CAMPAMENTO TERAPÉUTICO PARA PERSONAS CON AUTISMO ANÁLISIS REYNA CLAUDETTE QUIÑONEZ MUNGUÍA 20

Documentos relacionados
Capitulo 4. Análisis del Sitio. 4.1 Localización geográfica y medio físico natural.

3. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

CAPÍTULO 3: ANÁLISIS DEL TERRENO

Lo físico. Topográfico

Capítulo VII Ubicación urbana

CONTEXTO GEOGRÁFICO DE LA ENTIDAD FEDERATIVA

Los datos e indicadores para detectar y atribuir eventos al cambio climático: Lluvia Ciclónica en México. Dr. Ricardo Prieto González.

Valle Del Aconcagua Cristian Felipe Castro San Felipe 2015

Nury Selene Santos Morales Dr. Mario Gómez Ramírez Edwin Ulices Monfil León. Licenciatura en Geografía, Fac. de Economía, Universidad Veracruzana.

1. Aspectos Geográficos

CAMPAMENTO TERAPÉUTICO PARA PERSONAS CON AUTISMO PROPUESTA PROYECTUAL REYNA CLAUDETTE QUIÑONEZ MUNGUÍA 46

RAFAEL ALEJANDRO MONCADA CANTARERO INFORMACIÓN CATASTRAL MEDIDAS Y COLINDANCIAS. Curva de 1.95 mts de longitud con radio de 29.

Sesión Ordinaria Consejo de Planeación Urbana Municipal. 4 mayo 2016

Pronóstico Meteorológico General

Mapa de Estados Unidos mostrando la ubicación geográfica del punto 40 N y 85 W. 1

La población tuvo como primer nombre el de San Juan del Vaquero.

ALEJANDRO BÁEZ MARIBEL CERVANTES VICTOR GUTIÉRREZ MARÍA GUADALUPE MARTÍN OMAR MORENO MELISSA PÉREZ ALEXANDRA RODRÍGUEZ

V. INVENTARIO DE VIALIDADES Y TRANSPORTE. V.1. Velocidades y Recorridos.

FICHA TECNICA DE LA CIUDAD

PARALELOS 40 N 60 N MERIDIANOS 0-30 E

Pronóstico Meteorológico General

Geología, Morfología del terreno y Climatología. I TEMA 10 i CLIMATOLOGÍA

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

ANEXO C: Climatología de Mataró

Selección del sitio. Capítulo 4

MEZQUITE P O L I G O N O 2 0

La propuesta se localiza en el poniente de la ciudad, en los cruces de los Blvds. García Morales y Periférico Poniente, (ver gráfico 05).

1.0 LINEA BASE AMBIENTAL 1.1 CLIMA

IMPACTO DEL DESBORDAMIENTO DEL RÍO MULEGÉ ANTE EL PASO DEL HURACÁN JOHN (2006) POR BAJA CALIFORNIA SUR

Meteorología Básica II

V DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO

CAYO ARCAS, CAMPECHE

NIVEL SOCIOECONOMICO:

1. Dimensiones del Terreno:

EGIPTO. Unidad de Integración

INFLUENCIA DE LOS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS EN EL MICROCLIMA DE LOS FRACCIONAMIENTOS CERRADOS

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

REPORTE TÉCNICO Estancia de Capacitación en Modelación Climática en el Instituto de Investigación Meteorológica. Tsukuba, Japón de agosto, 2006

Fenómeno Socio-Organizativo CUERÁMARO

Regiones Geográficas del Perú

3ra. Etapa Zona Rio / Plusvalía Garantizada / la mejor región para invertir

Tipo de clima: Oceánico.

