El resumen automático y la evaluación de traducciones en el contexto de la traducción especializada



Documentos relacionados
El resumen automático y la evaluación de traducciones en el contexto de la traducción especializada

Principios de culturología y fraseología españolas

Estudios de traducción: Perspectivas

Variación léxica en los nombres de las partes del cuerpo

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado.

Seminario de Especialización Profesional y Seminario de Elaboración de Trabajo de investigación

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

PERFIL DEL PUESTO POR COMPETENCIAS Sepa cómo construirlo y evitar bajos desempeños posteriores

MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

La tutoría para la dirección de proyectos de investigación. Darder Mesquida, Antònia Universitat de les Illes Balears.

Perspectivas Hispánicas 32. Cuerpo y poesía. Procesos de presentificación del cuerpo en la lírica mexicana del siglo XX

CAPÍTULO I EL PROBLEMA PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

COMPETENCIAS DEL GRADO EN PEDAGOGÍA

I. OBJETIVOS INTRODUCCIÓN. Oscar Daniel Camuendo Vásquez

Servicio de revisión de textos

MEMORIA DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS PROYECTOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA VICERRECTORADO DE INNOVACIÓN Y CALIDAD DOCENTE CURSO ACADÉMICO

1. Objetivos o propósitos:

Antoni Miró. Experiencia previa y formación

Administración del conocimiento y aprendizaje organizacional.

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de

Cómo sistematizar una experiencia?

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

LA DESLOCALIZACIÓN INDUSTRIAL EN EUROPA EL FENÓMENO DEL OFFSHORING A ANÁLISIS INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN

ESCUELA UNIVERSITARIA DE TURISMO ALTAMIRA GRADO EN TURISMO. 4º curso. Guía docente de la asignatura: TIC III. Curso 2014/2015

Introducción INTRODUCCIÓN

INGENIERÍA EN INFORMATICA

Grado en Historia Objetivos y competencias del título

La cooperación alemana al desarrollo

VISIÓN, MISIÓN, VALORES

INFORME DE RESULTADOS: CLIMA LABORAL. UNIDAD PARA LA DOCENCIA VIRTUAL (Diciembre de 2013)

Camila Terreros Daniel Mosquera

CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO FIN DE MÁSTER

Introducción. Las desigualdades entre hombres y mujeres han existido durante mucho tiempo en la mayor parte

CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA

Análisis de nuestros clientes actuales y potenciales

SERVIDOR WEB PARA ACCESO EN TIEMPO REAL A INFORMACIÓN METEOROLÓGICA DISTRIBUIDA

Principales resultados

Las TIC apoyo importante para el docente en educación básica

INFORME DE GESTIÓN. Grado en Administración y. Dirección de Empresas

Dirección de Planificación Universitaria Dirección de Planificación Universitaria Panamá, Rep. de Panamá Panamá, Rep.

MÁSTER UNIVERSITARIO EN TRADUCCIÓN LITERARIA

Valorar las empresas en España Las políticas y programas de Diversidad y de conciliación trabajo / familia

PLAN INTEGRADO DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE PROFESORES UNIVERSITARIOS

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea

CONTABILIDAD PARA NO CONTABLES

Learning with ipads at Liceo Sorolla

EMBARAZOS EN REPROBANK: ESTADÍSTICAS Y TENDENCIAS. Quiénes y cómo buscan embarazo con muestra de semen de donante?

CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO FIN DE MÁSTER

MATEMÁTICAS ESO EVALUACIÓN: CRITERIOS E INSTRUMENTOS CURSO Colegio B. V. María (Irlandesas) Castilleja de la Cuesta (Sevilla) Página 1 de 7

Justificación del proyecto: Fundamentación, antecedentes, oportunidad e importancia para el centro

INFORME METODOLÓGICO Y DE RESULTADOS

EMPLEABILIDAD DE LOS TRABAJADORES SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO TITULADOS EN EL PERIODO 2007 AL 2012

Entrevista a: ESTHER LIÑÁN. Coordinadora TIC del IES Griñón y Sección de Torrejón de la Calzada.

