INFORME TÉCNICO INFORME DEL ENSAMBLAJE DE LOS PROTOTIPOS. Realizado por: David Alberto Ojeda, PhD

Documentos relacionados
Detalle de la Solución seleccionada

Soluciones propuestas

PRODUCTO P09 DISEÑO Y ELABORACIÓN DE LA CARCASA Y CIRCUITOS IMPRESOS

PROYECTOS HARDWARE. 1. Especificar las necesidades hardware. 2. Selección de componentes y accesorios. 3. Diseño del esquemático del circuito

Impresión de ambas caras del rutado en papel de cebolla. Insolado de la placa fotosensible durante 2 minutos 30 segundos.

Tabla 4.1 Pines de conector DB50 de Scorbot-ER V Plus Motores Eje Motor Número de Pin Interfaz de Potencia 1 2Y (1) 2 3Y (1) 3 2Y (2) 4 4Y (2) 5

TORNOS CNC Arranque de viruta

7. Diseño mecánico de la bancada y de los soportes

RECUPERACIÓN DE TECNOLOGÍA DE 3º E.S.O.

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA FRESADORA CNC DE 3 GDL PARA FABRICACIÓN DE TARJETAS ELECTRÓNICAS USANDO ARDUINO Y UBUNTU LINUX

diferentes campos laborales

ROBOT ESCORNABOT BRIVOI

Revisión y Registro de Equipos de Laboratorios (Inventario) Ingeniería Civil Eléctrica y Biomédica

Electromecánica Industrial. Mecatrónica. Robot Cartesiano CNC para PCB

Ingeniería en Mecatrónica

Taller de introducción a la robótica con el robot HKTR-9000

CAPITULO IV REQUERIMIENTOS DE LA PIEZA. Para realizar el diseño conceptual se debe conocer el ambiente donde se pretende

Laboratorio de Casas Inteligentes Etapa de potencia Practica No. 3

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LA CIUDAD DE MÉXICO AUTOMATIZACIÓN DE PROCESOS PRÁCTICA 3 GIRO DE MOTOR DE PASOS CONTROLADO POR COMUNICACIÒN SERIAL RS232

PROPUESTA DE TRABAJOS FIN DE GRADO Curso

Proyecto de dosificador de pastillas para personas con autonomía reducida

Alumno: Nombre: Hernández Piña Edgar. Matricula: Correo: Firma. Asesor:

Catálogo de piezas de repuesto MODELO MC11000

INFORME DE PROGRESO TUCSON

El Hombre: herramientas y máquinas

Pliego de Condiciones

ESTADO ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA TECNOLOGÍA BIOMÉDICA CUBANA CENTRO DE INMUNOENSAYO 2007

Construcción de las etapas de potencia del transmisor del ROJ Presentado por: Otto Castillo G. Area de Operaciones de Radar

Protoboard de 2200 puntos Número de parte: PROTO-BOARD Descripción:

freno de Foucault controlado por ordenador Carga / Precisión vatios, independiente de la velocidad / según norma DIN VDE

Arduino, una familia de placas y software que comparten nombre. Semana del software libre 2016

Índice de Contenidos

Nos mueve la INSPECCIÓN. Para las necesidades de cada taller. Equipamiento Bosch para sistemas de frenos en vehículos comerciales

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

LIM. Validación del software SIMULANCLA mediante la fabricación y simulación de un prototipo del sistema de fondeo. Trabajo fin de Máster

Capítulo 5. Prototipos y Resultados.

TARJETA MADRE PRESENTADO POR: YENIFFER ANDREA GARCIA ROJAS EUDAR ORLANDO LOPEZ GONZALES PRESENTADO A: JOHN ORTIZ INGENIERO DE SISTEMAS

TALLERES DESAFÍOS DE LA INGENIERÍA

Diseño de un Brazo Mecánico

Capítulo 1 8. Perder o nacer sin una extremidad es un factor determinante en la vida de una

Diseño en 3D para ingenieros con DesignSpark Mechanical. Escrito por Administrator Lunes, 16 de Septiembre de :10

G 2JUN 2015J. ~~ Am CBI RM le. Licenciatura: Ingeniería Mecánica

Agitadores. Manual de instalación, puesta en marcha y mantenimiento

Datos del alumno: Nombre: Osorno Hernández Iván Roberto Matricula: Correo electrónico: Firma

Int. Cl. 5 : B23G 1/22. k 71 Solicitante/s: Super-Ego Tools, S.A. k 72 Inventor/es: Azkona Ollacarizqueta, Manuel