ANALISIS DEL SITIO. Centro Deportivo

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Pueblo Nuevo, Guanajuato Clave geoestadística 11024

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Chemax, Yucatán Clave geoestadística 31019

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Chapulhuacán, Hidalgo Clave geoestadística 13018

Titulo: Leonila Berenice Rodriguez Salazar Dr. Mario Gómez Ramirez UNIVERSIDAD VERACRUZANA GRUPO DE GEOGRAFÍA GLOBAL 18 de octubre de 2016

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Valle Hermoso, Tamaulipas Clave geoestadística 28040

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. General Zaragoza, Nuevo León Clave geoestadística 19024

1.2. Sistema de drenaje de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM)

Vertedero Municipal de Parrita

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Empalme, Sonora Clave geoestadística 26025

ÁREA. Naturaleza y sociedad en el espacio

2. OBJETIVO DEL TRABAJO

COMENTARIO DE UN CLIMODIAGRAMA

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santo Domingo Teojomulco, Oaxaca Clave geoestadística 20516

El Frente Frío No. 33 y la masa de aire que lo impulsa afectarán a Tabasco, Chiapas y Oaxaca en este día

SUBPROCURADURÍA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Aquismón, San Luis Potosí Clave geoestadística 24003

Elementos que influyen en el clima.

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tampico, Tamaulipas Clave geoestadística 28038

CAPITULO 4 PROGRAMACION

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Súchil, Durango Clave geoestadística 10033

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tlacolula de Matamoros, Oaxaca Clave geoestadística 20551

2013, AÑO DE LA SALUD EN BAJA CALIFORNIA SUR 2013, AÑO DEL CENTENARIO DEL INICIO DE LA REVOLUCION MEXICANA EN BAJA CALIFORNIA SUR

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. La Paz, México Clave geoestadística 15070

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

2. ESTUDIOS PRELIMINARES

Reseña del huracán Ileana del Océano Pacífico

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Mateo del Mar, Oaxaca Clave geoestadística 20248

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santo Domingo Albarradas, Oaxaca Clave geoestadística 20506

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Veracruz, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30193

SINOPSIS METEOROLÓGICA

Fideicomiso Fondo Nacional de Fomento Ejidal. Catálogo de Predios del en la República Mexicana.

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Nezahualcóyotl, México Clave geoestadística 15058

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Salina Cruz, Oaxaca Clave geoestadística 20079

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Miguel Auza, Zacatecas Clave geoestadística 32029

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Noria de los Ángeles, Zacatecas Clave geoestadística 32035

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Candelaria Loxicha, Oaxaca Clave geoestadística 20012

Para nadie está de más hacer una oración Edad: 72

Los 64 frentes fríos, los ciclones tropicales y el monzón de Norteamérica. Dr. Luis Manuel Farfán Molina Investigador del CICESE Miembro de REDESClim

Prontuario de información geográfica delegacional de los Estados Unidos Mexicanos. Venustiano Carranza, Distrito Federal Clave geoestadística 09017

PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA

Rodríguez, en 1981 presenta el primer mapa geológico de la Ciudad de Hermosillo, Sonora.

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Pablo Yaganiza, Oaxaca Clave geoestadística 20299

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Cerritos, San Luis Potosí Clave geoestadística 24008

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Catarina Ayometla, Tlaxcala Clave geoestadística 29058

Pronóstico Extendido a 96 Horas

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Pedro Ixtlahuaca, Oaxaca Clave geoestadística 20310

Estudio de caso Ampliación del puerto El Sauzal Ocn. Enrique Quintero de Leonardo

CLIMATOLOGÍA AERONÁUTICA AEROPUERTO INTERNACIONAL DANIEL ODUBER QUIRÓS (COSTA RICA)

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Ciénega de Flores, Nuevo León Clave geoestadística 19012

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santiago Yaitepec, Oaxaca Clave geoestadística 20497

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Chiquihuitlán de Benito Juárez, Oaxaca Clave geoestadística 20027

Transcripción:

