Los últimos datos confirman que la gravedad de la situación del mercado de trabajo no se atenúa.

Documentos relacionados
La evolución de la economía vasca y la de Bizkaia se muestra firme al comienzo de 2016

El sector industrial de Bizkaia ha mantenido una progresión positiva en la primera mitad de 2017

El avance de las cuentas trimestrales publicado hoy el Eustat indica que la economía vasca continúa creciendo a unas tasas nada despreciables.

El sector del comercio minorista es uno de los principales afectados por la persistencia de la situación de crisis económica.

La mejora de la cartera de pedidos de las industrias de Bizkaia augura un buen cierre de año. El IPI de Bizkaia aumenta un 5,6% en agosto

La actividad industrial de Álava en línea ascendente

ECONOMÍA VASCA. Producción y empleo

Comercio Minorista Vasco

Boletín Económico Mayo 2016

21/12/2016 COYUNTURA ECONÓMICA Y ESCENARIOS EMPRESARIALES

Boletín Económico Abril 2017

El crecimiento mundial sufre una revisión a la baja de 0,2 puntos para 2016 y 2017

Evolución del sector del comercio minorista de Navarra Tercer trimestre de 2014

BALANCE MERCADO LABORAL

El PIB de la C.A. de Euskadi registró un crecimiento interanual del 2,2% en el primer trimestre de 2015

BALANCE MERCADO LABORAL

El PIB de la C.A. de Euskadi aumentó un 2,9% en 2017

Boletín Económico Octubre 2017

PREVISIONES ECONÓMICAS DE ANDALUCÍA AÑO 2014

ECONOMÍA VASCA. Producción y empleo

LA EVOLUCIÓN DEL EMPLEO Y DEL PARO EN EL TERCER TRIMESTRE DE 2007, SEGÚN LA ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA

El PIB de la C.A. de Euskadi aumentó un 3,1% en 2016, dos décimas más que el año anterior

BOLETÍN ECONÓMICO CIUDAD DE ZARAGOZA Nº7

3,4% LA ECONOMíA ESPAÑOLA A MEdIAdOS de 2016

BALANCE MERCADO LABORAL

MERCADO LABORAL: EPA 2T Cinco trimestres consecutivos de descenso del paro

21/12/2017 COYUNTURA ECONÓMICA Y ESCENARIOS EMPRESARIALES

El PIB de la C.A. de Euskadi registró un crecimiento del 0,8% interanual en el cuarto trimestre de 2010

Boletín Económico Marzo 2017

EPA DEL CUARTO TRIMESTRE DE de enero de 2017

Boletín Económico Julio 2017

La debilidad del consumo, alimentada por el paro y la falta de crédito continúan asfixiando al comercio.

Informe de coyuntura Tercer trimestre octubre 2015

EPA DEL SEGUNDO TRIMESTRE DE de julio de 2016

ECONOMÍA ANDALUZA. CUARTO TRIMESTRE DE 2015

BALANCE MERCADO LABORAL

COYUNTURA_mensual +2,8 % Síntesis socioeconómica de Bilbao FEBRERO 2018 UN DATO. Variación PIB Bizkaia 4TR

Introducción LA EVOLUCIÓN DEL EMPLEO Y DEL PARO EN EL TERCER TRIMESTRE DE 2013, SEGÚN LA ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA

CONTABILIDAD TRIMESTRAL DE NAVARRA TERCER TRIMESTRE 2016

COYUNTURA_mensual +5,1% Síntesis socioeconómica de Bilbao MARZO 2017 UN DATO. Transporte aéreo de pasajeros

LA EVOLUCIÓN DEL EMPLEO Y DEL PARO EN EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2007, SEGÚN LA EPA

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO

BOLETIN MENSUAL DE COYUNTURA ECONÓMICA DE EXTREMADURA ENERO 2017

Boletín Económico Mayo 2017

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO

(Porcentajes de variación interanual, trimestres) Población activa. Empleo. Paro. Población total. Fuente: INE, Encuesta de Población Activa.