Agitadores S.R.R. / S.L.R. / S.M.R. / S.G.R. Manual de instalación, puesta en marcha y mantenimiento

Diseño del Móvil. El prototipo de móvil terminado, luce como: Las piezas para construir el móvil son:

Ferrobús 301 de Roco (Ref )

MECANISMO PARA ASISTENCIA AL CONDUCTOR DE AUTOMÓVIL EN EL GUARDADO Y RECOGIDA DE UNA SILLA DE RUEDAS

PRÁCTICA 4: Entorno de desarrollo EasyPIC4

CAPÍTULO 6. Conclusiones. 1. Análisis Mecanismo

EL HARDWARE INTERNO Y EXTERNO DE LA COMPUTADORA

WEARABLE COMPUTING: DISEÑO, DESARROLLO Y FABRICACIÓN

MOOVYOO CARBON X PRESS GIMNASIO HOGAREÑO MANUAL DEL USUARIO

INGENIERÍA INDUSTRIAL RAFAEL LARROSA ESPEJO DISEÑO DE LA ADAPTACIÓN DE UN JUEGO DE AJEDREZ PARA PERSONAS CON MOVILIDAD REDUCIDA DAVID GONZÁLEZ DIEZ

CONTACTO Calle 52 # Oficina 202

PLA DISEÑO INDUSTRIAL

7.2 Incorporación de la Tarjeta de Comunicaciones Inalámbricas Bluetooth al conjunto de Tarjetas de SATEDU

Procesos de Fabricación I. Guía 1 1 SISTEMAS HIDRÁULICOS Y NEUMÁTICOS.

Referencia: CP28-194C.

Índice de Contenidos

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN

El DTE en la Ingeniería Informática

Datos del alumno: Nombre: Osorno Hernández Iván Roberto Matricula: Correo electrónico: Firma

AUTOMATIZACIÓN DE PROCESOS PRÁCTICA 1 PWM CONTROLADO POR PUSH BOTÓN MARTÍNEZ PÉREZ JOSE ALFREDO PÉREZ GACHUZ VICTOR JIMÉNEZ OSORIO HÉCTOR ALONSO

Partes Internas y Externas de la Computadora

Reparación y ampliación de equipos y componentes hardware microinformáticos. IFCT0309 Montaje y reparación de sistemas microinformáticos

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

Catálogo de piezas de repuesto MODELO 5900

BLIND MEDIDA DE BLINDAJES. Juan A. Martínez Rojas y Jesús Alpuente Hermosilla

ARMADO ARMADO DAÑOS DURANTE EL ENVÍO Y PIEZAS FALTANTES PREPARACIÓN DEL TRACTOR. ARMADO m ADVERTENCIA: La consola no debe

Programación y construcción de controladores MIDI

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERIA NDUSTRIAL UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA

En el presente artículo se intenta dar una descripción breve de la operación del programa ExpressPcb.

ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO EXTENSIÓN LATACUNGA CARRERA DE INGENIERÍA AUTOMOTRIZ

Mechanical Robotic kit Arm 6 Axis

Robot Manipulador

MÁQUINA PARA MOLDEO POR INYECCIÓN. Partes de una Máquina

MEJORA DE LA CALIDAD DE ENSEÑANZA DE LOS ESTUDIANTES DE INGENIERÍA MEDIANTE EL USO DE INSTRUMENTACIÓN VIRTUAL

VIRIO. Equilibradoras verticales VIRIO10 VIRIO300

Caudalimetros Ultrasónicos y de Efecto Doppler CO3 Ingenieros S.A. de C.V.

FICHA TECNICA DE ESPECIFICACIONES

Tecnología robótica. Tema 7.- Tarjeta controladora Arduino

C+ NOTA CICLO DE VIDA C NOTA CONSUMO ENERGÉTICO. Código EAN: VER LA FICHA FABRICANTE. DESCUBRA NUESTRA METODOLOGÍA Rango de precios

INTRODUCCIÓN... CAPÍTULO 1. ENTORNO ARDUINO... 1

sistema RAGNVALD funciona correctamente, así como para encontrar posibles mejoras

Curso de simulación para diseño de circuitos electrónicos:

Al finalizar las prácticas, el alumno/a estará en la capacidad de:

CONTROLADOR DE TIMBRE AUTOMÁTICO

KIT BRAZO ROBOT. Felicidades! Acabas de adquirir el nuevo prototipo de mini brazo robótico en nuestra tienda virtual de Geek Factory.

