ANEXO: SELECCION DE LOS TRAMOS A CONTROLAR EN UNA PERFORACION. A. Selección de los intervalos a controlar de un sondeo

Documentos relacionados
Trabajos Y Técnicas Previas en Hidrogeología: Pruebas de Permeabilidad

Agua subterránea. Curso de Hidrología Departamento de Ingeniería Civil y Minas División de Ingeniería

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE GEOGRAFÍA. LIC. EN GEOLOGÍA AMBIENTAL Y RECURSOS HÍDRICOS HIDROGEOLOGÍA

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR UNIDAD DE LABORATORIOS LABORATORIO A SECCIÓN DE MECÁNICA DE FLUIDOS

6.8. ENSAYOS DE DILUCIÓN PUNTUAL Y FLUJO VERTICAL

INCIDENCIA DE LA EFICIENCIA DE POZOS SOBRE EL CÁLCULO C LOS PARÁMETROS HIDRÁULICOS

Oportunidades para reducir los costos de desarrollo del proyecto:

APLICACIÓN HIDROLÓGICA DE SONDEOS DE TESTIGO CONTINUO

CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS PROPIEDADES HIDRÁULICAS DE LOS ACUÍFEROS

CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS EVALUACIÓN MATEMÁTICA DE ACUÍFEROS

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS TEMA 4: PROPIEDADES HIDRÁULICAS DE LOS ACUÍFEROS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

Ejercicios de Hidrogeología para resolver

Hidráulica. Reposo (hidrostática) Movimiento (hidrodinámica) en tubos o conductos abiertos.

APÉNDICE 5 METODOLOGÍA PARA LA REDEFINICIÓN DE LAS ZONAS DE CAPTURA DE POZOS Y MANANTIALES

LIFE + DISCOVERED Ensayo piloto ISCO en Bailín, Sabiñánigo (Huesca, España). Características de la celda de recirculación.

CAPÍTULO 4 Intrusión Salina

INGENIERIA CIVIL ASIGNATURA: HIDRÁULICA GENERAL GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 1 AÑO 2010

Capítulo 7. PRUEBAS DE BOMBEO

Hidráulica. Temario: Tuberías Hidrostática Hidrodinámica. Energía. Perdidas de Carga Software para diseño Información en la Web

EXPERIENCIA C917 "LABORATORIO DE VENTILADOR CENTRÍFUGO"

Formatos para prácticas de laboratorio

El ensayo de Bombeo y sus distintas formas de valoración: Preparación del ensayo

UNIDAD 3 HIDRODINÁMICA. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES. Capítulo 2 Pérdidas de carga localizadas

INFORME PERFORACIÓN DE POZO PARA LA CAPTACIÓN DE AGUA SUBTERRÁNEA PARARJE SAN BENITO MUNICIPIO DE TARTAGAL, DEPARTAMENTO SAN MARTIN PROVINCIA DE SALTA

HIDRAULICA DE POTENCIA. Unidad 1. Bases físicas de la hidráulica

Entradas (E) - Salidas (S) = Cambio de Almacenamiento. Recarga total Descarga total = Cambio de almacenamiento en la unidad hidrogeológica

APÉNDICE 8 METODOLOGÍA PARA LA DEFINICIÓN DEL ÁREA DE PROTECCIÓN BACTERIOLÓGICA DE POZOS 1

Hidrogeología y abatimiento de napas

Registros de flujo en sondeos. Algunas experiencias Significativas con sondas de tipo Micromolinete y Heat Pulse

PRÁCTICO DE MÁQUINAS PARA FLUIDOS II

PRÁCTICA XIII PÉRDIDAS DE CARGA EN CONDUCTOS A PRESIÓN. Identificar las diferentes formas de pérdidas en tuberías a presión

CAPÍTULO 7. ANÁLISIS DE DISPONIBILIDAD DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

HIDROGEOLOGIA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales República Argentina. Programa de: Código: 1423

MECANICA DE LOS FLUIDOS

CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS PRUEBAS DE BOMBEO DE POZOS

Captaciones de Aguas Subterráneas

Para el estudio de la hidrodinámica normalmente se consideran tres aproximaciones importantes:

CONTENIDO 1. PLANTEAMIENTO GENERAL DE LA OBRA 1.1. ANTECEDENTES 1.2. OBJETIVOS DEL PROYECTO 1.3. AGRADECIMIENTOS 1.4.

REALIZACIÓN DE PRUEBAS LEFRANC GUÍA CFE AGOSTO 2015 REVISA Y SUSTITUYE A LA EDICIÓN DE JULIO DE 1996 MÉXICO

INFORME N 5 Ensayo de Permeabilidad, Método de la carga constante Código del curso: CI4401-1

Factores hidrológicos, hidrogeológicos y ambientales con influencia en la elección y eficiencia en el funcionamiento de las bombas manuales

Caso práctico. Comparación de resultados de pruebas de acuífero y eficiencia de pozo

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

Unidad Básica: Vasos comunicantes

Q= K A Dh/L = KAi. Q = k A h/l. Q = k i A Q / A = k i v D = k i

UNIVERSIDAD LIBRE FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS LABORATORIO DE FISICA TERMICA PRÁCTICA N 5

automatización industrial teoría del aire comprimido

INSTITUTO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MÁSTER UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍA DEL AGUA EN INGENIERÍA CIVIL CURSO 2014/15 ASIGNATURA: AGUAS SUBTERRÁNEAS

RECARGA TOTAL = CAMBIO DE ALMACENAMIENTO + DESCARGA TOTAL (Suma de Entradas) DE LA UNIDAD HIDROGEOLÓGICA (Suma de Salidas)

DETERMINACION DEL COEFICIENTE ADIABATICO DEL AIRE METODO DE CLEMENT-DESORNE

FL BANCO HIDRÁULICO

UNIDAD N 4 PROPIEDADES PETROFÍSICAS

Depósitos y acopio de agua. M.I. Arturo García Sánchez

Redes ramificadas Ecuaciones generales para el estado estacionario Holger Benavides Muñoz

2. PARTE EXPERIMENTAL

El medio hidrogeológico

SECCIÓN 2: BREVE ANÁLISIS DE LOS DATOS DE UNA PRECIPITACIÓN

SONDEOS Y PERFORACION DE POZOS

Hidrogeología y abatimiento de napas

DPTO. FISICA APLICADA II - ETSIE

Prácticas de Laboratorio de Hidráulica

TEMA 3: CINÉTICA HOMOGÉNEA. REACCIONES SIMPLES CQA-3/1

Cálculo de la Eficiencia de Pozos: Lo estamos haciendo correctamente?

Contenido CAPÍTULO 1 LA DE DE LOS FLUIDOS Y EL CAPÍTULO 2 DE

MATEMÁTICAS VI (ÁREA1)

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS. Mario Valencia Cuesta. AGUAS SUBTERRÁNEAS LTDA.

Bases Físicas de la Hemodinamia

PRÁCTICA N 5: DEMOSTRACIÓN DEL TEOREMA DE BERNOULLI

04/05/04: Condiciones y Control de la explotación / Diagnóstico y corrección de las pérdidas de rendimiento / Abandono

CURSO 4 FLUJO DE AGUA EN SUELOS FUNDAMENTOS Y APLICACIONES TEMA 3 PROPIEDADES FISICAS DEL AGUA SUBTERRANEA Y ACUIFEROS

PARTE II FLUJO DE AGUAS

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE INGENIERIA CIVIL AGUAS SUBTERRANEAS. CARÁCTER: Electiva DENSIDAD HORARIA HT HP HS THS/SEM

Temario Sistemas de captación y de bombeo

Aforo en Canales MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO DE RÍO TORO

1. PRESENTACION Investigación de rocas de baja permeabilidad Generalidades

Formatos para prácticas de laboratorio

Matemáticas I. 1 o de Bachillerato - Suficiencia. 13 de junio de 2011

Ejercicios ejemplo Tema 6 Pág.1 de 13. Tema 6 - TRANSPORTE DE SOLUTOS Y TRAZADORES. Ejercicio 1

3. EXPLORACIÓN DE LA CIMENTACIÓN.

MÉTODO PARA LA DETERMINACIÓN DE LA PERMEABILIDAD AL AGUA DE LOS GEOTEXTILES POR MEDIO DE LA PERMITIVIDAD I.N.V. E

Mediciones en Mecánica de Fluidos

Centro de Investigación n en Energía, UNAM

GUIA DE LABORATORIO DE GEOMECANICA

"Buscamos la solución del manejo Geo - Global"

CURVAS CARACTERÍSTICAS DE VÁLVULAS

COMPROBACIÓN DE LA ECUACIÓN DE BERNOULLI

CAPITULO 6 Elementos de Mecánica de Rocas

ENSAYOS DE PERMEABILIDAD EN SUELOS COMPACTADOS

HIDRÁULICA GENERAL GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS UNIDAD VII UNIDAD VII:

COMPROBACIÓN DE LA ECUACIÓN DE BERNOULLI

LABORATORIO #6 DEMOSTRACIÓN DEL TOREMA DE BERNOULLI LUIS CARLOS DE LA CRUZ TORRES GILDARDO DIAZ CARLOS ROJAS PRESENTADO EN LA CÁTEDRA:

Cuál es la importancia de las fronteras o bordes en la explotación de captaciones de aguas subterráneas?

ESTUDIO GEOELECTRICO EN LA PARTE CENTRAL DEL ACUIFERO ACTOPAN-SANTIAGO DE ANAYA, HIDALGO

3. Convección interna forzada

EJERCICIOS NEUMÁTICA/HIDRÁULICA. SELECTIVIDAD

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ENERGÍA Y FÍSICA FÍSICA II FLUIDOS

TRABAJO PRACTICO Nº6 REDES DE ESCURRIMIENTO

Transcripción:

ANEXO: SELECCION DE LOS TRAMOS A CONTROLAR EN UNA PERFORACION A. Selección de los intervalos a controlar de un sondeo A.1. Formulación teórica de los ensayos Lugeon A.2. Esquema de realización de los ensayos Lugeon A.3. Formulación empleada en el ensayo Lugeon A.4. Estudio cualitativo del ensayp Lugeon

ANEXO SELECCION DE LOS T-OS A CONTR0I;AR EN EJNA PERFO-CION

A. SELECCION DE LOS INTERVALOS A CONTROLAR DE UN SONDEO. El estudio hidrogeológico que se realice debe seleccionarlos intervalos que es preciso controlar en cada perforación y los parámetros que hay que medir. Estos intervalos estan relacionados con las permeabilidades existentes en cada zona del sondeo, por lo que previamente deben realizarse los ensayos hidrodinámicos correspondientes (ver la sección "Medidas de permeablidad y parámetros geoquimicos"). Ahora bien, estas pruebas son lentas y costosas, por lo que en campañas iniciales del estudio no se suelen planificar. En estos casos es más conveniente realizar pruebas indicativas de la permeabilidad que sean rápidas y económicas, aunque el resultado no sea muy exacto. Entre éstas cabe señalar tres: control geológico de los testigos en los sondeos, control geofísico y ensayos Lugeon. La primera no precisa mayor explicación, la segunda se presenta en el tomo "Técnicas geofisicas" de este estudio y de la tercera se indica a continuación el desarrollo teórico. A.l. Formulación teórica de los ensayos Lugeon El fundamento matemático del ensayo se basa en el modelo analltico desarrollado para el régimen permanente en acufferos confinados, supuesto el acuifero ilimitado, homogeneo e isótropo y el flujo horizontal (Método de Thiem). Conviene plantear tal formulación y las hipdtesis de partida admitidas para tener una idea precisa del alcance que se consigue al utilizar dicha fonaulación para la interpretación de estos ensayos. 164

Dado un acuífero confinado como el que representa la figura 65, el caudal que atraviesa un cilindro concéntrico al pozo será, según la ley de Darcy simplificada para flujo horizontal: Q = ~ E ~ K L. dh dr donde : K: Permeabilidad. [L] [Y'] L: Espesor del acuifero. [L] H: Nivel piezométrico considerado. [L] correspondiente al cilindro r: Radio del cilindro en cuestión. [L] Q: Caudal extraido. [L'] [TI] s NE FIGURA 65 ESQUEMA DE UN ENSAYO EN REGIMEN PERMANENTE EN ACUIFERO CONFINADO. 165

Al resolver la ecuación diferencial anterior se tiene: H = Q 2 É LK ln r + cte Para hallar el valor de la constante, se impone que para r = R, H = Ho (ver figura 3) (R = radio de influencia). Se tiene en definitiva que: Q r Q r H=H ln [l] H = Ho ln - ~~ [ll 2 0 LK R 20LK R y para r = r,, donde rp es el radio del pozo: R Q R Q HO - hp = ln +($= ln - y por lo tanto: donde : 2 LK rp 2 b LK rp Q R K - ln 121 2 a,l rp K: Permeabilidad, m/s Q: Caudal de ensayo, m /s d,: Descenso o ascenso en el nivel del pozo, m L: Espesor del acuífero, m rp: Radio del pozo, m hp: Nivel en el pozo 166

