UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE DERECHO LICENCIATURA EN DERECHO. Plan de Estudios 1471 Sistema de Universidad Abierta

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE DERECHO LICENCIATURA EN DERECHO. Plan de Estudios 1447 Sistema Escolarizado

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE DERECHO LICENCIATURA EN DERECHO. Plan de Estudios 1471 Sistema de Educación a Distancia

Juicios Orales en materia Civil

HORAS AL SEMESTRE HORAS SEMANA. Horas Unidad Tema Teóricas Prácticas 1 Los procedimientos especiales en el derecho procesal civil 2 0 2

Temas selectos de Jurisprudencia

Lógica Jurídica Clave: Semestre: Orientación: Númerodecréditos

Teoría de la Ley Penal

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE DERECHO LICENCIATURA EN DERECHO. Administración Pública (Federal, Estatal y Municipal)

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE DERECHO LICENCIATURA EN DERECHO. Plan de Estudios 1471 División de Educación a Distancia

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE DERECHO LICENCIATURA EN DERECHO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE DERECHO LICENCIATURA EN DERECHO. Plan de Estudios 1471 Sistema de Universidad Abierta

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: PRÁCTICA DE DIAGNÓSTICO JURÍDICO III. Créditos: 4 Horas práctica: 4 Requisito: 7530 CLAVE: 7535

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE DERECHO LICENCIATURA EN DERECHO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE DERECHO LICENCIATURA EN DERECHO. Procesos seguidos ante Tribunales Administrativos

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

Créditos: 8o. Derecho. ) de elección. Teoríaa. Obligatoria ( X )

Denominación de la asignatura: Procedimiento de Procuración de Justicia. Clave: Semestre: Orientación: Número de Créditos:

Teoría de la Ley Penal

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN. Taller Obligatoria Práctica

UNIVERSIDADNACIONALAUTÓNOMADEMÉXICO FACULTADDE DERECHO LICENCIATURAEN DERECHO. Plan de Estudios 1471-Sistema de Universidad Abierta

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN DERECHO PROGRAMA DE ASIGNATURA DERECHO PROCESAL CIVIL

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE DERECHO LICENCIATURA EN DERECHO

Creditos: 8 Obligatoria (X) Horas Por Semana: 4 Optativa ( )

Derecho Procesal Civil. Clave: Creditos: 8 Obligatoria (X) Horas Por Semana: 4 Optativa ( ) Horas Por Semestre: 60

Denominación de la asignatura: Atribuciones de los Poderes Judiciales (Jurisdiccionales - No Jurisdiccionales)

Denominación de la asignatura: Juicios Especiales. Clave: Semestre: Orientación: Número de Créditos: 9º o 10º Semestres 6 Horas Teóricas Prácticas

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Plan de Estudios de Abogado

Denominación de la asignatura: Práctica Forense de Derecho Civil. Clave: Semestre: Orientación: Número de Créditos:

OBJETIVO: El alumno analizará los elementos del régimen jurídico del proceso y su ubicación en el Derecho Positivo Mexicano.

Derecho Procesal Familiar I

UNIDAD I. DERECHO PROCESAL Y PROCESO CIVIL. PROCESO CIVIL EN MÉXICO.

Teoría General del Proceso

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE DERECHO LICENCIATURA EN DERECHO. Plan de Estudios Sistema de Educación a Distancia

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE DERECHO LICENCIATURA EN DERECHO. Plan de Estudios 1447 Sistema Escolarizado

Metodología Jurídica

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Juicios especiales Civiles

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA JUICIOS ESPECIALES CIVILES

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Juicios Especiales Civiles

OBJETIVO: El alumno aplicará sus conocimientos jurídicos, para el análisis, planteamiento y solución de los problemas sometidos a su consideración.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Clave: 08MSU0017H

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Juicios Especiales Civiles

Derecho procesal administrativo

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE DERECHO LICENCIATURA EN DERECHO. Plan de Estudios 1447-Sistema Escolarizado