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Gramaticalización y paradigmas

PLÁSTICOS: CONOCE, CREA Y RECICLA

revista transparencia transparencia y UNIVERSIDADES

1.1 Presentación del estudio

PLAN DE MEJORAS PARA LA CARRERA HOTELERIA DIRIGIDO A EDUCACION CONTINUA 2012

Ciencia y Sociedad ISSN: dpc@mail.intec.edu.do Instituto Tecnológico de Santo Domingo República Dominicana

Se encabeza este apartado puntualizando del modo siguiente:

GRADO EN INGENIERIA INFORMÁTICA

CAPÍTULO I 1.1 Planteamiento del problema

CAPITULO IV METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

Estudios de Economía y Empresa Trabajo Final de Grado Investigación de mercado

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas

Programa de Criminología UOC

INTRODUCCION. Consultora de Marketing y Comunicación Formación Información - Televisión legal. I ENCUESTA DE FORMACIÓN LAWYERPRESS - Pág.

ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO FIN DE MÁSTER

La voz del profesorado

MASTER UNIVERSITARIO EN PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE PROCESOS EMPRESARIALES

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

COMPETENCIAS. Máster universitario en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas (GDEIT)

LA DIFUSIÓN DE LA QUÍMICA EN ESPAÑA DURANTE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX, A TRAVÉS DE LAS REVISTAS CIENTÍFICAS.

PENDIENTES DE MATEMÁTICAS DE 2º ESO (CURSO )

Informe sobre la contratación de productos y servicios turísticos de la Costa del Sol a través de Internet

Plataformas virtuales

Estudios de Economía y Empresa Trabajo Final de Grado Plan de marketing

Plan: Ciclo formativo: Máster Universitario Oficial Tipo: Obligatoria

CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LAS POSTULACIONES AL INGRESO (SNI 2015) Y PERMANENCIA EN EL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES 1

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y

Resumen ejecutivo del informe final de evaluación del Programa de Centros de Investigación del III PIC

ADT CONSULTING S.L. PROYECTO DE DIFUSIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS

Hay que tener en cuenta que muchos aspectos el autoinforme se ve complementando con la información que aparece en la memoria anual del Título.

TÉCNICAS CUANTITATIVAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL

MODELO PARA LA ELABORACIÓN DE PROGRAMACIONES Y UNIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS. Autor: Daniel Hernández Cárceles

Palabras clave: Mapas conceptuales, Aprendizaje significativo, Trabajo colaborativo.

CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. En este capítulo se concluirá la presente investigación de acuerdo al análisis y a los

El objetivo principal del presente curso es proporcionar a sus alumnos los conocimientos y las herramientas básicas para la gestión de proyectos.

Gestión de proyectos

Perspectivas Hispanicas 22. Cien años de poesía. 53 poemas en catalán, gallego y vasco: estructuras poéticas, pautas críticas

CRIMINOLOGÍA COMPETENCIAS DEL GRADO EN:

SECUENCIA DIDACTICA ADAPTADA

Perspectivas Hispánicas 32. Cuerpo y poesía. Procesos de presentificación del cuerpo en la lírica mexicana del siglo XX

LOTSE Coaching una forma muy eficaz de entrenamiento individual y grupal para el crecimiento personal

ANÁLISIS DE LA WEB:

Introducción 1. INTRODUCCIÓN

CAPITULO IV 4 ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 100%

Transcripción:

Studien zur romanischen Sprachwissenschaft und interkulturellen Kommunikation 69 El resumen automático y la evaluación de traducciones en el contexto de la traducción especializada Bearbeitet von María Cristina Toledo Báez 1. Auflage 2010. Buch. 316 S. Hardcover ISBN 978 3 631 60360 4 Format (B x L): 14 x 21 cm Gewicht: 500 g schnell und portofrei erhältlich bei Die Online-Fachbuchhandlung beck-shop.de ist spezialisiert auf Fachbücher, insbesondere Recht, Steuern und Wirtschaft. Im Sortiment finden Sie alle Medien (Bücher, Zeitschriften, CDs, ebooks, etc.) aller Verlage. Ergänzt wird das Programm durch Services wie Neuerscheinungsdienst oder Zusammenstellungen von Büchern zu Sonderpreisen. Der Shop führt mehr als 8 Millionen Produkte.