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO

INFORME MENSUAL DE EMPLEO DICIEMBRE 2016

INFORME DE COYUNTURA SOCIOECONÓMICA DE LA PROVINCIA DE ALICANTE

camara.es La encuesta se llevó a cabo durante el mes de septiembre de 2016.

Informe de coyuntura Segundo trimestre junio 2015

3.2.- MERCADO LABORAL

Cuarto Trimestre 2015 y perspectivas

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO

Principales indicadores económicos y sociales de Canarias Agosto 2009

CONTABILIDAD TRIMESTRAL DE NAVARRA PRIMER TRIMESTRE 2015

El PIB de la C.A. de Euskadi registró un crecimiento interanual del 2,7% en el segundo trimestre de 2015

Evolución del sector del comercio minorista de Navarra Cuarto trimestre de 2014

0,5 % 1 permiten adelantar que en 2014 se ha producido la CRECIMIENTO ECONOMÍA ESPAÑOLA TERCER TRIMESTRE 2014

Informe de coyuntura Cierre 2015 y 1er semestre 2016

Boletín Económico Septiembre 2017

Segundo Trimestre 2015

Nota del BIAM 235 Mayo 2014

ECONOMÍA VASCA. Producción y empleo

ECONOMÍA ANDALUZA. TERCER TRIMESTRE DE 2015

BOCES nº 26 Principales indicadores económicos y sociales de Canarias Mayo 2011

INFORME MENSUAL DE EMPLEO MARZO 2017

análisis territorial

La evolución del empleo y del paro en 2016, según la Encuesta de Población Activa

BOLETÍN ECONÓMICO CIUDAD DE ZARAGOZA Nº6

La evolución del empleo y del paro en el primer trimestre de 2018, según la Encuesta de Población Activa

LA CONFIANZA DE LOS CONSUMIDORES VASCOS. Tercer Trimestre 2015

Informe anual Mercado de trabajo

Informe de coyuntura. junio 2014

EPA DEL TERCER TRIMESTRE DE de octubre de 2017

Boletín Económico Junio 2017

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO EN CARTAGENA AÑO 2017

El turismo hotelero de la Ciudad ha experimentado en el segundo trimestre de 2015 un aumento superior al registrado un trimestre antes, tanto en el

ECONOMÍA ANDALUZA PRIMER TRIMESTRE DE 2018

Informe de coyuntura. 3 er trimestre octubre 2016

La evolución del empleo y del paro durante 1998

Indicador de Confianza del Comercio Minorista y Coyuntura Comercial.

Boletín Económico Febrero 2018

BOLETIN MENSUAL DE COYUNTURA ECONÓMICA DE EXTREMADURA FEBRERO 2015

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO

LA EVOLUCIÓN DEL EMPLEO Y DEL PARO DURANTE EL AÑO 2008, SEGÚN LA ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008

BOLETIN MENSUAL DE COYUNTURA ECONÓMICA DE EXTREMADURA ENERO 2018

La tasa de paro baja al 14,4% y la población ocupada se mantiene estable en el primer trimestre de 2016 en la C.A. de Euskadi

Principales Indicadores Económicos y Sociales de la Provincia de Alicante

1. EL MERCADO DE TRABAJO EN EL CONTEXTO DE LA UNIÓN EUROPEA

INFORME TRIMESTRAL Evolución del sector del comercio minorista de Navarra Segundo trimestre de 2015

Informe de Coyuntura Económica y Social de Castilla y León. INFORME SEMESTRAL [15 de marzo de 2017]

Principales Indicadores Económicos y Sociales de la Provincia de Alicante Documento nº 4 Agosto 2016

BOLETIN MENSUAL DE COYUNTURA ECONÓMICA DE EXTREMADURA JUNIO 2016

EPA DEL CUARTO TRIMESTRE DE 2013: PRIMER CRECIMIENTO DEL EMPLEO SIN FACTORES ESTACIONALES DESDE EL AÑO 2008

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO

La población ocupada disminuye un 1,0% y la tasa de paro alcanza el 11,5% en el tercer trimestre de 2017 en la C.A. de Euskadi

Transcripción:

Las distintas actualizaciones de las previsiones de crecimiento de las economías mundiales continúan aplazando en el tiempo el momento de la recuperación. El último informe de primavera del FMI empeoró las previsiones de crecimiento de la economía mundial hasta el 3,3%. Todos los países avanzados y también los emergentes han visto como el organismo internacional rebajaba sus perspectivas económicas. NO obstante, EE.UU., Japón, Reino Unido, los países emergentes de Asia y Latinoamérica, en mayor o menor medida, registrarán un avance económico. El informe dibuja un futuro más negro para la Zona Euro, con una caída del,3% en 213, un crecimiento de Alemania por debajo del 1%, mientras que Francia se mantendrá en números rojos. Esta evolución determina un escenario preocupante para nuestra economía. Aunque los distintos datos correspondientes a Bizkaia nos sitúan en una posición algo mejor que la de las economías regionales de nuestro entorno, no se puede obviar que su salud económica es y continuará siendo muy precaria a lo largo de 213. No obstante, si tenemos en cuenta las opiniones de las empresas de Bizkaia, es posible que comiencen a aparecer signos positivos de reactivación, aunque reducidos, a finales de 214. Por ello, es imprescindible continuar sumando esfuerzos para mejorar nuestro entramado productivo, la competitividad de las empresas y, lo más importante, la recuperación del mercado de trabajo. En cualquier caso, la evolución del sector industrial, ligada a las economías de nuestros principales clientes externos y su repercusión en los índices de desempleo, van a resultar determinantes para que las previsiones se cumplan.

OBSERVATORIO El momento de la recuperación continúa aplazándose en el tiempo y los distintos análisis dibujan un escenario preocupante para nuestra economía. La industria de Bizkaia mantiene un nivel de actividad similar al registrado en los últimos meses de 2. El sector de la construcción no consigue recuperarse, con un importante retroceso de la obra civil y una caída en la compraventa de viviendas. También el sector servicios ha descendido en su nivel de actividad, el peor comportamiento ha correspondido al comercio, al sector de hostelería, a las actividades administrativas y al subsector de actividades profesionales, científicas y técnicas. El nivel de ventas del comercio en los primeros meses de 213 no han conseguido recuperar la actividad del sector comercial vizcaíno manteniéndose en niveles muy similares a los de 2 El sector de ocio-turismo comienza a padecer los efectos de la crisis y los datos de los primeros meses de 213 muestran retrocesos en la llegada de viajeros y en los pasajeros del aeropuerto. Los esfuerzos que se encuentran realizando las empresas por diversificar sus mercados exteriores se han reflejado en una mejora de las exportaciones de Bizkaia en los primeros meses del año. La falta de confianza en la recuperación efectiva de la economía se está reflejando en una baja de intensidad del dinamismo en la creación de empresas, aunque no cunde el desánimo entre los emprendedores vizcaínos y se mantiene un nivel muy similar al de años precedentes. Los últimos datos confirman que la gravedad de la situación del mercado de trabajo no se atenúa. egoera 2

L a e c o n o m ía d e B i z k a ia ECONOMÍA ESPAÑOLA Las últimas previsiones para España realizadas por el Fondo Monetario Internacional para 213 pronostican una caída de la economía española del 1,6%, recuperándose parcialmente en 214 para finalizar con un aumento en el entorno del,7%. La Comisión Europea, por su parte, cree que el PIB español retrocederá un 1,5% en 213 y podría presentar un incremento entre el,5% y el,9% en 2134. En materia laboral, tanto el informe del FMI como de la Comisión prevé una tasa de paro del 27% en 213, que se reduciría hasta el 26,5% en 214.. ECONOMÍA VASCA El PIB de la C.A. de Euskadi ha experimentado en el primer trimestre de 213 una tasa interanual negativa de un 1,9%, según datos elaborados por Eustat. Este dato mejora en una décima el decrecimiento de la economía española, que disminuyó a una tasa del 2,%, de acuerdo a la estimación avance publicada por el INE. El Producto Interior Bruto (PIB) de Euskadi registra en el primer trimestre de 213 un variación del -,5% respecto al trimestre anterior, según los datos del EUSTAT. Esta tasa es de igual magnitud a la de los dos trimestres anteriores y, también, igual a la registrada por la economía española, según el Instituto Nacional de Estadística. Desde el punto de vista de la oferta, el decrecimiento interanual del PIB proviene del mal comportamiento de los cuatro grandes sectores de actividad. Tanto el sector Primario como la Industria y, en especial, el sector de Construcción sufren descensos en sus niveles de actividad. Lo mismo ocurre con el sector Servicios, aunque de una forma más mitigada. No obstante, también hay que señalar que tanto la Industria como los Servicios observan un mejor comportamiento en relación al cuarto trimestre de 2. Desde el lado de la Demanda, aun siendo la aportación al crecimiento del PIB del sector exterior ligeramente positiva, se produce un cierto agotamiento de su aportación al PIB, con evoluciones interanuales negativas tanto en los niveles de exportación como de importación. El Consumo Privado vuelve a intensificar el perfil de desaceleración observado en trimestres anteriores, y la Inversión continúa descendiendo aunque de forma algo más moderada que el trimestre precedente. 3 egoera

ECONOMÍA DE BIZKAIA PIB TASA DE CRECIMIENTO INTERANUAL (%) 1,5 EUSKADI ESTADO BIZKAIA -,5-1 -1,5-2 I II III IV I II III IV I13 En el primer trimestre de 213 el PIB de Bizkaia registró un retroceso interanual del -1,7%, una décima más que en el cuarto trimestre de 2. Es el descenso más reducido de los tres Territorios Históricos ya que Gipuzkoa presenta la mayor caída cifrada en el 2,1%, seguida de Álava con un descenso del 2,%. En términos intertrimestrales Álava desciende un,5%, Gipuzkoa lo hace en un,6% y Bizkaia un,3%. INDUSTRIA INDICADOR DE CONFIANZA DE LA INDUSTRIA - -2-3 -4 SERIE ORIGINAL TENDENCIA I- II- III- IV- V- VI- I- II- III- IV- V- VI- I- II- III- IV- V- VI- I-13 Los datos de la Encuesta de Coyuntura Industrial señalan que la industria de Bizkaia mantiene un nivel de actividad similar al registrado en los últimos meses de 2, pudiéndose detectar leves mejorías en algunas variables, especialmente con respecto a las expectativas. El Índice de Confianza Industrial se mantiene en los mismos valores que ha finales de 2 con una pequeña mejora de la cartera de pedidos y las perspectivas de producción. egoera 4

L a e c o n o m ía d e B i z k a ia VOLUMEN DE PRODUCCIÓN 2 31 4 38 29 2 41 213 En el primer bimestre de 213 la producción se mantiene mayoritariamente estable (41%), pero disminuye en 16 puntos el porcentaje de empresas para las que el volumen de producción se reduce. Y también disminuye el porcentaje correspondiente al crecimiento, pasando de un 28% enero-febrero de 2 a un 2% en el mismo período de 213. VENTAS INDUSTRIALES TOTALES 28 28 38 41 34 2 31 213 Las ventas industriales totales disminuyeron empujadas por una importante caída en el mercado doméstico, pero esta disminución es inferior tanto a la de un año antes como a la del sexto bimestre de 2. Así, el porcentaje de empresas que redujo sus ventas en los primeros meses del año pasó del 47% en 2 al 41% en 213, y la mejoría es aún mayor si tenemos en cuenta que el retroceso en el sexto bimestre de 2 correspondía al 68% de las empresas. 5 egoera

