Ejercicios ejemplo Tema 6 Pág.1 de 13. Tema 6 - TRANSPORTE DE SOLUTOS Y TRAZADORES. Ejercicio 1

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Ejercicios ejemplo Tema 6 Pág.1 de 13. Tema 6 - TRANSPORTE DE SOLUTOS Y TRAZADORES. Ejercicio 1"

Transcripción

1 Ejercicios ejemplo Tema 6 Pág. de Tema 6 - TRANSPORTE DE SOLUTOS Y TRAZADORES Ejercicio Un terreno está formado, desde superficie, por 0 m de arcilla limosa roja, unos depósitos de arenas fluvio deltaicas de 0 m de espesor bajo el cual se pueden encontrar unas margas muy consolidadas que formarían un sustrato impermeable. El nivel freático se encuentra a m de profundidad desde la superficie. La permeabilidad (conductividad hidráulica) de las arenas puede suponerse entre 5-0 m/día y la porosidad entre 0.5 y 0.0. En esta zona existen dos pozos, A y B separados 0 m. Suponiendo que A bombea 0 L/s y que inyectamos un trazador en B, dimensionar la masa de trazador necesaria supuesto que el trazador es I - y que tiene una concentración natural de 0. mg/l (valor que está por encima del límite de detección). Arcilla roja Arenas Margas _ m 0 m 0 m } b = 0 m, = 5-0 m/d, = 0,5 0, Fondo natural de concentración ; C* = 0, mg/l Si = 0,5 br Q 0 0,5 0 m 864 m / d t AB, d M = Qt 0 C max ; C max = (C*) 0 mg/l 00 mg/l M = 864 m /d, d 0 g/m = g = 9 g 0 kg

2 Ejercicios ejemplo Tema 6 Pág. de Ejercicio Se desea realizar un ensayo de trazadores bajo condiciones de flujo paralelo en un aluvial de 0 m de espesor y 00 m/d de conductividad hidráulica. Se dispone de dos sondeos separados entre sí 0 m que se sabe que están conectados hidráulicamente. La porosidad cinemática se espera que oscile entre 0,5 y 0,0. Se desea inyectar en uno de los sondeos ión bromuro, cuyo límite de detección es de 0,05 mg/l. El gradiente hidráulico es del %. Se pide: a) Indicar la duración aproximada que deberá tener el ensayo. b) Dar una indicación sobre el esquema de muestreo (cada cuanto tiempo tomaremos una muestra) c) Caso que se quiera reducir la duración del ensayo, diseñar un esquema de bombeo y un caudal adecuado para que el ensayo no dure más de h. Ese caudal es soportable por el acuífero? A 0 m B 0 m b = 0 m ; = 00 m/d ; = 0,5 0, (C*)B r = 0,05 mg/l ; i = % = 0,0 dist i 0(0,5 ó 0,) 00 0,0 a) t,5 d = t 0 ; duración total a 4 t 0 ; t T x 6 d 0 b) Ideal Medir en continuo t ensayo = t 0 = 6 Si no Cada h los primeros días = 7 h los siguientes = 6 08 c) t T h ; t 0 4 h = 0,6 d Ensayo flujo convergente br 0 0,5 00 Q ; Q = 5655 m /d = 69 L/s t 0,6 0 Q R s ln ; s ln =,5 m T r (0 00) 0, supuestos s =,5 m b = 0 } El descenso producido sí es admisible en este acuífero Supuestos: - Radio influencia acuífero libre 500 m - radio del pozo 0,

3 Ejercicios ejemplo Tema 6 Pág. de Ejercicio Indicar para cada una de las siguientes afirmaciones si son Verdaderas (V) o falsas (F). Justifica la respuesta. (F) a) Después de la inyección de trazador es conveniente inyectar agua al sondeo para diluir el soluto. (F) b) Cuando usamos un trazador tóxico, como el cianuro, es conveniente utilizar portadores. (V) c) La magnitud de la dispersividad crece con la escala del problema. (V) d) Después de la inyección de trazador es conveniente inyectar agua al sondeo para favorecer la entrada del trazador al acuífero. (V) e) Es conveniente empezar la inyección de trazador una vez alcanzado el régimen estacionario de flujo. (F) f) Un ensayo puede acabarse una vez se ha registrado el máximo de concentración y ésta empieza a descender. (F) g) La heterogeneidad del medio no influye en los ensayos de trazadores. (V) h) La dispersión hidrodinámica es un fenómeno de mezcla producido por las variaciones de velocidad a cualquier escala. Ejercicio 4 Calcular la concentración máxima aproximada que se medirá en un pozo de abastecimiento situado aguas abajo de un punto de vertido en el que de forma accidental se inyecta 0 g de un contaminante altamente tóxico. El flujo en el acuífero se puede considerar horizontal y paralelo, con un gradiente del %. La transmisividad es igual a 000 m /d, la porosidad cinemática se estima en 0,. El espesor saturado medio es de 0 m. El pozo se encuentra km aguas abajo en la dirección del flujo y en la misma la línea de flujo que pasa por el punto de vertido. La dispersividad longitudinal α L es de 0 m y la transversal α T de 5 m. Justifica los cálculos. ( ).- Los datos del enunciado no permiten responder a la pregunta planteada. ( ).- La concentración máxima es de 0,00 mg/l y se alcanza 800 días después del vertido. (X).- La concentración máxima en el pozo es de 0,0 mg/l y se alcanza 800 días después del vertido. ( ) 4.- La concentración máxima en el pozo de abastecimiento sería de 0,0 mg/l y se alcanza 4000 días después del vertido. ( ) 5.- La concentración máxima en el pozo es de 0,00 mg/l y se alcanza 4000 días después del vertido.

4 Ejercicios ejemplo Tema 6 Pág.4 de M = 0 g Fl r,0 D i = 0,0 T =.000 m /d = 0, b = 0 m = 50 m/d X = km L = 0 m T = 5 m y=0m v r = *i =,5 m/d ; D L = v L =,5 x 0 ; D L = 50 m /d D T = v T =,5 x 5 ; D t =,5 m /d dist.000m t 800 d ; T = 800 d v,5m / d Caso bidimensional: C M/ b (4t) D D El máximo de concentración será: L T x vt C (x vt) exp 4DL t M/ b (4t) D L D T y 4D T t C = 0,0 mg/l Ejercicio 5 En el problema anterior, si la porosidad cinemática fuese menor de la prevista. Justifica los cálculos. ( ).- El pico se retrasaría en el tiempo y sería igual que en el caso anterior. (X).- El pico se adelantaría en el tiempo y sería mayor que en el caso anterior. ( ).- El pico se adelantaría en el tiempo y sería menor que en el caso anterior. ( ) 4.- El pico no variaría ni en el tiempo ni en su magnitud. ( ) 5.- El pico se adelantaría en el tiempo y sería igual que en el caso anterior.