INTRODUCCIÓN Tal y como señala Lavid (2005), vivimos en la era de la información, en la «tercera ola», parafraseando el título del libro de Alvin Toffler (1996). La primera ola fue la revolución agrícola; la segunda fue la industrial. La tercera ola es la revolución de la información y del conocimiento. En efecto, la sociedad de este nuevo milenio se encuentra a caballo entre la sociedad de la información y la sociedad del conocimiento y uno de sus rasgos más relevantes alude a la introducción y al uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en todos los ámbitos de nuestras vidas. En el marco de las TIC, Internet se presenta como una herramienta de trabajo imprescindible para el traductor, pues le ofrece de forma conjunta nuevas formas de comunicación y transmisión del conocimiento científico, además de facilitarle y mejorar sensiblemente sus labores de búsqueda documental. Asimismo, como apunta Pinto Molina (2000: 2), la «revolución documental» permite al traductor abordar una mayor cantidad de información en un menor período de tiempo, lo cual contribuye a aumentar sensiblemente su rendimiento. Sin embargo, el traductor debe poseer un apropiado nivel de pericia en el empleo de las técnicas documentales más usuales, conociendo las estrategias necesarias para el procesamiento de los documentos. En consecuencia, el traductor ha de ser capaz de discernir la información fiable de la no fiable, pues, si bien la Red constituye una herramienta valiosísima, adolece de una serie de inconvenientes, entre los que destaca la falta de credibilidad o de fiabilidad de la información. En este sentido, el resumen constituye una ayuda muy atractiva para el traductor profesional puesto que, en su labor documental, un resumen orientativo e indicativo le lleva a seleccionar un determinado tipo de información. Habida cuenta del escaso tiempo del que normalmente disponen los traductores, el resumen automático aparece como una solución que, al reducir la información de documentos electrónicos o artículos, ofrece múltiples ventajas y facilita su labor traductológica en gran medida. No obstante, una vez que el traductor ha cumplido con éxito su trabajo con ayuda de tecnologías lingüísticas, se plantea una dificultad de no poca enjundia: determinar la calidad de la traducción realizada. Durante siglos, las traducciones se han corregido o evaluado con criterios estilísticos, aunque, por fortuna, la evaluación va adquiriendo cada vez mayor prestancia en el campo de la Traducción en vista de que resulta necesario aportar unos criterios claros y objetivos a la hora de valorar una traducción. En la presente obra, y con la innovación como telón de fondo, aunamos los dos elementos aquí señalados: por un lado, el resumen automático y la generación de lenguaje natural como tecnologías lingüísticas; por otro, la evaluación de traducciones con criterios analíticos y holísticos. De esta forma, nos marcamos como 23