VENTAS INDUSTRIALES EXTERIORES 32 33 28 26 34 2 46 213 El porcentaje de empresas que ha aumentado sus exportaciones pasa de un 24% a un 26% en un año, reduciéndose en puntos el porcentaje de empresas que disminuye sus ventas exteriores. CARTERA DE PEDIDOS TOTAL 8 ELEVA D A A D EC UA D A R ED UC ID A 2 ELEVA D A A D EC UA D A R ED UC ID A 38 59 42 6 2 213 La ralentización económica general está generando un estancamiento de la cartera de pedidos industriales. En enero-febrero de 213, un 6% de las empresas la consideraba reducida, una tasa prácticamente igual al porcentaje que mantenía un año antes. El retroceso fue más intenso en el mercado interior que en el exterior. egoera 6

L a e c o n o m ía d e B i z k a ia CARTERA DE PEDIDOS EXTERIOR 33 29 25 2 38 2 55 213 La cartera exterior de pedidos, que puede considerarse un indicador adelantado de la evolución de las exportaciones en los próximos meses, muestra una situación bastante estabilizada, con un 55% de las empresas con una cartera exterior igual al período precedente. Por otra parte, un 25% de las empresas encuestadas indica que su cartera de pedidos al exterior han caído frente a un 33% de 2. CAPACIDAD PRODUCTIVA 8 6 4 2 I- II- III- IV- V- VI- I- II- III- IV - V- VI- I- II- III- IV - V- VI- I-13 La capacidad productiva utilizada en enero-febrero alcanzó un 72%, muy similar al 71% de 2. La principal causa de esta infrautilización fue la debilidad de la demanda interior y, en menor medida, de la exterior. 7 egoera

DIAS DE TRABAJO ASEGURADO 8 6 4 2 I- II- III- IV- V - VI- I- II- III- IV- V- VI- I- II- III- IV- V- VI- I-13 Esta cartera de pedidos supone, como media, 43 jornadas de trabajo asegurado, una cifra inferior en 33 días a los que estaban asegurados en enero-febrero de 213. STOCKS DE PRODUCTOS FABRICADOS 6 21 EXC ESIVOS A D EC UA D OS R E D UC ID OS 6 18 EXC ESIVOS A D EC UA D OS R E D UC ID OS 73 2 76 213 Por otro lado, el ajuste de la producción origina que los stocks de productos fabricados sean considerados mayoritariamente (76%) como adecuados, cuando, en enero-febrero de 2, un 66% de las empresas mantenía esta misma opinión. Y la consideración de los stocks como excesivos se ha reducido en tres puntos. egoera 8

L a e c o n o m ía d e B i z k a ia EXPECTATIVAS INDUSTRIALES 16 16 14 22 68 PRODUCCIÓN 64 CARTERA DE PEDIDOS 16 21 15 9 63 VENTAS 76 PERSONAS OCUPADAS Probablemente la mejora de los indicadores de expectativas industriales sea lo más destacable de la presente encuesta. Aunque en las perspectivas para los meses de primavera de 213 los porcentajes mayoritarios apuestan por la estabilidad en la producción, la cartera de pedidos, las ventas y las plantillas, se puede apreciar un apreciable retroceso (en torno a los 15 puntos) de las opiniones más negativas que apuestan por la disminución de estas variables. Por ejemplo, los datos de enero-febrero indican que un 15% de las industrias de Bizkaia prevé reducir su plantilla en los próximos tres meses, cuando a finales de 2 dicho porcentaje alcanzaba un 32%. 9 egoera

CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN LA INDUSTRIA 1.5 Miles MW.h. 1. 5 2 2 2 213 Enero-septiembre de cada año El consumo de energía eléctrica en el conjunto del sector industrial de Bizkaia en el primer cuatrimestre de 213 mostró un aumento del 9,7%. El incremento fue ligeramente superior (%) en la industria manufacturera y, dentro de ésta, el consumo eléctrico de la siderurgia aumentó hasta el 28,8%. El consumo del sector siderúrgico supone el 57,9% del total del consumo eléctrico que realiza la industria. CONSTRUCCION LICITACIÓN OFICIAL 25 millones euros 2 EDIFICACIÓN OBRA CIVIL 15 5 2 Enero-marzo de cada año 2 2 213 El sector de la construcción se mantiene muy deprimido, de este modo, la licitación pública muestra un retroceso en los tres primeros meses de 213 del -7,9%, originada por la disminución de la obra civil (-84%), mientras que la edificación aumenta en un 18,1%. egoera