5 Ejercicios ejemplo Tema 6 Pág.5 de Ejercicio 6 Se han realizado unos ensayos de trazadores en una zona del sur de España. Para ello se ha bombeado en un punto hasta conseguir condiciones estacionarias de flujo convergente. Se han interpretado las curvas de llegada correspondientes a inyecciones realizadas en puntos. El primer punto de inyección está situado 0 m al norte del punto de bombeo. Tras interpretarlo hemos obtenido una porosidad estimada = 0,0 y una dispersividad α L = 5 m. El segundo se encuentra 5 m al oeste y se ha estimado = y α L = 0 m. El tercero se encuentra a 0 m en dirección NW y se ha obtenido = 0,04 y α L = m. Por la geología sabemos que el medio está formado por capas inclinadas orientadas en la dirección N-S. Se pide: a) Dan datos coherentes entre sí los ensayos? b) Obtener una estimación de la porosidad real y de la relación de anisotropía de las permeabilidades principales. c) Es posible que al ajustar me salga un valor =? a) SÍ. Es posible si el medio es anisótropo. b) SÍ, porque me permite calcular la porosidad real si considero que es anisótropo (ver resultado de c)). c) REAL = ; REAL = 0,0 = 0,4 = REAL = ; real = ; o bien 5 0 0,0 ESQUEMA = 0,04 L = m = 0,0 L = 5 m CAPAS = L = 0 m 5 0 ; 0,0 0,0

6 Ejercicios ejemplo Tema 6 Pág.6 de Ejercicio 7 Dibujar de modo cualitativo cómo sería la curva de llegada (concentración - tiempo) de un trazador conservativo a un punto prefijado, suponiendo que el soluto ha sido vertido de modo puntual. Dibujar sobre el mismo gráfico (también de modo cualitativo) cómo sería esa misma curva en los dos casos siguientes: a) Soluto con desintegración radioactiva. b) Trazador no conservativo, con un coeficiente de retardo igual a. c Trazador conservativo Trazador no conservativo con coeficiente retardo= soluto con desintegración radioactiva t La representación del trazador no conservativo con coeficiente de retardo R= es igual que la del trazador conservativo pero desplazado en el tiempo.

7 Ejercicios ejemplo Tema 6 Pág.7 de Ejercicio 8 Comparar las ventajas e inconvenientes de los ensayos de trazadores bajo condiciones de flujo convergente, flujo divergente y flujo natural. Indicar en cada caso, como mínimo, temas como la duración del ensayo, el nº de trazadores involucrados, la masa de trazador a inyectar,... FLUJO PARALELO: Ventajas: No son necesarios equipos de bombeo o inyección (menores costes y dificultades) Inconvenientes: Elevada duración del ensayo (flujo natural) Es necesario que el punto de inyección y de medida estén perfectamente alineados según la dirección de flujo No se recupera la totalidad de la masa de trazador FLUJO CONVERGENTE: Ventajas: Menor duración del ensayo Recuperación masa trazador Posibilidad de inyección de diversos trazadores en diversos piezómetros (varias curvas de llegada) Inconvenientes: Uso equipos de bombeo (mayores costes y dificultades) FLUJO DIVERGENTE: Ventajas Menor duración del ensayo Posibilidad de obtener varias curvas de llegada en varios piezómetros Inconvenientes: Uso equipos de bombeo / inyección No se puede recuperar toda la masa trazador Es necesario inyectar mucha masa para compensar la pérdida de trazador

8 Ejercicios ejemplo Tema 6 Pág.8 de Ejercicio 9 En un pozo se ha realizado un vertido incontrolado de un compuesto tóxico con un coeficiente de retardo R=8. El vertido se puede suponer puntual en un punto medio del acuífero (flujo tridimensional) y la masa inyectada sería de unos 0 kg. Se estudia una zona situada unos 00 m aguas abajo. El flujo en el acuífero aluvial es horizontal y paralelo, con un gradiente del 5 (5 por mil). La transmisividad es de 00 m /día y la porosidad cinemática de 0,. El espesor saturado medio es de 0 m. Las dispersividades pueden suponerse α L = 5 m y α T = m. Se pide: a) Encontrar el tiempo para el cual el centro de gravedad del penacho se ha desplazado 00 m. b) Encontrar para este caso el volumen de suelo afectado con una concentración superior a 0. ppm (valor admisible). Gradiente i = 0,005 Conductividad hidráulica k= T/b = 00/0 = 0 m/día Porosidad = 0, Se determina la velocidad real (v) que se define en función de la expresión: v q donde q * i De manera que: q v k * i 0,5 m / día v 0,5m / d Una vez se conoce la velocidad real del desplazamiento, conociendo el espacio a recorrer (00m), se calcula el tiempo que tardará (tiempo advectivo). Sin retardo en el tiempo advectivo sería L AB * L t AB * i Vreal 00 m t' 00 días 0,5 m / día Este es el tiempo que tardará el centro de gravedad del penacho contaminante en recorrer 00m. Como en el enunciado se dice que el coeficiente de retardo es R=8, el tiempo de recorrido se alargará 8 veces más. Es decir, que el tiempo considerando el retardo, es: T = 8 x 00 días = 600 días

9 Ejercicios ejemplo Tema 6 Pág.9 de La concentración vendrá determinada por un elipsoide en el espacio tridimensional ya que así se especifica en el enunciado (inyección puntual en el medio acuífero). El contaminante va quedando retenido en las arcillas de manera que se forma un elipsoide: Z X Y La concentración será C M (4t) DLD T (x vt) exp 4DLt y 4DTt z 4DTt Se conoce la velocidad real (0,5 m/d) y las dispersividades longitudinales y transversales ( L y T ). Se puede determinar los coeficientes de dispersión: D L = L v = 5*0,5=,5 m /día D T = T v = *0,5=0,5 m /día de donde M en g, el t en días, D L y D T en m /d, C en ppm y se obtendrán las distancias en metros. C 0,50 (x vt) exp 4D L t y z 0,ppm 4D T t 4D T t Entonces la dirección de cada elipsoide o cada uno de los ejes del elipsoide (x, y, z) sea tal que C = 0, ppm. vt) (x exp 4D L t 0, 0,50 x vt 57 m y 0, exp 4D T t 0,50 y 5 m Los ejes y, z tendrán el mismo valor dado que la forma del elipsoide viene condicionada por la dispersividad longitudinal (según el eje x) y por la dispersividad transversal (según los ejes y, z) y se trata de un elipsoide de ejes x = 57 m, y = 5 m, z = 5 m El volumen del elipsoide, conociendo las longitudes de sus ejes, viene determinado por

10 Ejercicios ejemplo Tema 6 Pág.0 de 4 4 v xyz * * 57 * 5 * m suelo. No se ha tenido en cuenta que en el enunciado se comenta que el espesor saturado del acuífero es de 0 m. Así pues para el cálculo del volumen no se podría aplicar el valor de z=5m en esta fórmula. Ejercicio 0 En un macizo cárstico existe un sondeo situado a km del mar con una cota piezométrica de 5 m. Se ha realizado un ensayo de dilución puntual y se han obtenido los resultados de la tabla adjunta. El trazador utilizado ha sido I, que tiene un período de semidesintegración de 6 días. Diámetro del sondeo 0, m. Se pide: a) Calcular la velocidad del flujo en el acuífero. b) Es necesario tener en cuenta posibles fenómenos de difusión molecular? Y la desintegración radiactiva del trazador? c) Calcular, si se puede, la del acuífero. d) Dibujar las curvas de dilución y comentar las características generales del flujo en el sondeo. Profundidad (m) Tiempo (Horas) Actividad (Cu/s) a) Dado que se pide calcular la velocidad de flujo en el acuífero se podría plantear calcular la velocidad para cada tramo de profundidad (0-0, 0-0,...) y calcular el

11 Ejercicios ejemplo Tema 6 Pág. de promedio de todos ellos. La velocidad de flujo, o velocidad de Darcy, según: V C ln o 4t C se puede considerar a falta de datos más precisos, que la dentro del pozo es muy superior a la del medio acuífero, y que el espesor de la tubería del pozo es muy pequeño, entonces puede considerar se que. Se puede considerar la variación de concentración C o C en un intervalo conocido (por ejemplo a las 0 horas). Ejemplo para la profundidad de 0 m: V 4t C ln o C 4 * * * 0, dia 0h 4h 000 ln 84 0,90m d Este cálculo se realiza para cada tramo y se calcula el promedio en el conjunto del acuífero: v (m/d) media = 0. m/d i = Profundidad (m) Velocidad (m/d) También se puede calcular gráficamente, con más precisión, dado que si se toma la concentración del último tiempo, si no se ve gráficamente, se pueden cometer errores. Ejemplo de cálculo gráfico para el tramo a 0m de profundidad: t(h) t(d) C lnc

12 Ejercicios ejemplo Tema 6 Pág. de ln (C) y = -.45x tiempo (d) d ln Co d V ; V lnc lnc 4t C o ; 4t lnc 4V 4V lnc o * t ; ln C * t ln Co d d Esta es la ecuación de la recta Y = mx + a donde: 4V m ; d m * * d,5 * * 0, V ; V 0, * V0m 0,90 m d b) Se deberá tener en cuenta los fenómenos de la difusión molecular cuando la velocidad de flujo calculada sea del mismo orden que la velocidad de difusión (v<0, m/d). No es el caso, de manera que la difusión molecular no afectará. La desintegración radioactiva tampoco afectará ya que para el trazador utilizado I su periodo de semidesintegración es de 6 días. El ensayo dura 0 h Si el ensayo durara más de 6 días, se debería corregir los valores de al Actividad.

