Ecologia y comportamiento de aves silvestres migratorias y la influencia aviar

Documentos relacionados
Pautas migratorias Aves silvestres e Influenza Aviar. Grupo de Trabajo Avícola GTA Julio 2015 Dr. Héctor Omar Arbiza

Plan Prevención IA Chile División de Recursos Naturales Renovables. División de Pecuaria.

Experiencias de manejo en arroceras y conservación de aves playeras Contribución para el debate del taller

Aves playeras migratorias y las arroceras en Colombia

DOCUMENTO ELABORADO PARA EL DIA DE LA GAVIOTA 2017, PUTÚ, CHILE. Gaviota de Franklin. Nombre Científico: Leucophaeus pipixcan

CMS definición de Migración

Aves Migratoria y Gripe Aviar. Gilberto Real FAO/SLM

Ecoepidemiología de los virus de influenza aviar. Pablo M. Beldomenico Wildlife Conservation Society Global Avian Influenza Network for Surveillance

Plan Prevención IA Chile División de Recursos Naturales Renovables. División de Pecuaria.

UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO CIENCIAS Y RECURSOS NATURALES

TALLER CENSO DE AVES PLAYERAS NEÁRTICAS PERÚ-CHILE y encuentro de la red de observadores

RESERVA NACIONAL DE PARACAS La Reserva Nacional de Paracas y las aves playeras migratorias de la costa Pacifico Americana

Aves de la zona costera.

Boletín del Grupo de Trabajo en Humedales de Nicaragua (GTH-NIC)

Acciones sencillas para el cuidado de su Reserva

Aves en movimiento: migrando

Acciones de Prevención Vigilancia y Respuesta a Influenza Aviar

CASTILLO JOANNA. 9 de Julio 227- Dpto. 2 E. Puerto Madryn, Chubut - CP

MODELO PREDICTOR DE RIESGO DE INGRESO DE GRIPE AVIAR EN FUNCIÓN DE CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES Y POBLACIONALES DE AVES,

UNION DE ORNITOLOGOS DE CHILE

Justificación para conservar las especies migratorias

Wintering habitats of the Southern Giant Petrel from Patagonia, Argentina

Sitios importantes para la conservación de las aves playeras en Colombia

SANTUARIO DE LA NATURALEZA CARLOS ANWANDTER HUMEDAL DEL RIO CRUCES Enero de 2014

Conservación de las. Aves Playeras Migratorias. de Chiloé. Una Tarea de Todos. Resumen del Plan de conservación

Uniendo Iniciativas de Conservación para las Especies Migratorias de Pastizales del Conosur de Sudamérica. Diciembre 2010

LA INFLUENZA AVIAR Y SUS IMPLICANCIAS PARA LA SALUD DE LAS AVES SILVESTRES DE AMÉRICA DEL SUR

INFLUENZA AVIAR ALTAMENTE PATÓGENA (PESTE AVIAR)

Hoja informativa de Infuenza (gripe aviar) (bird flu)

SANTUARIO DE LA NATURALEZA CARLOS ANWANDTER HUMEDAL DEL RIO CRUCES Abril de 2010

SANTUARIO DE LA NATURALEZA CARLOS ANWANDTER HUMEDAL DEL RIO CRUCES Abril de 2013

SANTUARIO DE LA NATURALEZA CARLOS ANWANDTER HUMEDAL DEL RIO CRUCES Octubre de 2013

Sesión Paralela LABORATORIOS NATURALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA GRUPO 1 BIODIVERSIDAD JOSE ARENAS

HUMEDALES DE LA PENÍNSULA VALDÉS Y AVES PLAYERAS MIGRATORIAS

EVALUACIÓN DEL RIESGO:

Métodos de muestreos para el monitoreo de aves terrestres

SANTUARIO DE LA NATURALEZA CARLOS ANWANDTER HUMEDAL DEL RIO CRUCES Abril de 2012

Vigilancia de influenza aviar en aves salvajes en Cataluña (Período de marzo del 2005 a marzo del 2006)

SANTUARIO DE LA NATURALEZA CARLOS ANWANDTER HUMEDAL DEL RIO CRUCES Mayo de 2013

CONVOCATORIA PARA LA NOMINACION DE NUEVOS SITIOS QUE REUNAN LOS CRITERIOS COMO AREAS IMPORTANTES PARA LA CONSERVACION DE LAS AVES EN MEXICO.

Primer. Libro de Aves. tomo: ' Aves del humedal. ilustraciones: Melisa González textos: Melisa González y Jaime Cárcamo

INTERCAMBIO DE DATOS VIROLOGICOS SOBRE INFLUENZA EN HUMANOS Y ANIMALES: DESAFÍOS Y DISCUSIÓN JULIETA RAMIREZ, IRMA LOPEZ MARTINEZ, MEXICO

DOSSIER INFORMATIVO PARA COLABORADORES PROGRAMA MIGRES Campaña Marinas

Diario Oficial de la Unión Europea

CONSEJO CIENTÍFICO DE LA CMS: EXÁMENES DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE CORREDORES AÉREOS SUMARIO EJECUTIVO EXAMEN 3

PROGRAMA NACIONAL DE SANIDAD AVIAR

DIVERSIDAD DE ESPECIES ANIMALES VERTEBRADOS AVES AVES ACUÁTICAS CONTINENTALES Autores: Yerko Vilina y Hernán Cofré

AVES PLAYERAS HUMEDALES DE SECHURA. Frank Suárez

GUAYAQUIL, 31 DE OCTUBRE 2011

El rol de las autoridades municipales en la prevención de la influenza aviar y la influenza pandémica

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN OFICINA REGIONAL PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Censos Neotropicales de Aves Acuáticas en Chile Resultados 2009

GRIPE AVIAR NOTAS PARA EL PUBLICO SOBRE LA GRIPE AVIAR

Plan de Acción y costos de implementación (en dólares americanos)

Convención sobre la conservación de las Especies migratorias de animales silvestres

Ayudantía 5: Ecología y Hombre. Isidora Mura Jornet Carolina Uribe

Aves Costeras y Marinas

La Base de Datos del Censo Neotropical de Aves Acuáticas

Monitoreo y vigilancia de enfermedades en aves silvestres

(Texto pertinente a efectos del EEE) (2010/734/UE)

Aves acuáticas y playeras en arroceras interiores del sur de Brasil

PROGRAMA : BIOGEOGRAFÍA Y CONSERVACIÓN DE AVES NEOTROPICALES

Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres

UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR ESCUELA DE BIOLOGÍA MARINA

PROYECTO CENTRAL TERMOELECTRICA CASTILLA ANEXO 20 PROPUESTA DE ESTUDIO DE FAUNA

Virus H9N2 circulantes en pollos y patos en el Este de China se recombinaron con virus de influenza aviar H7 y N9 en patos

Instructivo básico para el uso del Mapa Interactivo de Biodiversidad

Informe Monitoreo de Fauna MARZO 2017

POSIBLES BROTES DE ZOONOSIS RELACIONADAS

CONVENCIÓN SOBRE LAS ESPECIES MIGRATORIAS

Fecha de envio del informe a la OIE 03/02/2015

4. Factores limitantes

Influenza aviar: experiencias en México, factores de riegos identificados durante brotes

AVES ACUÁTICAS INVERNANTES EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. 29 AÑOS DE CENSOS ININTERUMPIDOS:

Los animales como fuente de infecciones humanas

Información actualizada referente a la gripe aviar causada por el virus de la gripe A (H5N1) en humanos

CÁTEDRA ZOOLOGÍA III VERTEBRADOS FCNYM - UNLP GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS TRABAJO PRÁCTICO Nº 12 DIVERSIDAD Y SISTEMÁTICA DE AVES I

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

Aguja Moteada Limosa fedoa Marbled Godwit Foto: Steve Sánchez

Monumento Nacional Santuario de la Naturaleza Río Cruces y Chorocamayo. Sitio Ramsar Santuario de la Naturaleza Carlos Anwandter

ESPECIES MIGRATORIAS Y SU CONSERVACIÓN EN GUATEMALA

1ª Reunión Regional de Monitoreo de Anátidas y Conservación de Humedales de América Central, el Caribe y norte de América del Sur

Informe Monitoreo de Avifauna

UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE. Facultad de Ingeniería en Ciencias Agropecuarias y Ambientales. Escuela de Ingeniería en Recursos Naturales Renovables

El Día Mundial de las Aves Migratorias 2010 se centra en las aves migratorias amenazadas a nivel mundial

Epidemiológica. Epidemiológica

SHIMANE- (otro informe - No aplicable Yasugi-shi /11/ /11/2014

Evaluación espacial de los impactos de los escenarios futuros en las zonas de acción para conservación de los ecosistemas terrestres

2.10. EMBALSE DEL EBRO

CONVENCION RAMSAR- SOBRE LOS HUMEDALES. Ley y

INSTRUCTIVO PARA MAESTROS Y MAESTRAS

AICAS. Laguna Melincué

CMS una plataforma de cooperacion

Fecha de envio del informe a la OIE 25/02/2015

Anexo 2. Cuadro 1. Sitios de importancia estratégica para las aves playeras en el noroeste de México.

VENEZUELA. