Informe Final Relaciones Extrarregionales

Documentos relacionados
Laura Méndez Analista de la Dirección de Estudios y Propuestas SELA Venezuela

Palabras del Lic. Javier Gordon Ruíz, Coordinador de Relaciones Regionales y Extrarregionales del SELA Cooperación Económica y Técnica

El Programa SELA-IBERPYME y la Cooperación ALC-UE

Desarrollo competitivo e inserción internacional de las empresas

Palabras del Embajador Javier Paulinich, Secretario Permanente del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA)

Palabras de la Econ. Virginia Cartaya, Encargada de la Secretaría Permanente del SELA Cooperación Económica y Técnica

Cooperación Económica y Técnica

Palabras del Embajador Javier Paulinich, Secretario Permanente del SELA, en el acto de inauguración Cooperación Económica y Técnica

Palabras de Javier Gordon Ruiz, Director (e) de Relaciones para la Integración y Cooperación del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA)

Desarrollo de la Industria Nacional de Software: El CNTI y las nuevas estrategias de Estado

Agenda Preliminar Relaciones Extrarregionales

Base de información para el fortalecimiento del comercio regional y la integración productiva

Agenda Relaciones Extrarregionales

Presentación Programa AECID - MERCOSUR Integración Productiva. Blanca Rodríguez Responsable de Programas de Cooperación AECID Uruguay

Copyright SELA, Febrero de Todos los derechos reservados. Impreso en la Secretaría Permanente del SELA, Caracas, Venezuela.

Programa de Cooperación Regional para la Facilitación del Comercio en América Latina y el Caribe

Palabras del Embajador Roberto Guarnieri, Secretario Permanente del SELA Relaciones Intrarregionales

Perú: hacia la internacionalización de las PYMES

Agenda Preliminar Relaciones Extrarregionales

Articulación Productiva

Asociación Latinoamericana de Instituciones de Garantía. Promoviendo el Desarrollo de las PYMES en Latinoamérica

MIPYMES en la Región SICA Principales retos y oportunidades desde la política pública

Estado actual y visión prospectiva de las políticas públicas dirigidas a las MIPYMES

Procesos de integración regional y sus políticas en materia de TIC para PYMES y empresas de economía social

Palabras del Econ. Eduardo Piña, Analista de Estudios y Propuestas del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA)

Agenda provisional comentada y organización de los trabajos

Hassan Qaqaya, Jefe de la Sección de Políticas de Competencia y Protección del Consumidor de la UNCTAD

Redes de conocimiento para el desarrollo de políticas públicas: Caso Banco Central de Venezuela

Transferencia Tecnológica e Innovación Abierta, Redes de Conocimiento para el Desarrollo

Conclusiones y Recomendaciones

Reunión de Consulta y Coordinación sobre el Precio de los Alimentos y la Seguridad Alimentaria en América Latina y el Caribe Agenda Provisional

Presentación de los Objetivos y Programa del. I Encuentro Regional Latinoamericano y del Caribe sobre Ventanillas Únicas de Comercio Exterior

La situación de las PYMES en América Latina. El enfoque y el aporte de CEPAL

La Cooperación Internacional para la Facilitación del Comercio: La Experiencia de Guatemala

Presentación de los antecedentes, objetivos y dinámica de trabajo

Antecedentes, Objetivos y Dinámica de trabajo

Políticas Gubernamentales para la Promoción de la Exportación de las PYMES

Diversificación Productiva Nuevos motores para consolidar el despegue económico del país

Reunión de Consulta sobre Crisis Financiera y Comercio: Hacia una Respuesta Integrada en América Latina y el Caribe

Objetivos y prioridades del Programa de Trabajo del SELA y su vinculación con la agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible

Palabras de la Sra. Carmen Gisela Vergara,

Acuerdo sobre Facilitación del Comercio Comités Nacionales.

Agenda Relaciones Extrarregionales

Seminario sobre Dispositivos de Atención ante Desastres Naturales: Experiencias de la Región Andina y Cono Sur Proyecto de Agenda

Programa Provisional

Conclusiones y Recomendaciones

Políticas Públicas y Competitividad Para MIPYMES

Cooperación Económica y Técnica. Ileana Rogel Directora Ejecutiva de la Comisión Nacional para la Micro y Pequeña Empresa de El Salvador (CONAMYPE).

Copyright SELA, noviembre de Todos los derechos reservados. Impreso en la Secretaría Permanente del SELA, Caracas, Venezuela

Propuesta de Programa Regional de Cooperación sobre Seguridad Alimentaria en América Latina y el Caribe

Conclusiones y Recomendaciones

El Comercio y la competencia

Las Relaciones CELAC-UE de cara a la II Cumbre CELAC-UE

Innovación en el Financiamiento para las MIPYMES

Jorge Mario Martínez Piva Jefe Unidad de Comercio Internacional e Industria Sede Subregional de la CEPAL en México México

Migración en América Latina y el Caribe: proteger a las personas migrantes como desafío inmediato

La banca de desarrollo en la nueva arquitectura financiera internacional

Ponencia de la Dra. Ana María Alvarez de la Sección de Políticas de Competencia y Protección del Consumidor de la UNCTAD

El Fondo de Garantía como instrumento financiero para desarrollo de las MIPYMES en Guatemala

Las Relaciones Económicas entre México y la Federación de Rusia

Políticas Para el financiamiento de las MYPES en el Salvador

Regulación de la competencia en el marco de los acuerdos de integración en ALC

La VUCE Logística y las relaciones intersectoriales público privado: nuevos desarrollos de la Ventanilla Única de Comercio Exterior de Colombia.

Conclusiones y Recomendaciones

MINUTA "Seminario Internacional: Competitividad del Corredor Bioceánico Central en el Mercado Asiático" y Encuentro de Empresarios del Corredor

MINUTA "Seminario Internacional: Competitividad del Corredor Bioceánico Central en el Mercado Asiático" y Encuentro de Empresarios del Corredor

Conclusiones y Recomendaciones

Presidencia Pro Tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC)

Banco del Sur y el desarrollo económico y social

Foro de Discusión Convergencia e Integración de América Latina y el Caribe en Materia de Salud

Dimensiones sociales definidas por Chile como prioritarias para ser desarrolladas en la UNASUR

La evaluación y perspectiva de la CEPAL sobre la V Cumbre birregional y las relaciones de ALC con la Unión Europea

Nuevos desarrollos de la Ventanilla Única de Comercio Exterior del Perú. Elementos de discusión para la interoperabilidad andina

Migración y movilidad en la Comunidad Andina

Gobierno de Suriname

Banco del ALBA y el financiamiento al desarrollo

Avances de la Ventanilla Única Electónica para las Exportaciones y las Operaciones Logísticas VUEEL Integrada- de Panamá

Pierre Horna LL.M., Oficial de Asuntos Legales del Programa COMPAL

VUCE Costa Rica. Guillermo Solís PROCOMER. Relaciones Intrarregionales

Seminario sobre Dispositivos de Atención ante Desastres: Experiencias de la Región Andina y Cono Sur Programa

Lista de participantes

Sistema de Pagos en Moneda Local (SML) Argentina Brasil

Conclusiones y Recomendaciones

Política de Desarrollo, Competencia y Comercio Exterior en Colombia

Objetivos de ODS: Industria, Innovación, e Infraestructura. Trabajo decente y crecimiento económico. Ciudades y comunidades sostenibles.

Agenda Cooperación Económica y Técnica

Tendencias y desafíos en la cooperación internacional y la movilización de recursos para el desarrollo en América Latina y el Caribe

Movimientos migratorios: Un determinante de las capacidades productivas? El caso de los países de la CAN

Reunión Regional: La Emigración de Recursos Humanos Calificados desde Países de América Latina y el Caribe

La construcción de consensos para una ciudadanía regional

Proyecto de desarrollo de la Ventanilla Única de Comercio de Honduras

Surgimiento de la Institucionalidad de país para crear la Ventanilla Única: Experiencias y Resultados en El Salvador

Dimensión social de la integración en materia de salud

Diego Rivas Director Nacional de Gestión Productiva Secretaría de Industria Ministerio de Producción Argentina

Infraestructura e Integración física

Innovación en el Financiamiento para las Mipymes en República Dominicana

Acuerdo de residencia para nacionales de los Estados Parte del MERCOSUR

Cooperación para los países con alto grado de vulnerabilidad a los desastres naturales

Presentación del Centro Regional de Promoción de la MIPYME (CENPROMYPE)

Transcripción:

Relaciones Extrarregionales Experiencias y oportunidades en la cooperación de ALC-China: Hacia la internacionalización de las PYMES de la región Ciudad de México, México 30 de mayo de 2018

Copyright SELA, mayo de 2018. Todos los derechos reservados. Impreso en la Secretaría Permanente del SELA, Caracas, Venezuela. La autorización para reproducir total o parcialmente este documento debe solicitarse a la oficina de Prensa y Difusión de la Secretaría Permanente del SELA (sela@sela.org). Los Estados Miembros y sus instituciones gubernamentales pueden reproducir este documento sin autorización previa. Sólo se les solicita que mencionen la fuente e informen a esta Secretaría de tal reproducción.

C O N T E N I D O I. RELATORÍA 1 II. CONCLUSIONES 2

1 I. RELATORIA El panel Experiencias y oportunidades en la cooperación de ALC-China: Hacia la internacionalización de las PYMES de la región se llevó a cabo en la ciudad de México el día 30 de mayo de 2018. Fue organizado por la Secretaría Permanente del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) en el marco del IV Seminario Internacional ALC-China, que tuvo a su cargo la Universidad Autónoma de México, con el apoyo de CAF banco de desarrollo de América Latina cada dos años. Este seminario sirvió una vez más como un punto de encuentro entre representantes del gremio académico, empresarial y diplomático de América Latina y el Caribe, en todo lo que corresponde a los acontecimientos económicos, políticos, culturales y ambientales que moldean las relaciones entre China y nuestra región. El panel desarrollado por la Secretaría Permanente fungió como el evento de clausura del eje temático Economía, Comercio e Inversión y tuvo como objetivos discutir de la mano de especialistas de los Estados Miembros lo siguiente: i) las características de éxito de la Pymes Chinas; ii) las estrategias de fomento a la exportación abordadas en Argentina y Uruguay; iii) proyecciones y datos de interés acerca de la demanda china de productos latinoamericanos; iv) el rol del sector público en fortalecer la capacidad exportadora de las Pymes; y, v) un diagnóstico de la competitividad de las Pymes ante el desarrollo de la Nueva Ruta de la Seda. Para ello, el Panel contó con las palabras de bienvenida del Secretario Permanente del SELA, Embajador Javier Paulinich y las intervenciones del Sr. Ernesto Taboada, Director Ejecutivo de la Cámara Argentina China de Comercio; el Sr. Aníbal Zottele, Director del Centro de Estudios China Veracrúz; el Sr. Javier Iracheta, Gerente de Relaciones China-México de la Asociación de Empresarios Zhongua; la Sra. Fátima Fierro, Representante de la Cámara de Comercio Uruguay China y el Sr. José Azañero, especialista en políticas de fomento, encadenamientos productivos y finanzas internacionales de la Universidad ESAN y del Banco Central de Reserva del Perú. Entre los invitados principales se encontraron el Excelentísimo Sr. Jorge Alberto Delgado Fernández, Embajador del Uruguay en México; la Sra. Jenny Wang, Directora de la Asociación de Empresarios Zhongua en México; el Sr. Enrique Dussel Petters, Director del Centro de Estudios China-México de la Universidad Autónoma de México y otros destacados representantes de instituciones académicas de vanguardia en la región. De esta manera, la Secretaría Permanente del SELA, en conjunto con los invitados señalados, pudo compartir información y casos de éxito acerca de la internacionalización de las Pymes Latinoamericanas en el mercado asiático, así como también procurar el establecimiento de futuras alianzas estratégicas en función del alcance de esta meta.