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN

Capítulo I Fundamentos teóricos

la cual es usada también por el terapeuta en cual asiste al paciente al utilizar ésta, dando así

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO CAPTADAS EN FERIA MEDICA COMPAMED de noviembre de 2011

Transcripción:

INFORME TÉCNICO INFORME DEL ENSAMBLAJE DE LOS PROTOTIPOS Realizado por: David Alberto Ojeda, PhD

1.- Tarjeta de electromiografía para el tobillo: Se procede a realizar el ensamblaje de los componentes para la propuesta de la tarjeta de electromiografía. Se observarán una secuencia de fotos indicando el proceso de ensamblaje:

2.- Rehabilitador de rodillas isocinético: En primera instancia se construye las partes del rehabilitador de manera independiente para su posterior ensamblaje. Fabricación del tornillo

La figura 2.1 muestra el tornillo de potencia y la tuerca correspondiente, fabricado mediante la utilización de un torno. Consta de un cuello en cada extremo para la colocación de cojinetes y el acoplamiento del motor. Figura 2.1 Tornillo de potencia y tuerca maquinadas Fabricación de la base La base del rehabilitador mostrada en la figura 2.2 se asienta sobre cualquier superficie plana y está construida a partir de pletina. Figura 2.2 Base construida

Fabricación del mecanismo El mecanismo del rehabilitador es el encargado de brindar movilidad a la pierna del paciente. La figura 2.3 y 2.4 muestran las piezas pertenecientes al mecanismo del dispositivo. Soporte de barras (b) Barras tibia Barras fémur Figura 2.3 Piezas del mecanismo construidos

ENSAMBLAJE PRELIMINAR REHABILITADOR Terminado con la construcción de las piezas que conforman el rehabilitador, se procede al ensamblaje como ilustra la figura 6.4. Figura 2.4 Ensamblaje preliminar del rehabilitador FABRICACIÓN DEL SISTEMA ELECTRÓNICO Simulación La simulación desarrollada mediante el software Proteus 8 Professional se ilustra en la figura 2.5.

Figura 2.5 Simulación del sistema electrónico Mediante la simulación se verifica el funcionamiento total del sistema electrónico que incluye: el ingreso de datos por teclado, visualización de variables en la pantalla LCD, secuencia de pulsos del motor a pasos, control de giro, lectura de canales analógicos, interrupciones, velocidad, posicionamiento y ejecución del programa principal que corresponde a la terapia. Cabe recalcar que es indispensable realizar la simulación antes del armado para evitar daños en los elementos electrónicos, principalmente en el motor y el driver. Armado en el protoboard

Luego de haber comprobado el funcionamiento de todas las subrutinas del programa mediante la simulación en Proteus se realiza el armado real en el protoboard como muestra la figura 2.6. Figura 2.6 Armado del circuito en el protoboard Diseño del circuito impreso (PCB) Una vez realizado las respectivas pruebas de funcionamiento en el protoboard, el siguiente paso es el diseño y la elaboración del circuito impreso como muestra la figura 2.7.

PCB en ácido (b) PCB terminado Figura 2.7 Fabricación del PCB Para terminar el proceso de este apartado, se procede a soldar el conjunto de componentes electrónicos que conforman la interfaz de visualización y el circuito de control. DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA CARCASA DE LA PLACA La construcción de la carcasa comprende un recurso adicional en el presente proyecto. La finalidad es aprovechar la tecnología de impresiones 3D, aunque en el norte del país existen limitadas empresas que ofrecen este tipo de prestaciones. Por limitaciones del área de impresión, se realizó la carcasa en cuatro partes, dos corresponden a la base y dos a la tapa superior, como se aprecia en la figura 2.8 (a) y (b) respectivamente.

Base (b) Tapa Figura 2.8 Partes de la carcasa La figura 2.9 muestra la carcasa ensamblada, lista para la impresión. Vale mencionar que se debe transformar al formato *.stl* (STereo Lithography) para que el software de la impresora reconozca el diseño CAD. La impresión de la pieza es base al plástico ABS. Figura 2.9 Carcasa de la placa electrónica

3.- Tarjeta de electromiografía para el accionamiento de una prótesis de rodilla: Se procede a realizar el ensamblaje de los componentes para la propuesta de la tarjeta de electromiografía. Se observarán una secuencia de fotos indicando el proceso de ensamblaje: