Desertificatión, migración y actividades productivas:

Documentos relacionados
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede México

Atlas Nacional de Vulnerabilidad Ante el Cambio Climático (ANVCC)

PROGRAMA ESTATAL DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DEL ESTADO DE JALISCO: CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO (BASES DE DATOS COMPLEMENTARIAS)

Evaluación Económica del Cultivo de Melón (Cucumis melo L.) bajo diferentes estrategias de riego Valor Económico del Agua de Riego

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA EN INGENIERÍA AGRÍCOLA

Distribución espacial de la vegetación

Cambio Climático en la región

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES INSTITUTO DE ENSEÑANZA SUPERIOR EN LENGUAS VIVAS JUAN RAMON FERNANDEZ

OAXACA, origen, diversidad, cambio de uso del suelo e indice de campesinidad

Potencial de captura de carbono en suelos de ladera en la subcuenca del río Piricua en Tuxpan, Michoacán.

Del Cambio Climático al Ordenamiento Territorial

AYUDA MEMORIA PROCESO METODOLOGICO DE IDENTIFICACION Y PRIORIZACION DE TENDENCIAS PARA EL SECTOR AGRICULTURA

Lección 8. Dotación de recursos naturales y factores productivos

Gobierno del Estado de Baja California Secretaría de Protección al Ambiente

Los problemas ambientales: depredación y contaminación. Producción Residuos. Recursos. Depredación. Contaminación

Foro Internacional sobre Seguridad Alimentaria y Volatilidad de los Precios de los Alimentos

Anuario estadístico y geográfico de. Morelos

Razones para RePensar el campo mexicano. Héctor Robles Berlanga

Manejo Sustentable del Suelo en México

UF0735: IMPACTO AMBIENTAL EN LAS ACTIVIDADES HUMANAS

4. Aspectos Económicos

USO AGRÍCOLA DE LA TIERRA

Oportunidades del ciclo GEF 6 para el sector agropecuario en Centroamérica

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES INSTITUTO DE ENSEÑANZA SUPERIOR EN LENGUAS VIVAS JUAN RAMON FERNANDEZ

ÍNDICE 1.1. PROBLEMA JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS: Objetivo General Objetivos Específicos. 4

MÓDULO PRODUCCIÓN AGRICOLA

Créditos mínimos y máximos para la obtención del título: Horas mínimas y máximas para la obtención del título: Sede donde se ofrece

4. Aspectos Económicos

Agenda de Innovación GEIT HORTALIZAS Y GRANOS BÁSICOS. Estado de Durango

APERTURA DE LA UNIDAD

EL SECTOR PRIMARIO. El primero de los sectores económicos: actividades relacionadas con la explotación de los recursos naturales.

Demografía. Población

Análisis del cambio de uso de suelo y vegetación en Jalisco ( )

INEGI PRESENTA CARTA DEL USO DE SUELO Y VEGETACIÓN SERIE VI

1ra. Reunion Tecnica JRC - IICA San Jose, de abril 2015

T.F.O. DE GEOGRAFÍA PROFESOR: JAVIER COSTA ORIENTADO A LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA DEL SEGUNDO AÑO DE LA CARRERA:

Diagrama de Fennemann

Región I Noreste Contexto Estadístico y Territorial

Escorrentía superficial y erosión hídrica en fincas ganaderas del trópico centroamericano. Por: Ney Ríos y Muhammad Ibrahim

PROCESO METODOLÓGICO

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFIA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Avances del Fondo Sectorial CONACYT-INEGI. Noviembre 11 de 2015

El ganado ovino en México. Censo Agropecuario 2007

San Juan Tabaá, Villa Alta, Oax Diagnostico y Plan Municipal de Desarrollo Rural Sustentable.

CAMBIOS TECNOLÓGICOS Y FLUJOS MIGRATORIOS. EL CASO DE LA AGRICULTURA INTENSIVA EN ALMERÍA (ESPAÑA) Andrés M. García Lorca Universidad de Almería

Día Internacional de Lucha contra la Desertificación

MANEJO SUSTENTABLE DE LAS MICROCUENCAS DE LA CUENCA ALTA DEL MUNICIPIO DE LEÓN

POBLACION MUNDIAL CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO PROYECCIONES DEMOGRÁFICAS DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN

Sede donde se ofrece. Tlatlauquitepec Complejo Universitario de Ciencias Agropecuarias (Tecamachalco)

AGROECOLOXÍA: BASES ECOLÓXICAS E AGRONÓMICAS XAN NEIRA USC

Docente: Mará Elena López Penalta, Cynthia Perazzo y Gabriela Di Benedetto.