ANÁLISIS REYNA CLAUDETTE QUIÑONEZ MUNGUÍA 20

2.1 MEDIO SOCIAL Y USUARIO Es primordial conocer el contexto del usuario para el desarrollo de un proyecto arquitectónico, ésta pieza del proceso nos mostrará una mejor perspectiva del objetivo del objeto arquitectónico. 2.1.1 Tipo de Usuario Para conocer el perfil de usuario a tratar, primero se divide en dos grupos: 1. Usuarios directos, conformado por los directivos, terapeutas, padres de familia y los niños con autismo. A su vez entre directivos podemos mencionar: director general, administrador y recepcionista. 2. Usuarios indirectos, refiriéndose a técnicos auxiliares y de mantenimiento que dan servicio al campamento o que visitan esporádicamente el campamento. Más específicamente hablando de personal de seguridad monitoreada, limpieza, mantenimiento de máquinas, etc. 2.1.2 Entrevistas Para tener una idea más clara de los usuarios y sus necesidades es recomendable llevar a cabo trabajo de campo, una de las herramientas utilizadas fue la entrevista. Entrevista 1. Se llevó a cabo un encuentro con la Directora de la Mesa Directiva de Padres de Familia de ASPANA, M.I. Ana Claudia Bustamante Córdova, el día 01 de septiembre de 2010, donde habló sobre la situación de los niños autistas en Hermosillo. Entendiendo así que en la ciudad la única institución dedicada exclusivamente al tratamiento de niños con autismo es ASPANA, aunque existen otras escuelas que también los aceptan pero no se encuentran especializadas en sus terapias, entre estos podemos mencionar el Instituto Yaans, Ángel de la Guarda, Kinder de Colegio Nuevos Horizontes y CAME (Centro de Atención Múltiple del Estado). Por otro lado se puede hablar de la Comunidad Los REYNA CLAUDETTE QUIÑONEZ MUNGUÍA 21

Horcones, que funciona a manera de internado campestre, pero al igual que los anteriores no se especializa en autistas, además que el costo por la estancia es muy elevado, recurriendo muchas veces las familias a internados en el extranjero, pues muchas veces no saben cómo tratar a los niños en casa. Entrevista 2. Para la identificación de las necesidades de los usuarios se entrevistó a los Directores de la Mesa Directiva de Padres de Familia de ASPANA, Ing. Pedro Fontes Ortiz y su esposa M.I. Ana Claudia Bustamante Córdova, el día 13 de septiembre de 2010. Explicaron los espacios con los que se debe contar para llevar a cabo las distintas terapias, así como las actividades que se desarrollan y el mobiliario necesario para estas. De ésta manera, se reafirmó la necesidad que hay en la entidad por espacios que den servicio a personas con autismo; se determinó una capacidad de 20 personas con autismo a ser tratadas simultáneamente como primer etapa del proyecto, tomando en cuenta el número aproximado de población autista en la Ciudad de Hermosillo, y la factibilidad del presupuesto para la construcción y mantenimiento del campamento, que prácticamente es en base a donativos, esto en cuanto a la experiencia del Centro de Atención de ASPANA. También se enfatizó la necesidad de contar con asistentes capacitados para aplicar las terapias necesarias de la manera más personal posible. En general, se obtuvo una perspectiva más cercana a lo que es el síndrome en sí y las necesidades que tienen los usuarios. REYNA CLAUDETTE QUIÑONEZ MUNGUÍA 22

2.2 MEDIO URBANO Es necesario conocer el entorno en el que se proyectará para conocer el impacto que causará a la ciudad y principalmente al entorno inmediato. 2.2.1 Selección del Terreno Tomando como punto de partida la ubicación del único espacio arquitectónico destinado a la atención de niños con autismo en la ciudad, el Centro de Atención de ASPANA en el norte de la ciudad en la calle Israel González entre Ave. Poder Legislativo y Ley Federal del Trabajo en la colonia Misión del Sol, así como su radio de acción de 2500m. a la redonda según SEDESOL, se entiende el impedimento de su ubicación al norte de la ciudad. Imagen 9. Localización de ASPANA. Fuente: Google Maps, Escala: S/E Zona ASPANA Zona Urbana (Opción 1) Zona Suburbana (Opción 2 y 3) Imagen 10. Zonas para ubicar terrenos en la ciudad. Fuente: Google Earth, Escala: S/E REYNA CLAUDETTE QUIÑONEZ MUNGUÍA 23