13 Ejercicios ejemplo Tema 6 Pág. de c) Partiendo de V q * i Se ha obtenido la velocidad media de flujo en el apartado anterior. Para calcular el gradiente i se considera la diferencia entre el nivel en el sondeo y el mar, que está a 000m: h sondeo h mar 5 0 gradiente i 0,005 i 0, 005 dis tan cia 000 Finalmente se tienen todos los datos necesarios para calcular la permeabilidad del acuífero: V * i V i 0, m d 0,005 6,4 m d m 6,4 d d) Se representan las curvas de dilución, con los datos proporcionados en el enunciado: Actividad (Cu/s) Profundidad (m) ,0.5 5,0 7,5 0, Se aprecian claramente unos tramos, dentro del acuífero con velocidades diversas. Es decir, habrá unas zonas del acuífero que presentarán el mismo comportamiento, habrá unos tramos con velocidad mayor, y otros con velocidad menor. Existen tramos donde la velocidad es especialmente alta (entre 60 y 90 m) y entre (0 y 0 m). Estas zonas de mayor velocidad podrían deberse a circulación en zonas fracturadas o carstificadas del macizo carbonatado No se aprecian flujos verticales, es decir, no hay desplazamiento de las curvas en la vertical.

Ejercicios de Hidrogeología para resolver

Ejercicios de Hidrogeología para resolver Ejercicios de Hidrogeología para resolver Problema P-1. Hacer una estimación razonada del tiempo necesario para la renovación del agua (periodo de residencia medio) en uno de los grandes ríos españoles

Más detalles

Q= K A Dh/L = KAi. Q = k A h/l. Q = k i A Q / A = k i v D = k i

Q= K A Dh/L = KAi. Q = k A h/l. Q = k i A Q / A = k i v D = k i h A Q L Ley de DARCY El flujo a través de un medio poroso es proporcional a la pérdida de carga, a la sección considerada y la conductividad hidráulica Q / A = k h/l Q = k A h/l v D = k h/l Q= K A Dh/L

Más detalles

Agua subterránea. Curso de Hidrología Departamento de Ingeniería Civil y Minas División de Ingeniería

Agua subterránea. Curso de Hidrología Departamento de Ingeniería Civil y Minas División de Ingeniería Agua subterránea Curso de Hidrología Departamento de Ingeniería Civil y Minas División de Ingeniería Universidad de Sonora Hermosillo, Sonora, Noviembre de 2009 Acuíferos en Sonora Definicines y conceptos

Más detalles

CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS PROPIEDADES HIDRÁULICAS DE LOS ACUÍFEROS

CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS PROPIEDADES HIDRÁULICAS DE LOS ACUÍFEROS CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS PROPIEDADES HIDRÁULICAS DE LOS ACUÍFEROS Mario Valencia Cuesta Geólogo AGUAS SUBTERRÁNEAS LTDA. aguassubterraneas@gmail.com, www.aguassub.com, AGUAS SUBTERRANEAS LAS PROPIEDADES

Más detalles

m = Vol poros / Vol total Método de medida: normalmente en función de la granulometría

m = Vol poros / Vol total Método de medida: normalmente en función de la granulometría ACUÍFEROS Zona edáfica Zona no saturada Nivel Freático Zona saturada ACUÍFERO POROSIDAD m = Vol poros / Vol total Método de medida: normalmente en función de la granulometría Porosidad total de algunos

Más detalles

PROCESOS DE TRANSFERENCIA DE MASA

PROCESOS DE TRANSFERENCIA DE MASA PROCESOS DE TRANSFERENCIA DE MASA 1. Advección La advección es el fenómeno por el cual el agua arrastra las partículas, en cuyo caso, un soluto se mueve con el agua a una velocidad v: donde: K es la permeabilidad

Más detalles

Registros de flujo en sondeos. Algunas experiencias Significativas con sondas de tipo Micromolinete y Heat Pulse

Registros de flujo en sondeos. Algunas experiencias Significativas con sondas de tipo Micromolinete y Heat Pulse Registros de flujo en sondeos. Algunas experiencias Significativas con sondas de tipo Micromolinete y Heat Pulse Resumen 1. Introducción y objetivos 2. Técnicas de medida y ejemplos 2.1. Sonda de micromolinete

Más detalles

CURSO 4 FLUJO DE AGUA EN SUELOS FUNDAMENTOS Y APLICACIONES TEMA 3 PROPIEDADES FISICAS DEL AGUA SUBTERRANEA Y ACUIFEROS

CURSO 4 FLUJO DE AGUA EN SUELOS FUNDAMENTOS Y APLICACIONES TEMA 3 PROPIEDADES FISICAS DEL AGUA SUBTERRANEA Y ACUIFEROS CURSO 4 FLUJO DE AGUA EN SUELOS FUNDAMENTOS Y APLICACIONES TEMA 3 PROPIEDADES FISICAS DEL AGUA SUBTERRANEA Y ACUIFEROS 2011 UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO

Más detalles

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS TEMA 4: PROPIEDADES HIDRÁULICAS DE LOS ACUÍFEROS

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS TEMA 4: PROPIEDADES HIDRÁULICAS DE LOS ACUÍFEROS CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS 2010 TEMA 4: PROPIEDADES HIDRÁULICAS DE LOS ACUÍFEROS Mario Valencia Cuesta Geólogo AGUAS SUBTERRÁNEAS LTDA. aguassubterraneas@gmail.com www.aguassub.com

Más detalles

3.2. Transporte de contaminantes en el agua subterránea. Proceso por el que los solutos son transportados por el movimiento de la masa de agua

3.2. Transporte de contaminantes en el agua subterránea. Proceso por el que los solutos son transportados por el movimiento de la masa de agua 3.2. Transporte de contaminantes en el agua subterránea 3.2.1 Advección Proceso por el que los solutos son transportados por el movimiento de la masa de agua Ley de Darcy dh Q dh Q = AK K v dl D A = dl

Más detalles

Q = k S h/l. P 2 /ρ. 2 h. h 1 z 1 h 2 L. z 2

Q = k S h/l. P 2 /ρ. 2 h. h 1 z 1 h 2 L. z 2 Lección 4. Flujo de agua en medios porosos. Ley de Darcy. Permeabilidad. Transmisividad. Velocidad de flujo. Potencial hidráulico. Líneas equipotenciales. Gradiente hidráulico. Piezometría. Ley de Darcy

Más detalles

Principio de Superposición: Aplicaciones

Principio de Superposición: Aplicaciones Concepto El efecto producido en la superficie freática o piezométrica por dos o más pozos que bombean (o inyectan) es el mismo que la suma de todos los efectos que habrían producido cada uno de los pozos

Más detalles

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS TEMA 3: EL CICLO HIDROLÓGICO Y LOS ACUÍFEROS

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS TEMA 3: EL CICLO HIDROLÓGICO Y LOS ACUÍFEROS CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS 2010 TEMA 3: EL CICLO HIDROLÓGICO Y LOS ACUÍFEROS Mario Valencia Cuesta Geólogo AGUAS SUBTERRÁNEAS LTDA. aguassubterraneas@gmail.com www.aguassub.com CURSO

Más detalles

Entradas (E) - Salidas (S) = Cambio de Almacenamiento. Recarga total Descarga total = Cambio de almacenamiento en la unidad hidrogeológica

Entradas (E) - Salidas (S) = Cambio de Almacenamiento. Recarga total Descarga total = Cambio de almacenamiento en la unidad hidrogeológica 8.- BALANCE INTEGRAL DE AGUAS SUBTERRÁNEAS Un balance de aguas subterráneas consiste en registrar las entradas, salidas y cambio en el volumen de almacenamiento, que acontecen en un volumen específico

Más detalles

Ejercicio 1. L=200 m L=800 m. (B) H B =34 mca. Ejercicio 2

Ejercicio 1. L=200 m L=800 m. (B) H B =34 mca. Ejercicio 2 Ejercicio 1 Se desea trasegar agua desde el depósito A al C utilizando para ello la bomba B. Las pérdidas de carga por fricción son del 5 por mil, y las pérdidas de carga localizadas en cada punto del

Más detalles

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS. Mario Valencia Cuesta. AGUAS SUBTERRÁNEAS LTDA.