Valoración Integral de Servicios Ecosistémicos como herramienta para la gestión integral del territorio:

Migración y pobreza en las áreas de frontera agrícola del Chaco

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede México

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS POSGRADO EN GEOGRAFÍA

EJERCICIOS PRÁCTICOS CUADERNO DE EJERCICIOS GEOGRAFÍA ECONÓMICA (SECTOR PRIMARIO) 2º de Bachillerato

Meteorología. Carrera: Clave de la asignatura: DCM

Tendencia actual de la perturbación de los manglares en el Estado de Veracruz. Jorge López-Portillo Instituto de Ecología, A.C.

CLASIFICACION DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO MAYOR USO ACTUAL DE LAS TIERRAS

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE TRUJILLO MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL TRUJILLO

LA CLASE AGROLÓGICA EN LOS TEMAS AMBIENTALES

ausas de la deforestación y degradación de los bosques en Latinoamérica: principales desafíos y lecciones aprendidas

CAMBIO CLIMATICO Y GANADERIA EN LA GUAJIRA. San Juan del Cesar 28 de Octubre de 2016

DINÁMICAS DE LAS TRANSFORMACIONES EN LOS TERRITORIOS OLIVÍCOLAS DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA, ARGENTINA. Doctor Rafael E. Caeiro

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO

Los Modelos en el Ordenamiento Territorial

Banco de datos Georreferenciados de información de medio ambiente 1ra Sesión ordinaria del grupo de trabajo de información de medio ambiente del

Infraestructura para el Transporte. Mapa 1 ! 101*35' i 102*35'

Sílvel Elías. Gisela Gellert Edgar Pape Edgar Reyes. Evaluación de la sostenibilidad -El caso de Guatemala-

Presentación. INEGI. Atlas agropecuario : Quintana Roo. 1996

LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO SOBRE LA DEGRADACIÓN DE TIERRAS Y LA DESERTIFICACIÓN EN MÉXICO

ARBOLES DE PROBLEMAS DEL SECTOR. Anexo 4

PROGRAMA PREVENTIVO USO RESPONSABLE DEL FUEGO EN ACTIVIDADES AGROPECUARIAS

Definición de territorio: Territorio y Cadena: Aspecto Conceptual

Políticas Ambientales y configuración territorial en las comunidades de la Selva Lacandona: algunas implicaciones sobre variabilidad climática

Contenidos Conceptuales para la Instancia NACIONAL 2015.

El medio rural en México

Proyecto "Cosecha Agua"

VULNERABILIDAD DE LA AGRICULTURA DE RIEGO MEXICANA AL CAMBIO CLIMÁTICO. Waldo Ojeda Bustamante

COBERTURA Y USOS DE LA TIERRA

Introducción... Estructura de la tesis

4. Aspectos Económicos

3er Seminario principales resultados de las investigaciones financiadas por el Fondo CONACYT- INEGI

LA MIGRACIÓN EN HIDALGO EN LA ÚLTIMA DÉCADA DEL SIGLO XX. T E S I S QUE PARA OBTENER EL GRADO DE: MAESTRO EN ESTUDIOS REGIONALES: P R E S E N T A:

Programación dosificada por trimestres Geografía

LICENCIATURA EN INGENIERÍA AGRONÓMICA Y ZOOTECNIA

Hogares, medios de vida y recursos naturales en áreas rurales de Argentina

Contenidos mínimos en el Programa de la Maestría en Gestión Integrada de Cuencas

I. INTRODUCCIÓN. Las características de la geografía y la fertilidad de los suelos veracruzanos, han

Cuestionario de Detección de Necesidades de Capacitación.

El papel de la agricultura en el desarrollo

RIAC - FAO Red Interamericana de Cítricos. INFORME TÉCNICO Grupo de Trabajo de Bioclimatología y Manejo de Producción

I. ESTUDIOS DE POSGRADO

Maestría en Población y Desarrollo. Maestría en. Población y Desarrollo. Postula en: lacso.edu.mx

VIII CENSO AGRÍCOLA, GANADERO Y FORESTAL

Las majadas en el altiplano potosino. Presentan: Gerardo Hernández Cendejas Enedely Vargas Muñoz

PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL CORREDOR SAN ANTONIO DE LAS MINAS-VALLE DE GUADALUPE

Transcripción:

Seminario de Recursos Naturales y FLACSO - México Medio Ambiente Desertificatión, migración y actividades productivas: UNA CARACTERIZACIÓN SOCIOAMBIENTAL DE JEREZ, ZACATECAS (Generación 2003-2005) Presenta: Enrique Pérez Luján Maestría en Población Tesis dirigida por: Dra. Rosalva Landa Ordaz Posgrado financiado por el CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

AGRADECIMIENTOS Al Dr. Femando Saavedra, director del seminario, por el apoyo y las enseñanzas. A la Dra. Rosalva Landa, directora de tesis, por su guía en el proceso de investigación. Al Dr. Marcelo de Luca, lector y maestro, por su interés en este estudio, a pesar de todo. A FLACSO, por los conocimientos que me brindó a lo largo de estos dos años. Al CONACYT, por el financiamiento de mi formación en el posgrado. A Marina, Rogelio, Fátima, Daniel, J. Guadalupe, Rocío, y Cristina. Por lo que son y por todo lo que representan. A Nadia Yazmín, por su sonrisa, su paciencia y su compañía. II

UNA CARACTERIZACIÓN SOCIO AMBIENTAL DE JEREZ, ZACATECAS INDICE: RESUMEN I.- MARCO GENERAL 1.1. - Introducción 1.2. - El caso de nuestro estudio 1.3. -Marco de referencia 1.3.1 La relación entre Población y Medio Ambiente 1.3.2 La importancia de un Marco Epistémico 1.3.3 Los conceptos y las categorías de pensamiento 1.4. - El método de trabajo II.- RESULTADOS 2.- El subsistema físico: 2.1. - Elementos bióticos y abióticos 2.1 Fisiografía 2.2 Orografía 2.3 Geología 2.4 Edafología 2.5 Clima 2.6 Hidrografía 2.7 Vegetación y uso actual del suelo 2.8 Uso potencial del suelo 2.2. - Proceso del deterioro del suelo y pérdida de la cobertura forestal 2.2.1 Degradación del suelo 2.2.2 Pérdida del bosque III

3. - El subsistema social: 29 3.1. - La estructura de la población 30 3.2. - La migración 33 3.3. - Patrones de poblamiento 36 3.4. - Diferencias sociales entre lo urbano y lo rural 39 4. - El subsistema económico 46 4.1. - Tenencia de la tierra y tamaño de ías unidades de producción 48 4.2. - Insumos para la producción 51 4.3. - La productividad de la tierra y el intercambio de mercancías 54 4.4. - Ganadería y principales cultivos 57 4.5. - Principales procesos económicos 60 4.6. - Empleo y salarios 62 5. - La caracterización Socioambiental 64 5.1. - Características del subsistema natural 65 5.2. - Características del subsistema social 66 5.3. - Características del subsistema productivo 67 5.4. - Principales características del Sistema 68 5.5. - Representación del sistema socioambiental 71 6. - Discusión final 73 6.1. - Deforestación y deterioro de la tierra 73 6.2. - Límites de la investigación 75 6.3. - Líneas de investigación alternativas 77 6.4. - Conclusiones 79 7. - Literatura citada 80 IV

INDICE DE FIGURAS 2.1. - División Geoestadística Municipal 2.2. - Fisiografía 2.3. - Orografía 2.4. - Geología 2.5. - Suelos dominantes?;>,tíc; 2.6. - Climas 2.7. - Hidrografía 2.8. - Uso del suelo 2.9. - Uso potencia! agrícola 2.10. - Uso potencial pecuario 2.11. - Grado de degradación del suelo 2.12. - Bosque, 1980 2.13. -Bosque, 2000 3.1. - Tasa de crecimiento media anual, Jerez 3.2. - Pirámides de población (1970-2000), Jerez 3.3. - Variación en el crecimiento de la población por grupos de edad, dos periodos, Jerez. 3.4. - índice de masculínidad en edades productivas 3.5. - Evolución de la población según cobertura vegetal 3.6. - Evolución de la población total en la región de pastizal inducido, Jerez 3.7. - Evolución de la población total en la región de Bosque, Jerez 3.8. - Evolución de la población en la localidad de Monte de los García 3.9. - Variación de la PEA por sector de actividad, Jerez 3.10. - Variación de la PEA respecto a la población de 12 afrc^y más, Jerez 3.11. - Variación en el porcentaje de analfabetismo, Jerez 4.1. - Estructura de la tenencia de la tierra, Jerez. 1990 4.2. - Evolución de la producción ganadera en Jerez, 1950-2001 4.3. - Evolución del uso de suelo agrícola, Jerez. 1960-2001 V

ÍNDICE DE CUADROS 2.1.- Precipitación total mensual, Jerez. 1963-2001 2.1. - Cambios en la edad mediana de la población, Jerez 2.2. - índice de Intensidad Migratoria, Zacatecas. 2002 2.3. - Pérdida de la población en edades de 15 a 24 años, Jerez 2.4. - Diferencias en los factores socioeconómicos de exclusión, Jerez 2.5. - índice de Desarrollo humano, Jerez 3.1. - Extensión promedio de las unidades de producción, Jerez. 3.2. - Uso de riego y de tractores, Jerez 3.3. - Persona! empleado por hectárea, según unidad productiva. Jerez 3.4. - Rendimientos promedio por hectárea, según unidad productiva. Jerez 3.5. - Destino de la producción, según unidad productiva. Jerez 3.6. - Superficie dedicada a los principales cultivos, Jerez 5.1.- Representación del Sistema Socioambiental de Jerez. VI

RESUMEN En el siguiente ensayo se describe a un sistema socioambiental a partir de sus componentes físicos, sociales y productivos. La investigación se realizó en el municipio de Jerez, una región caracterizada por el deterioro de la tierra, la concentración de la población en la cabecera municipal e intensos flujos de migración hacia los Estados Unidos, e incluye información que va desde 1960 hasta el año 2000. Desde la perspectiva de los sistemas complejos, en este trabajo se estudia la relación entre el deterioro de la tierra y la dinámica demográfica, considerando a las actividades productivas como el enlace que describe tal relación de la población con el medio ambiente. Así, el objetivo fue hacer una caracterización socioambiental del municipio para reflexionar sobre la vinculación entre el deterioro de la tierra, la migración y las actividades productivas. Específicamente nos interesó identificar y describir los principales elementos del sistema de acuerdo a sus componentes biofísicos, sociales y productivos. Para emprender el estudio, se consideró la existencia de elementos sociales que han promovido y agravado posibles procesos de degradación ambiental relacionados con la desertificación, sosteniendo que este deterioro en diversas áreas del municipio ha influido para la conformación de una dinámica demográfica con características particulares. Desde la perspectiva de los sistemas complejos se realizó una investigación de tipo documental encaminada a conocer el estado y los procesos de cada uno de los subsistemas, para relacionarlos y obtener así el estado y las tendencias del sistema socioambiental. En este caso, se acudió a fuentes oficiales, principalmente a trabajos realizados por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. La perspectiva de sistemas complejos es una propuesta de conocimiento desarrollada por Rolando García, que puede ser útil en la comprensión de ciertos problemas VII

ambientales. El primer paso metodológico consistió en definir al sistema, pues este no existe por sí mismo, sino que se trata de una construcción intelectual abstracta y, en cierto sentido, arbitraria. Luego, se cubrieron las etapas de: a) un reconocimiento general, b) análisis de estudios anteriores, c) identificación de elementos del sistema, d) planteo de hipótesis, e) identificación de la problemática, f) revisión de investigaciones disciplinarias, g) primera integración, h) repetición de las últimas fases, i) segunda integración y j) repetición sucesiva. En el capítulo uno se presenta el marco general sobre el que se realizó el estudio. En el capítulo dos se hace una descripción del estado y los procesos del subsistema biofísico. En el tres se presenta un análisis de la dinámica demográfica, de algunos indicadores sociales y de los procesos de poblamiento presentes en el municipio. En el capítulo cuatro se elabora una caracterización de las actividades productivas y se hace una descripción del estado del mercado laboral. En el capítulo cincos se esquematiza cada subsistema a partir de sus elementos principales y se hace la caracterización del sistema en su conjunto. En el seis, se presenta nuestra discusión final que incluye los límites de la investigación y las conclusiones. Entre los principales elementos del sistema socioambiental que están vinculados al deterioro de la tierra, destaca la concentración de la población en la cabecera municipal, el abandono de las actividades agropecuarias, variaciones climáticas que han incluido periodos largos de sequías, y escasas oportunidades de empleo que promueven la migración hacia los Estados Unidos. Se concluye afirmando que el deterioro ambiental tiene una relación estrecha con la dinámica demográfica, especialmente con el fenómeno de la migración, pues al haber escasez de recursos la población ha respondido buscando en otros lugares sus opciones de vida, situación que impacta al menos el 30 por ciento de la población en edades de 15 a 24 años, los cuales podrían caracterizarse como refugiados ambiéntales. VIII