primer objetivo demostrar que el resumen automático como recurso documental facilita la traducción de textos especializados en ambos sentidos (directa e inversa) y que, por ende, constituye un recurso documental y terminológico fiable y práctico para el traductor de forma que, a la postre, podría formar parte de una estación de trabajo del traductor profesional. Para ello, y tomando como base nuestra tesis doctoral El resumen automático como recurso documental para la traducción de artículos de investigación del ámbito jurídico-tecnológico (españolinglés-francés) (Toledo Báez, 2010a), describimos el estudio empírico llevado a cabo con un centenar de traductores semiprofesionales donde se ha empleado el programa de resumen automático Term-Based Summariser (TBS), desarrollado en la Universidad de Wolverhampton, como recurso documental para la traducción directa e inversa de fragmentos de artículos de investigación del ámbito jurídicotecnológico con tres lenguas de trabajo: español, inglés y francés. Asimismo, nuestro segundo objetivo se centra en la evaluación de traducciones desde una triple perspectiva: distinguir la evaluación de otros conceptos relacionados como la crítica y la revisión; proponer nuestras propias plantillas de evaluación analítica y holística; y, por último, emplear las plantillas de evaluación como vehículo de medición de la calidad de las traducciones realizadas en el estudio empírico. Nuestro trabajo comienza con el capítulo De la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento: El traductor como tecnólogo y documentalista, donde abordamos dos áreas básicas en Traducción e Interpretación: de una parte, las tecnologías lingüísticas relacionadas con la Traducción, con un especial énfasis en los avances de la investigación en, entre otros, generación de lenguaje natural, traducción automática y recuperación de la información; de otra, la documentación como parte esencial de la labor traductológica, tanto para el ejercicio de la profesión como para la docencia y la investigación. El segundo capítulo, El resumen general y el resumen automático, se centra en el resumen y sus conceptos relacionados. En primer lugar, abordamos el resumen general, estableciendo su definición, tipos y elementos característicos; a continuación, estudiamos el resumen automático como parte de la Lingüística Computacional y establecemos los enfoques más destacados así como los últimos avances en la materia. A continuación, el tercer capítulo, La evaluación de traducciones, constituye el armazón teórico del segundo pilar de nuestra investigación, la evaluación de traducciones. De esta forma, tras delimitar el concepto de evaluación, repasamos los dos principales métodos de evaluación: evaluación analítica, centrada en el error, y evaluación holística, donde la competencia traductora alcanza su plena vigencia. Asimismo, describimos nuestras propias plantillas de evaluación analítica y holística y las exportamos al programa Markin, muy empleado en la metodología e-learning. 24

Los dos últimos capítulos representan la parte más empírica, a la par que innovadora, ya que en ellos se describen los experimentos realizados con el resumen automático y la traducción directa e inversa. De este modo, en el cuarto capítulo, Estudio empírico de evaluación de traducciones y resumen automático: Descripción de los experimentos, describimos los antecedentes, sujetos y métodos empleados, si bien hacemos especial hincapié en los materiales utilizados, los cuales se dividen en dos grupos: por un lado, los programas informáticos y los recursos electrónicos, a saber, el programa de resumen automático Term-Based Summariser (TBS), implementado en la Universidad de Wolverhampton (Reino Unido), el sitio web de los experimentos y la encuesta electrónica; por otro lado, el corpus virtual de artículos de investigación sobre contratación electrónica y protección de datos personales, es decir, los textos origen. La elección de textos origen con dicha temática se justifica por la realización de este trabajo en el seno del proyecto de excelencia La contratación turística electrónica multilingüe como mediación intercultural: aspectos legales, traductológicos y terminológicos (Ref. n. º HUM- 892, 2006-2009), aunque también se ha llevado a cabo en el seno del proyecto nacional Espacio único de SIStemas de información ontológica y TEsauros sobre el medio ambiente [ECOSISTEMA] (Ref. n. º FFI2008-06080-C03-03/FILO, 2008-2011). En el quinto y último capítulo, Estudio empírico de evaluación de traducciones y resumen automático: Resultados de los experimentos, mostramos los dos tipos de resultados obtenidos, a saber, resultados cuantitativos y resultados cualitativos. En cuanto al primer grupo, los resultados son fruto de la aplicación de dos criterios: de una parte, el criterio de calidad, que implica la evaluación analítica y holística de traducciones directas e inversas en aras de comprobar si las realizadas con ayuda del programa Term-Based Summariser (TBS) presentan mayor calidad que las realizadas sin dicho programa; de otra parte, el criterio de número de palabras, a través del cual se pretende demostrar que las traducciones realizadas con ayuda del programa TBS son más extensas que las realizadas sin ayuda de dicho programa. Todos los resultados cuantitativos se han corroborado mediante pruebas paramétricas de técnicas de estadística descriptiva con el fin de confirmar la mejora de las traducciones con TBS. Respecto al segundo grupo de resultados, los resultados cualitativos, nos hemos basado en una encuesta electrónica donde los traductores han expresado su opinión sobre el empleo del Term-Based Summariser (TBS) y, en particular, sobre la posibilidad de incluir un programa de resumen automático en una futura estación de trabajo del traductor. En resumen, la presente obra propone una novedosa aplicación de la Lingüística Computacional a los Estudios de Traducción a la par que ofrece una mejora en la evaluación de traducciones. 25