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS. Mario Valencia Cuesta. AGUAS SUBTERRÁNEAS LTDA. CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS 2010 TEMA 10: EVALUACIÓN DE ACUÍFEROS Mario Valencia Cuesta Geólogo AGUAS SUBTERRÁNEAS LTDA. aguassubterraneas@gmail.com www.aguassub.com CURSO DE INTRODUCCIÓN

Más detalles

ALGUNOS EXAMENES PROPUESTOS

ALGUNOS EXAMENES PROPUESTOS ALGUNOS EXAMENES PROPUESTOS Los exámenes de la asignatura Recursos Hídricos constan de dos partes: en la primera se plantean diez cuestiones cortas de conceptos teóricos y en la segunda se plantean cinco

Más detalles

8.3. CUÑA DE INTRUSIÓN. INTERFAZ BRUSCA. ZONA DE MEZCLA.

8.3. CUÑA DE INTRUSIÓN. INTERFAZ BRUSCA. ZONA DE MEZCLA. Clase 8.3 Pág.1 de 11 8.3. CUÑA DE INTRUSIÓN. INTERFAZ BRUSCA. ZONA DE MEZCLA. 8.3.1. Fórmula de Glover Glover (1959) proporcionó una fórmula más exacta para la posición de la interfaz bajo una serie de

Más detalles

CAPITULO IX. ESTUDIOS DEL CAUDAL DE EXPLOTACION. Consideraciones sobre el cálculo del caudal de explotación más aconsejable

CAPITULO IX. ESTUDIOS DEL CAUDAL DE EXPLOTACION. Consideraciones sobre el cálculo del caudal de explotación más aconsejable CAPITULO IX. ESTUDIOS DEL CAUDAL DE EXPLOTACION Consideraciones sobre el cálculo del caudal de explotación más aconsejable CAPITULO IX ESTUDIO DEL CAUDAL DE EXPLOTACION Consideraciones sobre el cálculo

Más detalles

2005 septiembre original 1º ejercicio Dinámica

2005 septiembre original 1º ejercicio Dinámica 2005 septiembre original 1º ejercicio Dinámica Sea un plano inclinado, de longitud L, que forma un ángulo + /2 con la horizontal. Este plano, en su cota más baja enlaza con un plano horizontal, de longitud

Más detalles

RECUPERACIÓN DE UN TERRENO CONTAMINADO (SUELOS Y AGUAS) POR DNAPL S EN CATALUNYA

RECUPERACIÓN DE UN TERRENO CONTAMINADO (SUELOS Y AGUAS) POR DNAPL S EN CATALUNYA Josep A. Domènech Josep M. Subirana Departamento de Gestión Dr. Roux, 80 08017-Barcelona +34 93 567 33 00 www.junres.es RECUPERACIÓN DE UN TERRENO CONTAMINADO (SUELOS Y AGUAS) POR DNAPL S EN CATALUNYA

Más detalles

2.3. DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS.

2.3. DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS. Clase 2.3 Pág. 1 de 11 2.3. DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS. 2.3.1. Porosidad. Hemos visto en la clase 2.1, que la razón entre el volumen de huecos o poros, conectados entre sí y el volumen total de una muestra

Más detalles

Problemas de Estática y Dinámica DINÁMICA DE FLUIDOS

Problemas de Estática y Dinámica DINÁMICA DE FLUIDOS Problemas de Estática y Dinámica DINÁMICA DE FLUIDOS (1 er Q.:prob pares, 2 ndo Q.:prob impares) 1. En el esquema adjunto las secciones de la tubería son 40 y 12 cm 2, y la velocidad del agua en la primera

Más detalles

Modelación del Comportamiento Hidrodinámico del agua subterránea de la zona comprendida entre Carbó, Pesqueira y Zamora, Sonora.

Modelación del Comportamiento Hidrodinámico del agua subterránea de la zona comprendida entre Carbó, Pesqueira y Zamora, Sonora. 9.- MODELACIÓN MATEMÁTICA Mod-Flow es un programa tridimensional para agua subterránea el cual trabaja bajo una expresión de diferencias finitas de aproximación. Mod-Flow fue desarrollado por el USGS de

Más detalles

TEMA 12: UN MUNDO EN MOVIMIENTO

TEMA 12: UN MUNDO EN MOVIMIENTO TEMA 12: UN MUNDO EN MOVIMIENTO 1- MOVIMIENTO El movimiento de un cuerpo es el cambio de posición respecto a otros objetos que sirven como sistema de referencia. Llamamos trayectoria del movimiento de

Más detalles

(99-R) Un movimiento armónico simple viene descrito por la expresión:

(99-R) Un movimiento armónico simple viene descrito por la expresión: Movimiento armónico simple Cuestiones (99-R) Una partícula describa un movimiento armónico simple de amplitud A y frecuencia f. a) Represente gráficamente la posición y la velocidad de la partícula en

Más detalles

PROBLEMAS DE NAVIDAD 2001

PROBLEMAS DE NAVIDAD 2001 PROBLEMAS DE NAVIDAD 2001 PROBLEMAS DE NAVIDAD 2001 Navidad 2001-1 Para la conducción cuya sección transversal se representa en la figura se pide: Calcular el caudal de agua que puede trasegar suponiendo

Más detalles

La recta en el plano.

La recta en el plano. 1 CONOCIMIENTOS PREVIOS. 1 La recta en el plano. 1. Conocimientos previos. Antes de iniciar el tema se deben de tener los siguientes conocimientos básicos: Intervalos y sus definiciones básicas. Representación

Más detalles

Problemas de Movimiento vibratorio. MAS 2º de bachillerato. Física

Problemas de Movimiento vibratorio. MAS 2º de bachillerato. Física Problemas de Movimiento vibratorio. MAS º de bachillerato. Física 1. Un muelle se deforma 10 cm cuando se cuelga de él una masa de kg. Se separa otros 10 cm de la posición de equilibrio y se deja en libertad.