L a e c o n o m ía d e B i z k a ia COMPRAVENTA DE VIVIENDAS 1.2 1. 8 6 4 2 O- D- F- J- O- D- F- J- O- D- F-13 La compraventa de viviendas en Bizkaia se ha reducido en un -4,2% en los tres primeros meses de 213, esta disminución viene por parte de la vivienda libre (- 6,7%) ya que la protegida aumenta en un 9,7%. SERVICIOS INDICADOR DE CONFIANZA DEL COMERCIO TRADICIONAL -5 - -15-2 -25-3 -35-4 SERIE ORIGINAL TENDENCIA -45-5 I- II- III- IV- V- VI- I- II- III- IV- V- VI- I- II- III- IV- V- VI- I-13 La atonía del consumo está poniendo en especiales dificultades al comercio minorista de Bizkaia que atraviesa unos momentos realmente complicados al ser uno de los sectores más castigados por la crisis. Los datos de la Encuesta de Coyuntura Comercial que realiza cada dos meses la Cámara de Comercio de Bilbao muestran que las ventas en los primeros meses de 213 no han conseguido recuperar la actividad del sector comercial vizcaíno manteniéndose en niveles muy similares a los de 2. La evolución del Indicador de confianza del Comercio refleja esta situación y la Encuesta indica, además, que, después de no lograr recuperarse con la campaña de rebajas, el comercio tradicional de Bizkaia tiene claro que no conseguirá remontar al menos durante el primer semestre de 213. egoera

NIVEL NORMAL DE VENTAS B U EN O SA T ISF A C T OR IO M A LO 4 18 B U EN O SA T ISF A C T OR IO M A LO 78 2 78 213 En los meses de enero y febrero las ventas no han sido positivas para el comercio minorista tradicional de Bizkaia. Tanto las ventas respecto con el bimestre anterior como con el mismo periodo del año anterior como en relación al nivel considerado como normal, han sido menores para 8 de cada comercios. Únicamente para el 4,3% de los comercios de Bizkaia el nivel de ventas fue bueno. Este retroceso en el nivel normal de ventas tiene su origen principalmente en el Comercio Especializado en Equipamiento del Hogar, con un nivel malo de ventas en el 84,8% de los comercios del sector. EXPECTATIVAS COMERCIALES 1 6 52 41 NS/NC 36 42 Sector 4 PEDIDOS A PROVEEDORES VENTAS egoera

L a e c o n o m ía d e B i z k a ia 13 1 5 5 36 54 MEJOR PEOR Sector 4 86 PERSONAS OCUPADAS SITUACIÓN GENERAL Las expectativas no parecen adelantar que vaya a cambiar el panorama. Un 54,4% de los comercios tradicionales considera que la situación se mantendrá estable y únicamente un 5,1% cree que la situación mejorará, y esta situación ni siquiera se da en el comercio minorista no especializado ya que, en este caso, únicamente un 3,2% ha apostado por esta opción. Un 2,8% del comercio no especializado cree que la situación de los próximos seis meses será peor, porcentaje que aumenta hasta el 35,7% para el comercio tradicional. En lo referente al número de empleado se aprecia que casi 9 de cada comercios de Bizkaia mantendrá estable su plantilla. Así mismo, se observa que los comercios vizcaínos no consideran ampliar su plantilla en los próximos meses. VIAJEROS (tasas de crecimiento interanual de datos acumulados) 8 6 4 2-2 -4-6 -8 E- F- M - M - J- J- S- O- N- D- E- F- M - M - J- J- S- O- N- D- E- 13 F- 13 M - 13 El sector de ocio-turismo comienza a padecer los efectos de la crisis.. Los datos acumulados de los tres meses de 213 muestran un retroceso del -3,1% en la cifra de viajeros. Un 72,4% de los visitantes que se acercaron a Bizkaia en este período procedía del Estado, con una disminución del -7%, mientras que los de procedencia extranjera aumentaron en un 9,1%. 13 egoera

PERNOCTACIONES (tasas de crecimiento interanual de datos acumulados) 8 6 4 2-2 -4-6 -8 E- F- M - M - J- J- S- O- N- D- E- F- M - M - J- J- S- O- N- D- E- 13 F- 13 M - 13 El número de pernoctaciones o plazas que se ocuparon en los establecimientos hoteleros de Bizkaia en ese mismo período muestra una disminución del -2,8%, alcanzando un total de 365.314, lo que supone.421 menos que en 2. Las pernoctaciones procedentes del Estado disminuyeron en un -5,3% mientras que las de los extranjeros aumentaron en un 3,7%. PUERTO DE BILBAO (tasas de crecimiento interanual de datos acumulados) 3 2 - -2-3 S- O- N- D- E- F- M M J- J- - - S- O- N- D- E- F- M - M J- - J- S- O- N- D- E- F- 13 13 El tráfico de mercancías del Puerto de Bilbao aumentó un,1% en el acumulado de los dos primeros meses de 213, alcanzando 4,8 millones de toneladas. Este crecimiento viene originado por el incremento en un 19,1% de los graneles líquidos, mientras que los graneles sólidos aumentaron en un 5,7%. La mercancía transportada en contenedores aumentó un 3,3%, pero la mercancía general disminuyó en un -1,3%. egoera 14

L a e c o n o m ía d e B i z k a ia AEROPUERTO BILBAO-LOIU (tasas de crecimiento interanual de datos acumulados) 8 6 4 2-2 -4-6 S- O- N- D- E- F- M - M J- - J- S- O- N- D- E- F- M - M J- - J- S- O- N- D- E- F- M 13 13-13 El movimiento total de pasajeros en el aeropuerto de Bilbao-Loiu al finalizar el primer trimestre de 213 fue de 794.756, un 5% menos que en 2. Un total de 9.841 operaciones se realizaron en el aeropuerto bilbaíno, lo que supone disminuir en un 13,9% las cifras del año anterior. Por tipo de destino, los pasajeros de vuelos domésticos disminuyeron en un -8,6% y los de vuelos internacionales se incrementaron en un 2,9%. CREACIÓN DE EMPRESAS 9 8 7 6 5 4 3 2 28 29 2 2 2 213 Enero-diciembre de cada año La falta de confianza en la recuperación efectiva de la economía se está reflejando en una baja de intensidad del dinamismo en la creación de empresas, aunque no cunde el desánimo entre los emprendedores vizcaínos y se mantiene un nivel muy similar al de años precedentes. En Bizkaia, en los primeros cuatro meses de 213, se han creado 665 nuevas sociedades. Este total supone prácticamente repetir las cifras del mismo período del pasado año, en que se crearon 662 nuevas empresas. 15 egoera

COMERCIO EXTERIOR 2 15 5 IM PORTACIONES 2 2 213 EXPORTACIONES Enero-noviembre de cada año En los dos primeros meses de 213 las exportaciones de BIzkaia sumaron 1.19 millones de euros, lo que supone un aumento del 1,1% con respecto al mismo período de 2. Esta tasa de crecimiento positivo sigue la línea de tendencia mostrada ya en enero y contrasta significativamente con los porcentajes negativos que habían caracterizado la evolución de 2. Las importaciones, por su parte, aumentaron en un 17% hasta situarse en 1.742 millones. MERCADO DE TRABAJO TASA DE PARO 16 14 8 6 4 2 I-4 II I-5 II I-6 II I-7 II I-8 II I-9 II-9 I- II- I- II- I- II- I-13 Los datos de la Encuesta de Población en Relación con la Actividad elaborada por el Eustat, correspondientes al primer trimestre de 213 han venido a confirmar los peores pronósticos. En dicho período el porcentaje de desempleados de Bizkaia alcanzaba, según el Eustat, un 15,8%, lo que supone,6 puntos por encima de la correspondiente al mismo trimestre de 2. egoera 16

L a e c o n o m ía d e B i z k a ia POBLACION OCUPADA TOTAL 5 5 49 48 47 46 45 44 43 I-9 I-9 II-9 IV-9 I- I- II- IV- I- I- II- IV- I- I- II- IV- I-13 El número de ocupados, por su parte, se estima en 461.9 en el primer trimestre, con una disminución interanual en 6.9 personas. Esta disminución afecta al colectivo masculino que disminuye en 8.9 hombres, mientras que el colectivo femenino incrementa su cifra de ocupadas en 2. mujeres. POBLACION OCUPADA EN LA INDUSTRIA 1 99 97 95 93 91 89 87 I-9 I-9 II-9 IV-9 I- I- II- IV- I- I- II- IV- I- I- II- IV- I-13 Los datos que presenta el Eustat sobre la población ocupada en la industria muestran una disminución en tasa interanual del -6,5%, lo que supone 6.4 empleados menos en el sector industrial de Bizkaia. 17 egoera

POBLACION OCUPADA EN LA CONSTRUCCIÓN 5 4 3 2 I-9 I-9 II-9 IV-9 I- I- II- IV- I- I- II- IV- I- I- II- IV- I-13 El mercado de trabajo del sector de la construcción continúa sufriendo los efectos negativos de su escasa actividad económica. De este modo, las cifras del primer trimestre de 213 sitúan el número de ocupados en el sector en 29. personas, 2.8 menos que la cifra correspondiente a 2. POBLACION OCUPADA EN EL SECTOR DE SERVICIOS 36 355 35 345 34 335 33 325 32 315 I-9 I-9 II-9 IV-9 I- I- II- IV- I- I- II- IV- I- I- II- IV- I-13 La Encuesta de Población en Relación con la Actividad elaborada por el Eustat, correspondiente al primer trimestre de 213, muestra para el sector de servicio una ligera recuperación. Así, un total de 336.6 personas se encontraban ocupadas en este sector, mientras que en 2 esta población ascendía a 335.7, lo que supone un aumento en 9 personas. egoera 18

L a e c o n o m ía d e B i z k a ia POBLACION PARADA 9 8 7 6 5 4 3 2 I-9 I-9 II-9 IV-9 I- I- II- IV- I- I- II- IV- I- I- II- IV- La cifra de parados ha alcanzado las 86.5 personas. Así, los datos del primer trimestre de 2 muestran que en el último año la población desempleada ha aumentado en 2.5 personas. La población parada se incrementa en el colectivo masculino (9,9%), mientras que en el femenino presenta una disminución del -5,3%: AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL 475. 465. 455. 445. 435. 425. 415. E- F- M- M- J- J- S- O- N- D- E- F- M- M- J- J- S- O- N- D- E-13 F-13 M-13 13 La afiliación a la Seguridad Social retrocedió en el mes de abril de 213 hasta situarse en 44.43 personas, 762 menos que en marzo del mismo año. No obstante, estas cifras son inferiores, en 17.25 afiliados, a las mostradas un año antes. 19 egoera

PARO REGISTRADO. 8. 6. 4. 2. M- J- J- S- O- N- D- E- F- M- M- J- J- S- O- N- D- E-13 F-13 M-13 13 El mes de abril ha finalizado con una cifra de paro registrado en Bizkaia que se eleva a 99.998 personas, un dato inferior al de marzo en 41 personas, aunque lejos de las 91.436 personas registradas en el mismo mes de 2. Esta disminución ha beneficiado únicamente al colectivo masculino, y hace más incidencia en el sector de servicios. TRABAJADORES AFECTADOS POR EXPEDIENTES DE EMPLEO 2.2 1.7 1.2 7 2-3 M- M- J- J- S- O- N- D- E- F- M- M- J- J- S- O- N- D- E-13 F-13 M-13 En el primer trimestre de 213 las cifras de expedientes de regulación de empleo continúan siendo muy elevados. De este modo, se han puesto en marcha un total de 385 expedientes de regulación de empleo que afectaron a 4.483 trabajadores, unas cifras similares a los 4.62 trabajadores afectados en 329 expedientes del primer trimestre de 2.. egoera 2