Práctica forense de Derecho Civil

Procedimientos del Fuero Federal

Derecho Procesal Constitucional

UNIVERSIDADNACIONALAUTÓNOMADEMÉXICO FACULTADDE DERECHO LICENCIATURAEN DERECHO. Plan de Estudios 1471 Sistema Universidad Abierta

ACTIVIDAD ACADÉMICA: DERECHO PROCESAL FAMILIAR I.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE DERECHO LICENCIATURA EN DERECHO. Plan de Estudios 1447 Sistema Escolarizado

Curso de Formación: DERECHO PROCESAL MERCANTIL CON ESPECIALIDAD EN MATERIA DE ORALIDAD Temario general del curso

Juicios Orales en materia Penal

Introducción al Estudio del Derecho

Denominación de la asignatura: Derecho Probatorio. Clave: Semestre: Orientación: Número de Créditos: Horas Horas por semana. Horas.

Denominación de la asignatura: Práctica Forense de Derecho Social. Clave: Semestre: Orientación: Número de Créditos:

DERECHO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL. TERCER AÑO materia anual 4 horas semanales

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN. Taller Obligatoria Práctica

Responsabilidad Civil

Conocerá los medios de impugnación del proceso civil, sus condiciones y clasificación, así como las resoluciones impugnables en materia civil

Denominación de la asignatura: Aspectos Mercantiles del Derecho Notarial. Clave: Semestre: Orientación: Número de Créditos:

Denominación de la asignatura: Derecho Empresarial. Clave: Semestre: Orientación: Número de Créditos: 9º o 10º Semestres 6 Horas Teóricas Prácticas

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE DERECHO LICENCIATURA EN DERECHO. Plan de Estudios 1471-División de Educación a Distancia

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN. Curso Obligatoria Teórica

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN DERECHO PROGRAMA DE ASIGNATURA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE DERECHO LICENCIATURA EN DERECHO. Contratos Administrativos

Derecho Procesal Civil

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE DERECHO LICENCIATURA EN DERECHO. Plan de Estudios 1447-Sistema Escolarizado

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE DERECHO LICENCIATURA EN DERECHO. Plan de Estudios 1471-Sistema de Educación a Distancia

Denominación de la asignatura: Juicio de Amparo. Clave: Semestre: Orientación: Número de Créditos: Horas Horas por semana. Teóricas Prácticas.

Regímenes de Seguridad Social

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE DERECHO LICENCIATURA EN DERECHO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT UNIDAD ACADÉMICA DE DERECHO Maestría en Derecho

EDUCACIÓN CONTINUA DIPLOMADO PORQUE LA PREPARACIÓN NUNCA TERMINA JUICIOS ORALES EDUCACIÓN CONTINUA UVM

Derechos y Defensa de los Particulares en el Mercado de Valores

Introducción al Estudio del Derecho

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE DERECHO. LICENCIATURA EN DERECHO Plan de Estudios 1471-Sistema de Educación a Distancia

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE DERECHO LICENCIATURA EN DERECHO. Plan de Estudios 1447 Sistema Escolarizado

Denominación de la asignatura: Fundamentos Constitucionales del Derecho Electoral. Clave: Semestre: Orientación: Número de Créditos:

Teoría General del Acto Administrativo

Denominación de la asignatura: Juicio de Amparo. Clave: Semestre: Orientación: Número de Créditos:

Al concluir esta parte del curso, el alumno:

ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO ELECTORAL

ÁM - PROGRAMA DE ESTUDIOS

Denominación de la asignatura: Derecho Procesal Electoral I. Clave: Semestre: Orientación: Número de Créditos:

Garantías y Amparo en Materia Penal

Lógica Jurídica Clave: Semestre: Orientación: Númerodecréditos

Transcripción:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE DERECHO LICENCIATURA EN DERECHO Plan de Estudios 1471 Sistema de Universidad Abierta Denominación de la asignatura: Juicios Orales en Materia Civil Clave: Semestre: Orientación: Número de créditos 1818 8 5 Carácter: Horas Horas por semana Horas por semestre Teóricas Prácticas Obligatoria 1 3 4 64 Modalidad Tipo Duración del curso Curso Teórica/Práctica Semestral Seriación indicativa u obligatoria antecedente: Derecho Procesal Civil Seriación indicativa u obligatoria subsecuente: Ninguna Objetivo general de la asignatura Explicar las etapas que integran el Juicio Oral Civil sus alcances y modalidades, asimismo se busca recrear el funcionamiento de los tribunales con el objetivo de que el alumno planteé ante el órgano jurisdiccional una serie de controversias, ya sea como parte actora o como parte demandada, aplicando los conocimientos adquiridos en diversas asignaturas de la licenciatura, buscando obtener un fallo favorable a los intereses que representa. Índice temático Unidad 1 Argumentación Jurídica 2 Juicio Oral Civil 3 Audiencias 4 Fase Resolutiva 5 Ejecución de Sentencia Tema 1

1. Temario Unidad 1. Argumentación Jurídica Objetivo particular: Analizar los antecedentes, las características, los elementos y las estrategias necesarias para conocer y celebrar de manera eficiente, eficaz, y ética, la expresión jurídico-oral para llevar a cabo procedimientos orales en materia civil. 1.1. Técnicas y estrategias 1.1.1. Vocabulario jurídico 1.1.2. Oratoria 1.1.2.1. Oralidad y escritura 1.1.2.2. El habla y la escritura como formas distintivas del discurso 1.2. Oralidad, escritura y textualización desde el punto de vista de la teoría del discurso 1.2.1. Factores de la oralidad 1.2.1.1. Lingüístico (articulación clara de uso preciso de palabra y construcción correcta de oraciones) 1.2.1.2. Extra lingüístico (entonación, cadencia, rapidez, ritmo, pausas y volumen de la voz, acompañados de la expresión visual, facial y corporal) 1.2.1.3. Discursivo (construcción de discursos de acuerdo con una intención, siguiendo estructuras expositivas, argumentativas, descriptivas, narrativas, convencionales y retóricas) 1.2.1.4. Socio-lingüístico (conocimiento del contexto cultural en el cual se produce el hecho verbal) 1.2.1.5. Cultural (comprensión general y particular que se tiene sobre el tema tratado) 1.2.2. Importancia de la ortofonía (educación de la voz) 1.2.3. Prosodia (acento, tonos y entonación) 1.2.4. Para lingüística 1.2.5. Oratoria 1.3. Argumentación jurídica 1.3.1. Lógica formal 1.3.1.1. Su función en la argumentación jurídica 1.3.2. Argumentaciones y apelaciones 1.3.3. Discurso 1.3.3.1. Descriptivo 1.3.3.2. Jurídico 1.3.3.3. El derecho en su sentido teleológico y social 1.3.3.4. Practico y proceso judicial 1.4. Argumentativo ante 1.4.1. El Defendido 1.4.2. El Tribunal 1.4.3. El Jurado 1.4.4. Contradicciones y negaciones en el discurso 1.4.4.1. Significado contextual 1.4.4.2. Signos no verbales 1.4.4.3. Entonación 1.5. Efectos de sentidos y ambigüedades 1.5.1. Ejercicios, expresión oral y corporal en los juicios orales Horas Teóricas Prácticas 3 9 2