Más detalles

PROBLEMAS DERIVADOS DE LA PRESENCIA DE UN NIVEL FREÁTICO ALTO

PROBLEMAS DERIVADOS DE LA PRESENCIA DE UN NIVEL FREÁTICO ALTO PROBLEMAS DERIVADOS DE LA PRESENCIA DE UN NIVEL FREÁTICO ALTO RESPUESTA A LA EXTRACCIÓN DEL EXCESO DE AGUA RESPUESTA A LA EXTRACCIÓN DEL EXCESO DE AGUA Producción relativa 100 75 t 0 50 t 1 25 t 2 2,5

Más detalles

El Experimento Darcy. Teoría a de Flujo Subterráneo. Alberto Rosas Medina

El Experimento Darcy. Teoría a de Flujo Subterráneo. Alberto Rosas Medina El Experimento Darcy Teoría a de Flujo Subterráneo Alberto Rosas Medina Darcy publica un artículo durante su gestión n como inspector general de puentes y caminos en la ciudad de Dijon,, Francia. El reporte

Más detalles

COLEGIO INTERNACIONAL SEK-CATALUNYA

COLEGIO INTERNACIONAL SEK-CATALUNYA COLEGIO INTERNACIONAL SEK-CATALUNYA Curso 01/13 4º ESO Ejercicios: Cinemática AUTOEVALUACIÓN Ejercicio 1: Dos móviles se encuentran a 500 m de distancia y se acercan con velocidades de 0 m/s y 15 m/s dirigidas

Más detalles

ANEXO 11 RESUMEN ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO

ANEXO 11 RESUMEN ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO ANEXO 11 RESUMEN ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO EVALUACION HIDROGEOLOGICA PARA LA UBICACION DE UN POZO PARA ABASTECER DE AGUA POTABLE AL HOTEL RESORT SAN AGUSTIN DE PARACAS - PISCO (Distrito: Paracas Provincia:

Más detalles

L=1,85. a) Suponemos que la viga tiene sólo una masa puntual para asimilarlo al comportamiento de un muelle de constante elástica:

L=1,85. a) Suponemos que la viga tiene sólo una masa puntual para asimilarlo al comportamiento de un muelle de constante elástica: IIND 4º CURSO. ESTRUCTURAS PROBLEMAS PROPUESTOS DE DINÁMICA NOTA: Cuando proceda considerar el factor de amortiguamiento, tómese: ζ= 0,02. D 1. Una viga simplemente apoyada de 1,85 m de luz está formada

Más detalles

TRABAJO PRACTICO Nº6 REDES DE ESCURRIMIENTO

TRABAJO PRACTICO Nº6 REDES DE ESCURRIMIENTO TRABAJO PRACTICO Nº6 REDES DE ESCURRIMIENTO La solución teórica de estos problemas se basa en la hipótesis que la masa de suelo por donde escurre el agua es homogénea, o está integrada por unos pocos estratos

Más detalles

IMPLICACIONES HIDROGEOLÓGICAS DE LA UTILIZACIÓN DE LOS ACUÍFEROS POR LOS POZOS DE CLIMATIZACIÓN EL CASO DE LA CIUDAD DE ZARAGOZA

IMPLICACIONES HIDROGEOLÓGICAS DE LA UTILIZACIÓN DE LOS ACUÍFEROS POR LOS POZOS DE CLIMATIZACIÓN EL CASO DE LA CIUDAD DE ZARAGOZA IMPLICACIONES HIDROGEOLÓGICAS DE LA UTILIZACIÓN DE LOS ACUÍFEROS POR LOS POZOS DE CLIMATIZACIÓN EL CASO DE LA CIUDAD DE ZARAGOZA Eduardo A. Garrido Schneider 1 Celestino García de la Noceda 2 1 Área de

Más detalles

Prácticas de Laboratorio de Hidráulica

Prácticas de Laboratorio de Hidráulica Universidad Politécnica de Madrid E.T.S. Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos Prácticas de Laboratorio de Hidráulica Jaime García Palacios Francisco V. Laguna Peñuelas 2010 Índice general 3. Venturi

Más detalles

Hidrología. Ciencia que estudia las propiedades, distribución y circulación del agua

Hidrología. Ciencia que estudia las propiedades, distribución y circulación del agua Hidrología Ciencia que estudia las propiedades, distribución y circulación del agua Semana 6 - Procesos de Pérdida de Precipitación. - La Infiltración. Fenómenos que originan las pérdidas de precipitación:

Más detalles

Dinámica de Fluidos. Mecánica y Fluidos VERANO

Dinámica de Fluidos. Mecánica y Fluidos VERANO Dinámica de Fluidos Mecánica y Fluidos VERANO 1 Temas Tipos de Movimiento Ecuación de Continuidad Ecuación de Bernouilli Circulación de Fluidos Viscosos 2 TIPOS DE MOVIMIENTO Régimen Laminar: El flujo

Más detalles

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR UNIDAD DE LABORATORIOS LABORATORIO A SECCIÓN DE MECÁNICA DE FLUIDOS

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR UNIDAD DE LABORATORIOS LABORATORIO A SECCIÓN DE MECÁNICA DE FLUIDOS 1. Objetivos UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR PRÁCTICA ESTUDIO DEL FLUJO TURBULENTO EN TUBERÍAS LISAS Analizar flujo turbulento en un banco de tuberías lisas. Determinar las pérdidas de carga en tuberías lisas..

Más detalles

-, se pide: b) Calcula el área del recinto limitado por dicha gráfica, el eje horizontal y la vertical que pasa por el máximo relativo de la curva.

-, se pide: b) Calcula el área del recinto limitado por dicha gráfica, el eje horizontal y la vertical que pasa por el máximo relativo de la curva. EJERCICIOS PARA PREPARAR EL EXAMEN GLOBAL DE ANÁLISIS ln ) Dada la función f ( ) = +, donde ln denota el logaritmo - 4 neperiano, se pide: a) Determinar el dominio de f y sus asíntotas b) Calcular la recta

Más detalles

unicoos Funciones lineales Objetivos 1.Función de proporcionalidad directa pág. 170 Definición Representación gráfica

unicoos Funciones lineales Objetivos 1.Función de proporcionalidad directa pág. 170 Definición Representación gráfica 10 Funciones lineales Objetivos En esta lección aprenderás a: Identificar problemas en los que intervienen magnitudes directamente proporcionales. Calcular la función que relaciona a esas magnitudes a

Más detalles

La Cinemática: Tiene como objetivo estudiar los tipos de movimiento sin importar las causas que lo provocan.

La Cinemática: Tiene como objetivo estudiar los tipos de movimiento sin importar las causas que lo provocan. C La Cinemática: Tiene como objetivo estudiar los tipos de movimiento sin importar las causas que lo provocan. Trayectoria: Es la línea determinadas por sucesivas posiciones de un móvil en su recorrido.

Más detalles

Oportunidades para reducir los costos de desarrollo del proyecto:

Oportunidades para reducir los costos de desarrollo del proyecto: Oportunidades para reducir los costos de desarrollo del proyecto: Los beneficios económicos a largo plazo de la recopilación de información hidrogeológica durante las actividades de exploración Dawn H.

Más detalles

DRENAJE DE TERRENOS AGRÍCOLAS

DRENAJE DE TERRENOS AGRÍCOLAS DRENAJE DE TERRENOS AGRÍCOLAS - DRAINAGE MANUAL BUREAU OF RECLAMATION - DRENAJE DE TERRENOS AGRÍCOLAS Y TIERRAS SALINAS NAF. El riego en una zona agrícola eleva la napa freática. Conforme transcurre el

Más detalles

Cátedra de Ingeniería Rural Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola de Ciudad Real. Ejercicio 1

Cátedra de Ingeniería Rural Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola de Ciudad Real. Ejercicio 1 Ejercicio 1 Se desea trasegar agua desde el depósito A al C utilizando para ello la bomba B. Las pérdidas de carga por fricción son del 5 por mil, y las pérdidas de carga localizadas en cada punto del

Más detalles

SIMULACION NUMERICA DE RESERVORIOS. Trabajo Práctico 4 TRABAJO FINAL

SIMULACION NUMERICA DE RESERVORIOS. Trabajo Práctico 4 TRABAJO FINAL TRABAJO FINAL ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE UN RESERVORIO APLICANDO EL SIMULADOR BOAST (adaptado de Fanchi, 1997) OBJETIVO DEL ESTUDIO Optimizar la producción de un reservorio inclinado de petróleo subsaturado

Más detalles

Flujo en acuífero confinado

Flujo en acuífero confinado SESIÓN PRÁCTICA EDO CON CONDICIONES DE CONTORNO Flujo en acuífero confinado En esta sesión práctica se plantea el estudio del movimiento del agua a través de un medio poroso bajo una geometría de acuífero

Más detalles

GUÍA 6: CIRCUITOS MAGNÉTICOS Electricidad y Magnetismo

GUÍA 6: CIRCUITOS MAGNÉTICOS Electricidad y Magnetismo GUÍA 6: CIRCUITOS MAGNÉTICOS Primer Cuatrimestre 2013 Docentes: Dr. Alejandro Gronoskis Lic. María Inés Auliel Andrés Sabater Universidad Nacional de Tres de febrero Depto de Ingeniería Universidad de

Más detalles

también lo hace la masa, pero el cociente permanece constante. m K, en donde K se conoce con el nombre de V V [m 3 ] m [kg]

también lo hace la masa, pero el cociente permanece constante. m K, en donde K se conoce con el nombre de V V [m 3 ] m [kg] Proporciones Proporción directa Dadas dos magnitudes físicas, si están relacionadas, de manera que se duplica una, entonces se duplicará la otra. Si se triplica una, la otra quedará multiplicada por tres.

