hotmai.com Dudas de la materia: gfrancesa@gmail.com