1.5.2. Técnicas de persuasión 1.5.3. Técnicas de negociación y otros medios de solución de controversias 1.5.4. Metodología para analizar las pruebas 2. Unidad 2. Juicio Oral Civil Objetivo particular: Distinguir las fases procesales que se deben cubrir en un Juicio Oral Civil, tanto como parte actora, como parte demandada, a fin de obtener una sentencia firme en cada caso. 2.1. Generalidades del Juicio Oral Civil 2.1.1. Principios generales 2.1.2. Materias objeto del Juicio Oral Civil 2.1.3. Competencia 2.1.4. Incidentes 2.2. Demanda 2.2.1. Redacción de la demanda y ofrecimiento de pruebas 2.2.2. Interposición de la demanda 2.2.3. Acuerdo respecto a la demanda y determinaciones judiciales colaterales 2.2.3.1. Acuerdo admisorio 2.2.3.2. Acuerdo preventivo 2.2.3.3. Acuerdo de desechamiento 2.3. Emplazamiento 2.3.1. Personal 2.3.2. Por cédula 2.3.3. Por adhesión 2.3.4. Por medios electrónicos 2.3.5. Por edictos 2.4. Contestación de demanda 2.4.1. Redacción de la contestación de la demanda y ofrecimiento de pruebas 2.4.2. Actitudes del demandado 2.4.2.1. Contestación de la demanda 2.4.2.2. Allanamiento 2.4.2.3. Confesión de la demanda 2.4.2.4. Interposición de reconvención 2.4.2.4.1. Acuerdo respecto a la contestación de demanda 2.5. Declaración de rebeldía 2.5.1. Estando presente el rebelde 2.5.2. Estando ausente el rebelde 2.6. Audiencia preliminar 2.6.1. Finalidad 2.7. Audiencia de juicio 2.7.1. Objetivo 2.8. Etapa de conclusiva 2.8.1. Formulación de conclusiones y alegatos verbales 2.9. Etapa resolutoria 8 8 3

3. Unidad 3. Audiencias Objetivo particular: Desarrollar los conocimientos obtenidos a lo largo del curso, reproduciendo un proceso y sus audiencias en las salas de juicios orales. 3.1. Audiencia preliminar 3.1.1. Depuración del procedimiento 3.1.2. Conciliación de las partes 3.1.3. Fijación de acuerdos sobre hechos no controvertidos 3.1.4. Fijación de acuerdos probatorios 3.1.5. Admisión de pruebas 3.1.6. Citación para audiencia de juicio 3.2. Audiencia de Juicio 3.2.1. Desahogo de pruebas 3.2.2. Sentencia 4 18 4. Unidad 4. Fase Resolutiva Objetivo particular:identificar los requisitos y los elementos que integran a las sentencias emitidas en los Juicios Orales Civiles. 4.1. Sentencia 4.1.1. Requisitos 4.1.1.1. Formales 4.1.1.2. Materiales 4.1.2. Sentido y explicación (Verbal) 4.1.3. Emisión (Escrita) 2 5 5. Unidad 5. Ejecución de Sentencia Objetivo particular:conocer las formas de ejecución de las sentencias, así como los medios para oponerse a ellas y las vías de apremio para hacerlas cumplir. 5.1. Ejecución 5.1.1. Formas de ejecución 5.1.2. Oposición a la ejecución 5.1.3. Vía de apremio 2 5 Total de horas teóricas 31 Total de horas prácticas 33 Suma total de horas 64 4