Más detalles

PARTE II FLUJO DE AGUAS

PARTE II FLUJO DE AGUAS PARTE II FLUJO DE AGUAS Generalidades Existe un dicho en geotecnia que dice que toda vez que se quiera buscar una explicación técnica de un deslizamiento, esta búsqueda debe comenzar por el agua. Esta

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 1º Bachillerato Ejercicios: Fuerzas

FÍSICA Y QUÍMICA 1º Bachillerato Ejercicios: Fuerzas 1(8) Ejercicio nº 1 Una fuerza de 45 N actúa sobre un cuerpo de 15 kg, inicialmente en reposo, durante 10 s. Calcular la velocidad final del cuerpo. Ejercicio nº 2 Sobre un cuerpo de 75 kg actúa una fuerza

Más detalles

ALCANTARILLADO 3. ASPECTOS HIDRAULICOS DE LOS ALCANTARILLADOS Fórmulas para cálculos hidráulicos

ALCANTARILLADO 3. ASPECTOS HIDRAULICOS DE LOS ALCANTARILLADOS Fórmulas para cálculos hidráulicos ALCANTARILLADO 3. ASPECTOS HIDRAULICOS DE LOS ALCANTARILLADOS 3.1. Fórmulas para cálculos hidráulicos Para los cálculos hidráulicos de tuberías existe gran diversidad de fórmulas, en este boletín se aplicarán

Más detalles

Hidrogeología (250345)

Hidrogeología (250345) Hidrogeología (250345) Información general Centro docente: ETSECCPB Departamentos: 751 - Departament d'enginyeria Civil i Ambiental Créditos: 6.0 ECTS Titulaciones: 792 - GRAU EN ENGINYERIA GEOLÒGICA (2010);

Más detalles

INTERPRETACIÓN Y ANOMALÍAS DE LA PROSPECCIÓN CON RESONANCIA MAGNÉTICA (MRS)

INTERPRETACIÓN Y ANOMALÍAS DE LA PROSPECCIÓN CON RESONANCIA MAGNÉTICA (MRS) 1 Geologia, geotècnia i serveis científico-tècnics INTERPRETACIÓN Y ANOMALÍAS DE LA PROSPECCIÓN CON RESONANCIA MAGNÉTICA (MRS) INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS ANOMALÍAS Y PARTICULARIDADES DEL MÉTODO REGISTRO

Más detalles

Departamento de Física y Química. PAU Física, modelo 2012/2013 OPCIÓN A

Departamento de Física y Química. PAU Física, modelo 2012/2013 OPCIÓN A 1 PAU Física, modelo 2012/2013 OPCIÓN A Pregunta 1.- Un cierto planeta esférico tiene una masa M = 1,25 10 23 kg y un radio R = 1,5 10 6 m. Desde su superficie se lanza verticalmente hacia arriba un objeto,

Más detalles

de 2/(3) 1/2 de lado y en el tercero hay una la Tierra?.

de 2/(3) 1/2 de lado y en el tercero hay una la Tierra?. 1. Calcula la altura necesaria que hay que subir por encima de la superficie terrestre para que la intensidad del campo Determinar la velocidad de una masa m' cuando partiendo del reposo del primero de

Más detalles

CINEMÁTICA. Introducción

CINEMÁTICA. Introducción CINEMÁTICA 1- MAGNITUDES ESCALARES Y VECTORIALES. 2- CINEMÁTICA. MAGNITUDES FUNDAMENTALES PARA EL ESTUDIO DEL MOVIMIENTO. 3- CLASIFICACIÓN DE MOVIMIENTOS. Introducción La cinemática es una parte de la

Más detalles

Factores hidrológicos, hidrogeológicos y ambientales con influencia en la elección y eficiencia en el funcionamiento de las bombas manuales

Factores hidrológicos, hidrogeológicos y ambientales con influencia en la elección y eficiencia en el funcionamiento de las bombas manuales Factores hidrológicos, hidrogeológicos y ambientales con influencia en la elección y eficiencia en el funcionamiento de las bombas manuales Miguel Martín-Loeches y Luis Rebollo Departamento de Geología,

Más detalles

Por una cuerda tensa se propagan dos ondas armónicas: y 1 (x, t) = +0, 02 sen(2 t + 20 x) e

Por una cuerda tensa se propagan dos ondas armónicas: y 1 (x, t) = +0, 02 sen(2 t + 20 x) e Opción A. Ejercicio 1 [a] Eplique el fenómeno de interferencia entre dos ondas. (1 punto) Por una cuerda tensa se propagan dos ondas armónicas: y 1 (, t) = +0, 0 sen( t + 0 ) e y (, t) = 0, 0 sen( t 0

Más detalles

; En el caso de fuerzas conservativas, de donde:

; En el caso de fuerzas conservativas, de donde: MECÁNICA DE FLUIDOS. PROBLEMAS RESUELTOS 1. Ecuación diferencial de la estática de fluidos en el caso particular de fuerzas conservativas. Analizar la relación entre las superficies equipotenciales y las

Más detalles

1º Calcular la masa de un cuerpo que al recibir una fuerza de 20 N adquiere una aceleración de 5 m/s 2. Sol: 4 kg.

1º Calcular la masa de un cuerpo que al recibir una fuerza de 20 N adquiere una aceleración de 5 m/s 2. Sol: 4 kg. Ejercicios de física: cinemática y dinámica 1º Calcular la masa de un cuerpo que al recibir una fuerza de 20 N adquiere una aceleración de 5 m/s 2. Sol: 4 kg. 2º Calcular la masa de un cuerpo que aumenta

Más detalles

CURSO DE HIDRÁULICA 2010

CURSO DE HIDRÁULICA 2010 CURSO DE HIDRÁULICA 2010 LECCIÓN 5. MOVIMIENTO DEL AGUA EN CAUCES ABIERTOS EN RÉGIMEN PERMANENTE NO UNIFORME. ECUACIONES DE APROXIMACIÓN AL MOVIMIENTO: MÉTODO DE ZURICH; MÉTODO GEOMÉTRICO. ECUACIÓN DEL

Más detalles

CANTABRIA / JUNIO 02. LOGSE / FÍSICA / EXAMEN COMPLETO

CANTABRIA / JUNIO 02. LOGSE / FÍSICA / EXAMEN COMPLETO CANTABRIA / JUNIO 0. LOGSE / FÍSICA / EXAMEN COMPLETO El alumno elegirá tres de las cinco cuestiones propuestas, así como sólo una de las dos opciones de problemas CUESTIONES ( puntos cada una) A. Se considera

Más detalles

Solución de Examen Final Física I

Solución de Examen Final Física I Solución de Examen Final Física I Temario A Departamento de Física Escuela de Ciencias Facultad de Ingeniería Universidad de San Carlos de Guatemala 28 de mayo de 2013 Un disco estacionario se encuentra

Más detalles

Laboratorio de Física para Ingeniería

Laboratorio de Física para Ingeniería Laboratorio de para Ingeniería 1. Al medir la longitud de un cilindro se obtuvieron las siguientes medidas: x [cm] 8,45 8,10 8,40 8,55 8,45 8,30 Al expresar la medida en la forma x = x + x resulta: (a)

Más detalles

cromatografía 03/07/2012 INTRODUCCIÓN Etapas de un análisis cuantitativo Curso: Química Analítica II Loreto Ascar 2012 Proceso Analítico

cromatografía 03/07/2012 INTRODUCCIÓN Etapas de un análisis cuantitativo Curso: Química Analítica II Loreto Ascar 2012 Proceso Analítico cromatografía Curso: Química Analítica II Loreto Ascar 2012 INTRODUCCIÓN Cómo determinar un analito en una muestra problema? X Proceso Analítico Etapas de un análisis cuantitativo Elección del método Obtención

Más detalles

FLUJO DE AGUA EN EL SUELO Y ZONA NO SATURADA

FLUJO DE AGUA EN EL SUELO Y ZONA NO SATURADA Lección 7. Flujo de agua en el suelo. Ley de Darcy. Conductividad hidráulica. Relación entre conductividad hidráulica y tensión. Ecuaciones que rigen la infiltración vertical. Ecuación de Richards. Capacidad

Más detalles

REACTORES QUÍMICOS - PROBLEMAS REACTORES NO IDEALES 61-78

REACTORES QUÍMICOS - PROBLEMAS REACTORES NO IDEALES 61-78 Curso 011-01 RECTORES QUÍMICOS - PROBLEMS RECTORES NO IDELES 61-78 61.- Distintos experimentos llevados a cabo en un reactor continuo de tanque agitado hacen sospechar que el comportamiento del reactor

Más detalles

Física II MOVIMIENTO ONDULATORIO INGENIERIA DE SONIDO

Física II MOVIMIENTO ONDULATORIO INGENIERIA DE SONIDO INGENIERIA DE SONIDO Primer cuatrimestre 2012 Titular: Valdivia Daniel Jefe de Trabajos Prácticos: Gronoskis Alejandro Jefe de Trabajos Prácticos: Auliel María Inés Ley de Hooke - Ondas De ser necesario

Más detalles

Respecto a los conceptos de velocidad y rapidez media, es correcto afirmar que

Respecto a los conceptos de velocidad y rapidez media, es correcto afirmar que Nº Guía práctica Movimiento II: movimientos con velocidad constante Física Estándar Anual Ejercicios PSU 1. 2. Respecto a los conceptos de velocidad y rapidez media, es correcto afirmar que I) II) III)

Más detalles

Movimiento armónico simple. Movimiento armónico simple Cuestiones

Movimiento armónico simple. Movimiento armónico simple Cuestiones Movimiento armónico simple Cuestiones (99-R) Una partícula describa un movimiento armónico simple de amplitud A y frecuencia f. a) Represente gráficamente la posición y la velocidad de la partícula en

Más detalles

PAU CASTILLA Y LEON JUNIO Y SEPTIEMBRE M.A.S. ONDAS José Mª Martín Hernández

PAU CASTILLA Y LEON JUNIO Y SEPTIEMBRE M.A.S. ONDAS José Mª Martín Hernández MAS Estudio dinámico y cinemático 1. (90-J11) Una pequeña plataforma horizontal sufre un movimiento armónico simple en sentido vertical, de 3 cm de amplitud y cuya frecuencia aumenta progresivamente. Sobre

Más detalles

400 kn. A 1 = 20 cm 2. A 2 = 10 cm kn

400 kn. A 1 = 20 cm 2. A 2 = 10 cm kn Elasticidad y Resistencia de Materiales Escuela Politécnica Superior de Jaén UNIVERSIDD DE JÉN Departamento de Ingeniería Mecánica y Minera Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estructuras Relación

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICAS

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICAS ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO DE FÍSICA Año:2015 Período: Segundo Término Materia: Física A Profesor: Evaluación: Primera Fecha: 9 de

Más detalles

UNIDAD II Ecuaciones diferenciales con variables separables

UNIDAD II Ecuaciones diferenciales con variables separables UNIDAD II Ecuaciones diferenciales con variables separables UNIDAD ECUACIONES DIFERENCIALES CON VARIABLES SEPARABLES Ecuaciones diferenciales de primer orden y de primer grado. Una ecuación diferencial

Más detalles

TRABAJO Y ENERGÍA. CUESTIONES Y PROBLEMAS

TRABAJO Y ENERGÍA. CUESTIONES Y PROBLEMAS TRABAJO Y ENERGÍA. CUESTIONES Y PROBLEMAS 1.- a.- Un hombre rema en un bote contra corriente, de manera que se encuentra en reposo respecto a la orilla. Realiza trabajo? b.- Se realiza trabajo cuando se

Más detalles

GUIA 1 La culpa la tiene Galileo!!! Cuáles son los conceptos asociados a movimiento?

GUIA 1 La culpa la tiene Galileo!!! Cuáles son los conceptos asociados a movimiento? GUIA 1 La culpa la tiene Galileo!!! Definitivamente Galileo es culpable, es fue el primero que analizó detenidamente ciertos fenómenos, fue el que aplicó integralmente el método experimental, que empleó

Más detalles

( ) 2 = 0,3125 kg m 2.

( ) 2 = 0,3125 kg m 2. Examen de Física-1, 1 Ingeniería Química Examen final Enero de 2014 Problemas (Dos puntos por problema) Problema 1: Un bloque de masa m 1 2 kg y un bloque de masa m 2 6 kg están conectados por una cuerda

Más detalles

estudio en una planta piloto dimensionalizada. Modelización mediante un sistema acoplado de ecuaciones diferenciales

estudio en una planta piloto dimensionalizada. Modelización mediante un sistema acoplado de ecuaciones diferenciales Dilución de salmuera en agua de mar: medición y estudio en una planta piloto dimensionalizada. Modelización mediante un sistema acoplado de ecuaciones diferenciales Jesús Ildefonso Díaz (Universidad Complutense

Más detalles

La energía geotérmica LA ENERGÍA GEOTÉRMICA EXPLOTACIÓN Y UTILIZACIÓN DE YACIMIENTOS GEOTÉRMICOS

La energía geotérmica LA ENERGÍA GEOTÉRMICA EXPLOTACIÓN Y UTILIZACIÓN DE YACIMIENTOS GEOTÉRMICOS LA ENERGÍA GEOTÉRMICA EL FENÓMENO GEOTÉRMICO EL DESARROLLO GEOTÉRMICO MUNDIAL EL SISTEMA GEOTÉRMICO EXPLOTACIÓN Y UTILIZACIÓN DE YACIMIENTOS GEOTÉRMICOS FACTORES AMBIENTALES EL FENÓMENO GEOTÉRMICO Geotermia:

Más detalles

6. DEFINICIÓN DEL PROCESO CONSTRUCTIVO PARA LA EXCAVACIÓN

6. DEFINICIÓN DEL PROCESO CONSTRUCTIVO PARA LA EXCAVACIÓN 6. DEFINICIÓN DEL PROCESO CONSTRUCTIVO PARA LA EXCAVACIÓN El túnel se excavará entre pantallas de 1 m de espesor, cuya separación es de 11 m. En los planos del Anejo 1 se muestra el perfil longitudinal

Más detalles

Volumen de Sólidos de Revolución

Volumen de Sólidos de Revolución 60 CAPÍTULO 4 Volumen de Sólidos de Revolución 6 Volumen de sólidos de revolución Cuando una región del plano de coordenadas gira alrededor de una recta l, se genera un cuerpo geométrico denominado sólido

Más detalles

EL AGUA SUBTERRANEA EN EL CICLO HIDROLOGICO

EL AGUA SUBTERRANEA EN EL CICLO HIDROLOGICO /CI71T MODELACION DE AGUAS SUBTERRANEAS AGUAS SUBTERRANEAS Y ACUIFEROS EL AGUA SUBTERRANEA EN EL CICLO HIDROLOGICO 1 CICLO HIDROLOGICO Hidrología de aguas subterráneas estudia la ocurrencia, distribución