Secretaría Permanente 2 Relaciones Extrarregionales CONCLUSIONES 1. El desarrollo de las Pymes fue un elemento fundamental en la política de desarrollo industrial china desde principio de la década de los ochenta. Estas son significativamente más grandes que las Pymes latinoamericanas promedio en términos de empleo, capital y dividendos pero, al igual que en Latinoamérica, siempre han presentado importantes desventajas en términos de innovación y financiamiento. 2. China ha propiciado la disminución de estas deficiencias creando centros de investigación, financiando directamente varios proyectos manufactureros y, actualmente, promoviendo la utilización de las Pymes de las tecnologías de la información. Estas y otras estrategias, que complementaron el proceso de transformación estructural de la economía china, representan un importante marco de referencia para los hacedores de políticas públicas alrededor del mundo y es por ello que América Latina y el Caribe dedican esfuerzos cada vez mayores a estudiarlas y difundirlas entre sus puntos focales. 3. El grado de inserción de las pequeñas y medianas empresas latinoamericanas en cadenas globales de valor y su participación en las relaciones comerciales con la República Popular China es bajo en comparación con otras regiones del mundo y, además, varía mucho entre países. 4. El desarrollo de las capacidades para pequeños y medianos empresarios es fundamental para promover su encadenamiento productivo a nivel local y para el establecimiento de otras asociaciones estratégicas desde el punto de vista logístico que faciliten su acceso a otros mercados. 5. Las políticas públicas de fomento a la exportación de las pequeñas y medianas empresas han alcanzado distintos niveles de desarrollo a lo largo del continente. La cooperación intrarregional ha demostrado ser determinante en este respecto, ya que facilita que los programas tengan mayor alcance y desarrollen capacidades de exportación que pueden ser útiles en la exploración de oportunidades a nivel extrarregional. 6. Adicionalmente, las políticas públicas antes citadas deben ser acompañadas por asociaciones de carácter privado o mixto que velen por la difusión de las capacidades necesarias para la exportación hacia el mercado chino. Por ello es importante el rol de las cámaras comerciales, cámaras de comercio, incubadoras de proyectos de exportación, ministerios de promoción de exportaciones y un sector bancario con programas de financiamiento para pequeños y medianos empresarios. 7. Se debe fomentar el acercamiento cultural entre los empresarios de la región y sus contrapartes chinas, ello mediante programas de capacitación de intérpretes y traductores, de intercambios culturales, encuentros académicos y encuentros comerciales o ferias de exportación. 8. El sector académico y las instituciones que operan en el área del desarrollo económico de la región enfrentan el desafío de desarrollar metodologías de evaluación de impacto en las ferias de exportación, para así diagnosticar las capacidades que deben ser desarrolladas por el empresariado local y, también, para incrementar progresivamente la efectividad de estos eventos. 9. En términos de desarrollo de infraestructura, la asociación con compañías chinas debe ser regida por acuerdos en los que ambas partes se apeguen a prácticas de los estándares internacionales en términos de preservación ambiental, sustentabilidad, salubridad, entre otros. El enforcement de estos acuerdos es fundamental para evitar posibles conflictos de interés entre la opinión pública y los procuradores del proyecto (Estado y contrapartes chinas).

3 10. Los convenios de promoción y protección de inversión entre China y Latinoamérica deben buscar maximizar las externalidades de transferencia tecnológica a partir de la inversión extranjera directa de China en la región.