Bibliografía básica Arellano García, Carlos, Derecho Procesal Civil, México, Porrúa, 2011. Carrasco Soulé, Hugo, Derecho Procesal Civil, 3ª ed., México, Iure Editores, 2012. Castillo Lara, Eduardo, El Juicio Oral Mercantil, México, Limusa, 2013. Contreras Vaca, Francisco José, Derecho Procesal Civil: Clínica y Teoría, 2ª ed. México, Oxford, 2011. De la Fuente Rodríguez, Jesús y Alberto Fabián Mondragón Pedrero, Los Juicios Orales Mercantiles, México, Porrúa, 2015. Ferrer MacGregor, Eduardo et al, Juicios Orales, la Reforma Judicial en Iberoamérica, México, UNAM-IIJ, 2013. González Emigdio, Anatolio, Introducción a los Juicios Orales en Materia Civil, México, INADEJ, 2013. López Betancourt, Eduardo y Elías Polanco Braga, Juicios Orales en Materia Civil, México, Iure, 2011. Montesano, Luis A. I., Oralidad y Debido Proceso:Teoría General del Modelo Oral Civil y la Valoración de las Pruebas, México, Porrúa-IMDPC, 2013. Montiel Trujano, Ángel Humberto, Introducción a los Juicios Orales: Civil-Mercantil, México, Bosch, 2013. Peña Oviedo, Víctor, Juicio Oral Civil y Mercantil, México, Flores, 2013. Ruíz Hernández Gilberto, El Proceso y el Juicio Oral Mercantil: Tratado Teórico-Práctico, México, Rechtikal, 2014. Bibliografía complementaria Alsina, Hugo, Serie Clásicos de Procedimientos Civiles, México, Jurídica Universitaria, 2002. Atienza, Manuel, Curso de Argumentación Jurídica, España, Trotta, 2013. Benavente Chorres, Hesbert, Estrategias para el Desahogo de la Prueba en el Juicio Oral, México, Flores Editor, 2010. Becerra Bautista José, El Proceso Civil en México, México, Porrúa, 2006. Bentham, Jeremy, Tratado de las Pruebas Judiciales, San José, Costa Rica, Jurídica Universitaria, 2001. Briseño Sierra, Humberto, Derecho Procedimental, México, Cárdenas, 2002. Calvo, José, Derecho y Narración: Materiales para una Teoría y Crítica Narrativista del Derecho, Barcelona España, Ariel, 1996. Cano Jaramillo, Carlos Arturo, Oralidad Debate y Argumentación, México, Ibáñez, 2008. Carnelutti, Francesco, Derecho Procesal Civily Penal, México, Harla, 1998. Couture, J. Eduardo, Estudios Ensayos y Lecciones de Derecho Procesal Civil, San José, Costa Rica, Jurídica Universitaria, 2001. De Pina, Rafael y Castillo Larrañaga, José, Derecho Procesal Civil, 28ª ed., México, Porrúa, 2005. Domínguez del Rio, Alfredo, Compendio Teórico Práctico de Derecho Procesal Civil, México, Porrúa, 1977. García Máynez, Eduardo, Lógica del Raciocinio Jurídico, México, Ediciones Coyoacán, 2007. Gómez Lara, Cipriano, Derecho Procesal Civil, México, Oxford, 2005. Gozaíni, Osvaldo A., El Sistema Procesal Interamericano, Procedimientos en la Comisión y ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Buenos Aires, Argentina, EDIAR, 2016. Gracida Juárez, Isabel, La Argumentación, Acto de Persuasión, Convencimiento o Demostración, México, Edere, 1999. Oronoz Santana, Carlos M., El Juicio Oral en México y en Iberoamérica, México, Cárdenaz, 2009. Ovalle Favela, José, Derecho Procesal Civil, México, Oxford, 2003. Pallares, Eduardo, Derecho Procesal Civil, México, Porrúa, 1989. Pastrana Aguirre, Laura Aida, Mediación en el Sistema Procesal Acusatorio en México, México, Flores Editor, 2010. Peña Gonzáles, Oscar, Técnicas de Litigación Oral, México, Flores editor, 2010. Pina, Rafael De, Diccionario de Derecho, México, Porrúa, 2005. Tamayo Salmoran, Rolando, Razonamiento y Argumentación Jurídica. El Paradigma de la Racionalidad y la Ciencia del Derecho, 2ª ed., México, UNAM-IIJ, 2004. TronPetit, Jean Claude, Argumentación en el Amparo, México, Porrúa, 2009. 5