Más detalles

EJERCICIOS DEL CAPÍTULO 5 - CAMPOS ESCALARES Y VECTORIALES. C5. 1 Hallar el momento del vector v respecto al punto M (2, 1, 1), siendo v = - grad φ en

EJERCICIOS DEL CAPÍTULO 5 - CAMPOS ESCALARES Y VECTORIALES. C5. 1 Hallar el momento del vector v respecto al punto M (2, 1, 1), siendo v = - grad φ en EJERCICIOS DEL CAPÍTULO 5 - CAMPOS ESCALARES Y VECTORIALES C5. 1 Hallar el momento del vector v respecto al punto M (2, 1, 1), siendo v = - grad φ en el punto P (1, 3, 0) y siendo φ=. C5. 2 Dado un campo

Más detalles

ESTUDIO DE SITUACION AMBIENTAL INICIAL DETALLADO. Margot Bertol

ESTUDIO DE SITUACION AMBIENTAL INICIAL DETALLADO. Margot Bertol ESTUDIO DE SITUACION AMBIENTAL INICIAL DETALLADO Margot Bertol margot.bertol@geodatargentina.com.ar AHK-AR 03.06.2006 1 A QUE LLAMAMOS INFORMACION DETALLADA? Medio Físico Estudio detallado Contaminante

Más detalles

Implementación de animaciones FLASH a la docencia de Geociencias aplicadas a la Ingeniería.

Implementación de animaciones FLASH a la docencia de Geociencias aplicadas a la Ingeniería. Implementación de animaciones FLASH a la docencia de Geociencias aplicadas a la Ingeniería. Pedro Huerta; Pablo Gabriel Silva Barroso; Loreto Rodríguez Bouzo; Rosa Reguilón Bragado Departamento de Geología,

Más detalles

VERSIÓN A DISTANCIA. GUÍA DOCENTE 1ª Edición Octubre 2002/Septiembre 2003 (http://centrov.cimne.upc.es/cdl1/)

VERSIÓN A DISTANCIA. GUÍA DOCENTE 1ª Edición Octubre 2002/Septiembre 2003 (http://centrov.cimne.upc.es/cdl1/) VERSIÓN A DISTANCIA GUÍA DOCENTE 1ª Edición Octubre 2002/Septiembre 2003 (http://centrov.cimne.upc.es/cdl1/) CURSO PATROCINADO POR: Agència Catalana de l Aigua Generalitat de Catalunya Centro de Estudios

Más detalles

Ejercicios de la acción de un campo magnético sobre un conductor rectilíneo

Ejercicios de la acción de un campo magnético sobre un conductor rectilíneo Ejercicios de la acción de un campo magnético sobre un conductor rectilíneo Ejercicio resuelto nº 1 Un conductor rectilíneo de 15 cm de longitud, por el que circula una corriente eléctrica de intensidad

Más detalles

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD MATERIAS DE MODALIDAD: FASE GENERAL Y ESPECÍFICA

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD MATERIAS DE MODALIDAD: FASE GENERAL Y ESPECÍFICA PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD MATERIAS DE MODALIDAD: FASE GENERAL Y ESPECÍFICA CURSO 2.013-2.014 CONVOCATORIA: JUNIO MATERIA: DIBUJO TÉCNICO 1 EL ALUMNO DEBE ELEGIR Y DESARROLLAR, OBLIGATORIAMENTE,

Más detalles

Problemas. Laboratorio. Física moderna 09/11/07 DEPARTAMENTO DE FÍSICA E QUÍMICA. Nombre:

Problemas. Laboratorio. Física moderna 09/11/07 DEPARTAMENTO DE FÍSICA E QUÍMICA. Nombre: Física moderna 9/11/7 DEPARTAMENTO DE FÍSICA E QUÍMICA Problemas Nombre: 1. Un muelle de constante k =, 1 3 N/m está apoyado en una superficie horizontal sin rozamiento. A 1, m hay un bucle vertical de

Más detalles

Tema 3. Magnitudes escalares y vectoriales

Tema 3. Magnitudes escalares y vectoriales 1 de 13 09/07/2012 12:51 Tema 3. Magnitudes escalares y vectoriales Algunos derechos reservados por manelzaera Como sabes, una magnitud es todo aquello que se puede medir. Por ejemplo, la fuerza, el tiempo,

Más detalles

PRÁCTICA XIII PÉRDIDAS DE CARGA EN CONDUCTOS A PRESIÓN. Identificar las diferentes formas de pérdidas en tuberías a presión

PRÁCTICA XIII PÉRDIDAS DE CARGA EN CONDUCTOS A PRESIÓN. Identificar las diferentes formas de pérdidas en tuberías a presión XIII.1 PRÁCTICA XIII XIII PÉRDIDAS DE CARGA EN CONDUCTOS A PRESIÓN XIII.1 OBJETIVOS Identiicar las dierentes ormas de pérdidas en tuberías a presión Calcular las pérdidas de energía hidráulica. Medir parámetros

Más detalles

CURSO DE HIDRÁULICA 2010

CURSO DE HIDRÁULICA 2010 CURSO DE HIDRÁULICA 2010 LECCIÓN 4. RESALTO HIDRÁULICO. SU APLICACIÓN EN LA CORRECCIÓN DE TORRENTES. Resalto hidráulico En el movimiento permanente y uniforme del agua en cauces abiertos el paso de régimen

Más detalles

Memoria explicativa de la práctica

Memoria explicativa de la práctica Asignatura: HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA (ITOP)/HIDROGEOLOGÍA (ITM) UPCT Curso: 2008-2009 Fecha: 19/12/2008 Profesora: Marisol Manzano Arellano. Tel. 968.325443 Memoria explicativa de la práctica Práctica 6:

Más detalles

Balance de energía en un diafragma

Balance de energía en un diafragma Balance de energía en un diafragma Objetivos de la práctica! Estudiar el perfil de presiones que se produce a lo largo de una tubería en la que se encuentra instalado un diafragma.! Determinar el coeficiente

Más detalles

1- Dar la ecuación ordinaria de la circunferencia de centro C( - 8; 2) y r = 5. Graficar. R: (x +8) 2 + (y 2) 2 = 25

1- Dar la ecuación ordinaria de la circunferencia de centro C( - 8; 2) y r = 5. Graficar. R: (x +8) 2 + (y 2) 2 = 25 SECCIONES CONICAS CIRCUNFERENCIA 1- Dar la ecuación ordinaria de la circunferencia de centro C( - 8; 2) r = 5. Graficar. R: ( +8) 2 + ( 2) 2 = 25 2- Dar la ecuación general de la circunferencia de centro

Más detalles

Aluvial del Cidacos (51)

Aluvial del Cidacos (51) Aluvial del Cidacos (51) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...1 3.- ACUÍFEROS...2 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...2 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES DE FLUJO...2

Más detalles

CINEMÁTICA 1. Sistema de referencia. 2. Trayectoria. 3. Velocidad. 4. Aceleración. 5. Movimientos simples. 6. Composición de movimientos.

CINEMÁTICA 1. Sistema de referencia. 2. Trayectoria. 3. Velocidad. 4. Aceleración. 5. Movimientos simples. 6. Composición de movimientos. CINEMÁTICA 1. Sistema de referencia. 2. Trayectoria. 3. Velocidad. 4. Aceleración. 5. Movimientos simples. 6. Composición de movimientos. Física 1º bachillerato Cinemática 1 CINEMÁTICA La cinemática es

Más detalles

Aluvial de la Rioja-Mendavia (48)

Aluvial de la Rioja-Mendavia (48) Aluvial de la Rioja-Mendavia (48) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...1 3.- ACUÍFEROS...2 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...2 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES

Más detalles