El valor de la permeabilidad en los ensayos Lugeon se obtiene de esta fórmula. Dado que las condiciones de régimen permanente no se alcanzan en el periodo de tiempo ensayado, el resultado obtenido es aproximado, por lo que es conveniente denominarlo permeabilidad-inyectabilidad, en lugar de permeabilidad. A-2. Esquema de realización de los ensayos Lugeon El método Lugeon, utilizado fundamentalmente en rocas competentes, consiste en inyectar agua a presión sobre una zona determinada del sondeo. Se mide el caudal inyectado a presión constante durante un intervalo determinado de tiempo, generalmente de 5 6 10 minutos. Luego se repite la operacion aumentando la presión. La gama de presiones puede ser de 0: 2,5 y 5 kg/cma. No debe superarse los 5 kg/cm' para evitar la hidrofracturación de la roca. Un esquema simple del ensayo Lugeon aparece en la figura 66. Una vez finalizadas las mediciones segirin presiones crecientes, se realizaron ensayos con presiones decrecientes para efectuar un estudio cualitativo del ensayo mediante gráficos (ver después) y obtener un análisis del comportamiento de la fisuracion frente a la inyección. A.3. Formulacibn empleada en el ensayo Lugeon La expresión matemática que se utiliza para la determinación de la permeabilidad-inyectabilidad es la fórmula [2] definida anteriormente: 167

Puesto a presiiin i Obturador Grifo da aire Punto de Entubadi válvula recta Cantador de agua Bomba de Compreribn FIGURA 66 ESQUEMA SIMPLIFICADO ENSAYO LUGEON

Q R K = ln [31 2 HL P siendo: Q: Caudal de inyección en m3/s H: Presión aplicada en la zona ensayada. Se expresa en metros de columna de agua. Su valor equivale a la suma de la presión leida en el manómetro, la columna de agua hasta el centro de la zona ensayada y las pérdidas de carga del circuito hidráulico; a este valor hay que restar el de la columa de agua desde el centro de la zona hasta el nivel estático. como las pérdidas de carga son relativamente muy pequeñas, en la práctica H se tomará como la suma de la presión manométrica y la profundidad del nivel estático respecto al manbmetro. Cuando el tramo ensayado se encuentre sobre el nivel estático, H será la suma de la presión manométrica y la profundidad (respecto al manómetro), del punto medio del tramo ensayado. L: Longitud del tramo ensayado en m. R: Radio de influencia del ensayo en metros. Este valor tiene varias estimaciones según diversos autores: R ~ 200 m ln (R/rp) = 7 re: Radio del sondeo en m. 168

En este tipo de ensayos se suele definir la unidad lllugeonll que corresponde a la absorción de agua de 1 litro por metro de sondeo y por minuto bajo una presión de 10 kg/cm2 (esta unidad corresponde aproximadamente a una permeabilidadinyectabilidad de lo- cm/s). La interpretación de los ensayos se hace introduciéndo los datos de caudal en longitud ensayada, el radio del pozo y la presión, para una presión dada (en general la máxima del ensayo). A.4. Estudio cualitativo del ensayo Lugeon El ensayo Lugeontienetambibn una interpretación cualitativa en forma gráfica (ver después) y que se utiliza para analizar el efecto que la presión produce en el medio ensayado. Como se estableció anteriormente los ensayos Lugeon suelen realizarse por escalones, elevando progresivamente la presión y posteriormente disminuyéndola. En ocasiones al aumentar la presión aumenta la permeabilidad, lo que indica apertura o lavado de fisuras. Otras veces se producen coimataciones, fracturaciones, etc. Todo ello conduce a una variedad de tipos de curvas, a las que se llaman diagramas Lugeon. Estos diagramas indican diversas tendencias de comportamiento del medio frente al ensayo tal como aparecen sistemáticamente en la figura 67. En un diagrama Lugeon se representan caudales de absorción en i/min/m frente a presiones en kg/cm2 medidas en el manómetro, si no se tiene en cuenta el peso de la columna de agua los puntos se alinearían en una recta que pasaría por el origen, pues tal es la relación teórica que existe entre caudales y presión. 169

Observando el diagrama Lugeon se deduce pues el efecto que la presidn tiene sobre el medio ensayado. 170

Lzl 2 C4UOA L FLUJO LAMINAR FLUJO IAMINAR SE - GUlOO DE ATORAMIEN. TO AL ALCANZAR ALTAS PRESIONES FLWO LAMINAR SEGUI. 80 OE OL3TAWNAW AL LLEGAR A UNA ALTA PRESION ATORAMIWTO A BA- ATOIAMIENíO A BALA ATORAMIENTO A BAJA JA PRLSION PRESl0N:SEOUlOO DE PRESION. PERO DCSTA. OTRO MAS FUERTE A PONAW AL AUMENTAR ALTA PRESION LA PRESION FLUJO TURBULENTO Q O&!XAPONAOO PRO- CRCSIVO (LAVADO). FORMAS COMWESTAS (ATORAMIENTOS Y 0- TAPONAOOSI FIGURA 67 DIAGRAMAC LUGEON