Documentos publicados en internet Ovalle Favela, José, Derecho Procesal Civil, México, Oxford, 2014.http://unam.libri.mx/libro.php?libroId=1131 Sitios de interés Asamblea Legislativa del Distrito Federal. http://www.aldf.gob.mx/ Biblioteca Benjamín Franklin. https://mx.usembassy.gov/es/educacion-y-cultura/americanspaces-en-mexico/biblioteca-benjamin-franklin/ Biblioteca del Congreso de Estados Unidos. https://www.loc.gov/ Biblioteca Jurídica Virtual, http://biblio.juridicas.unam.mx/ Biblioteca Virtual UNAM/, http://bibliotecas.unam.mx/ Cámara de Diputados, http://www.diputados.gob.mx Centro de Justicia Alternativa. http://www.poderjudicialdf.gob.mx/es/pjdf/centro_de_justicia_alternativa_organos Dialnet/ Repositorio de revistas científicas, http://dialnet.unirioja.es/ Diario Oficial de la Federación, http://www.dof.gob.mx/ H. Congreso de la Unión, http://www.congreso.gob.mx/ Instituto de Investigaciones Jurídicas, http://www.juridicas.unam.mx Orden Jurídico Nacional, http://www.ordenjuridico.gob.mx/ Poder Judicial de la Federación, http://www.cjf.gob.mx/ Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, http://www.pgr.gob.mx/ Procuraduría General de la República, http://www.pgr.gob.mx/ Suprema Corte de Justicia de la Nación, https://www.scjn.gob.mx/paginas/inicio.aspx Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal. http://www.poderjudicialdf.gob.mx/swb/pjdf/tribunal_superior_de_justicia Sugerencias didácticas Asesoría presenciales Seminarios Lecturas obligatorias Modelo DDS (Dialogue DesignSystem) Elaboración de cuestionarios Resolución de cuestionarios Preguntas anónimas Resolución de la guía de estudio Discusión de casos reales en grupo Conferencia por profesionales invitados Lluvia de ideas Técnica del debate Solución de casos prácticos por los alumnos Trabajos de investigación Análisis de Películas Conferencias Web Quest Aprendizaje basado en problemas Visitas a espacios del ejercicio profesional Método socrático Visitas a museos, obras de teatro, exposiciones, cine relativos a la materia Elaboración de proyectos Elaboración de documentos jurídicos Ensayos susceptibles a publicación Chat Cuestionarios Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los alumnos Cada profesor establecerá los porcentajes que estime pertinentes para cada uno de los mecanismos que elija utilizar: Asistencia a asesorías Dinámicas en asesorías Participación en asesoría Actividades de aprendizaje indicadas en la guía de estudio Presentación de una tesina Elaboración de proyectos especiales/ trabajos finales/resolución de casos integradores de la asignatura Exposiciones Prácticas especiales / asistencia a juzgados, audiencias, simulacros de juicios Evaluación de productos (demandas/expedientes) Resolución de cuestionarios/ensayos/informes Evaluación de procesos/habilidades (Vía grabación de podcast / video /videoconferencia) Evaluación oral (entrevista/prueba oral) Escala de actitudes (prueba cerrada: escalas/ opción múltiple / falso o verdadero) 6

Encuestas Foros de debate Elaboración de Glosario Elaboración de Diario Elaboración de Blog Elaboración de infografías Conferencias/ Videoconferencias Análisis de películas y documentales Trabajo en equipo mediante wikis y nubes Conferencias presenciales o vía streaming Revisión de podcast y cápsulas Elaboración de podcast, notas de voz y cápsulas Estudios de caso Aprendizaje basado en problemas Simulacros de juicio Árbol de decisiones Uso de redes sociales Portafolio de evidencias en la nube Análisis de documentos jurídicos Elaboración de material de difusión Elaboración de UAPAS (Unidades de Apoyo Para el Aprendizaje) Elaboración de recursos interactivos en plataforma Técnicas de aplomo mediante de grabaciones Técnicas de oratoria Pruebas cerradas de opción múltiple/ falso o verdadero/relación de columnas Pruebas de respuesta abierta Rubricas por actividad que midan profundidad de la comprensión, capacidad de análisis y critica, con independencia de cuestiones de forma como: presentación, ortografía, redacción, sintaxis, entre otras Exámenes finales Perfil del docente Contar con el título de licenciado, o grado de especialista, maestro o doctor en Derecho, en alguna disciplina afín a las ciencias sociales que compruebe que posee amplios conocimientos y experiencia en los temas específicos y afines a esta asignatura. Con experiencia docente y didáctica. 7