Se eligió una zona urbana y otra suburbana del Municipio de Hermosillo, más específicamente área oeste y la salida noreste de la ciudad respectivamente, donde se tomaron como opciones 3 terrenos para ser analizados. Opción 1 Imagen 11. Imagen Satelital de la Opción 1. Fuente: Google Earth, Escala: S/E El terreno urbano, situado en el Paseo Río Sonora al poniente de la ciudad, que está siendo equipado en todos los ámbitos, cuenta con uso de suelo mixto, y su radio de acción no interfiere con el que cubre ASPANA. Tiene un área de 4237.5 m2. Radio Terreno 1 Radio ASPANA REYNA CLAUDETTE QUIÑONEZ MUNGUÍA 24

Imagen 12. Radio de Acción de ASPANA y del sector urbano en cuestión. Fuente: SEDESOL Maps, Escala: S/E Opción 2 Encontrado en la zona suburbana, pero el segundo en cercanía a la ciudad, está situado entre uso de suelo mixto, habitacional y de almacenamiento, convirtiéndolo el último en desventaja pues puede ser peligroso. Siendo un polígono de 28425.74 m2. Imagen 13. Imagen Satelital de la Opción 2. Fuente: Google Earth, Escala: S/E Tanto el terreno 2 como 3 se encuentran dentro del mismo radio de acción a cubrir, que tampoco se cruza con el actual de ASPANA. Radio Terreno Radio ASPANA Imagen 14. Radio de Acción de ASPANA y del sector suburbano en cuestión.- Fuente: SEDESOL Maps, Escala: S/E REYNA CLAUDETTE QUIÑONEZ MUNGUÍA 25

Opción 3 El más cercano a la Carretera Internacional a Nogales, y se encuentra rodeado por uso de suelo mixto, habitacional, así como equipamiento deportivo. Cuenta con un área de 18622.05 m2. Imagen 15. Imagen Satelital de la Opción 2. Fuente: Google Earth, Escala: S/E Terreno seleccionado Así pues, se elige el terreno número 1 por ser el de mayor accesibilidad, por estar ubicado en un importante punto de desarrollo de la ciudad, y sus dimensiones más adecuadas para las necesidades del proyecto. REYNA CLAUDETTE QUIÑONEZ MUNGUÍA 26

2.2.2 Localización y Ubicación Localizado al este de la Ciudad de Hermosillo, Sonora, la que geográficamente se encuentra en el paralelo 29 05' de latitud norte y el meridiano 110 57' de longitud oeste de Greenwich, a una altura de 282 metros sobre el nivel del mar. SIMBOLOGÍA Sector seleccionado Terreno seleccionado Imagen 16. Localización del sector. Fuente: Google Earth, Escala: S/E Ubicando el terreno sobre el Paseo Río Sonora, entre Paseo de las Quintas y Canal San Antonio. Siendo las principal vía de acceso el Paseo Río Sonora, también llamado a ésta altura Blvd. Villa Bonita, y como vialidades secundarias el Canal San Antonio y la calle Dr. Domingo Olivares. REYNA CLAUDETTE QUIÑONEZ MUNGUÍA 27

SIMBOLOGÍA Imagen 17. Ubicación del terreno. Fuente: Google Earth, Escala: S/E Terreno seleccionado SIMBOLOGÍA Imagen 18. Accesibilidad del terreno.- Fuente: Google Earth, Escala: S/E Terreno seleccionado Vía de acceso principal Vía de acceso secundaria REYNA CLAUDETTE QUIÑONEZ MUNGUÍA 28

2.2.3 Uso de suelo Tomando en cuenta el decreto de uso de suelo según el Plan de Desarrollo Urbano de Hermosillo, identificamos el presente terreno como zona de uso mixto, ideal para el desarrollo del proyecto. SIMBOLOGÍA TERRENO Imagen 19. Uso de suelo del terreno propuesto. Fuente: PDU 2006, Escala: S/E 2.2.4 Imagen Urbana El entorno próximo se encuentra conformado por zona habitacional prácticamente nueva, que ha crecido en los últimos 10 años, tales como Montecarlo Residencial, Mónaco Residencial, Jardines de Mónaco, Villa Bonita, Valle del Lago, Marsella Residencial, etc. Y por otras con más antigüedad como Valle Bonito y Fuentes del Mezquital; además se encuentra el equipamiento que sirve a estas colonias, hablando del sector comercial, educativo y laboral. Colinda inmediatamente con terrenos baldíos, siendo la edificación más próxima hacia el poniente el CRIT de reciente construcción, y planificado hacia el oriente el Centro Infantil Educativo para Autistas, como complemento del presente proyecto. REYNA CLAUDETTE QUIÑONEZ MUNGUÍA 29

Imagen 20. Entorno urbano. Fuente: Google Earth, Escala: S/E Imagen 21. Entorno inmediato. Fuente: Levantamiento fotográfico REYNA CLAUDETTE QUIÑONEZ MUNGUÍA 30

2.2.5 Equipamiento e infraestructura El sistema de agua potable de la ciudad de Hermosillo es operado por Agua de Hermosillo, y cuanta con una infraestructura de captación de agua, potabilización, regulación y distribución. Imagen 22. Sistema de Agua Potable. Fuente: PDU 2006, Escala: S/E SIMBOLOGÍA REYNA CLAUDETTE QUIÑONEZ MUNGUÍA 31

El conducto Guayparín, que conecta el arroyo del mismo nombre con el conducto proveniente del canal Río Sonora, es el que sirve a ésta zona en cuanto a drenaje pluvial se habla. Imagen 23. Drenaje Pluvial. Fuente: PDU 2006, Escala: S/E SIMBOLOGÍA REYNA CLAUDETTE QUIÑONEZ MUNGUÍA 32

En cuanto a transporte público, la ruta Troncal 3, Río Sonora, es la que facilita el acceso a la zona en cuestión. Imagen 24. Rutas de Transporte Público. Fuente: PDU 2006, Escala: S/E REYNA CLAUDETTE QUIÑONEZ MUNGUÍA 33

2.3.2 Clima El clima en Hermosillo es de tipo cálido-seco a desértico (BW(h )), con temperaturas altas en verano, mientras que el invierno tiende a ser menos extremoso. En la ciudad de Hermosillo el mes más frío es diciembre con una temperatura mínima promedio de 3.5 ºC y el mes más caluroso es junio con una temperatura máxima promedio de 45 ºC. El mes en el cual se presenta la mayor humedad relativa es diciembre con un máximo promedio de 62% y el mes con menos humedad relativa es abril con un porcentaje mínimo promedio de 24.6%. En cuanto a la insolación máxima, el mes en el cual se presenta mayor tiempo de horas luz es mayo con un promedio máximo de 326 horas luz. Las más elevadas precipitaciones pluviales se presentan durante los meses de julio, agosto y septiembre, coincidiendo con la temporada de huracanes y registrándose una humedad relativa promedio del 53%. En los meses de marzo a junio y en octubre la presencia de lluvias es mínima, con una humedad relativa del 30%. Los vientos dominantes se dirigen, por la mañana en sentido suroeste-noreste y en sentido contrario por la tarde. Los vientos más fuertes se presentan en las temporadas de julio, agosto y septiembre, con variaciones de 60 a 80 Km/h, que eventualmente pueden presentar vientos huracanados con ráfagas de hasta 120 Km/h, principalmente al presentarse huracanes o tormentas tropicales en las costas del golfo de California. Imagen 27. Gráfica de Vientos Dominantes REYNA CLAUDETTE QUIÑONEZ MUNGUÍA 35

2.3.3 Vegetación Típica vegetación desértica sonorense es la que se puede encontrar en el sitio, predominando el zacate bufel y encontrando algunos mezquites. Imagen 28. VistaS hacia el interior del terreno. Fuente: Levantamiento fotográfico REYNA CLAUDETTE QUIÑONEZ MUNGUÍA 36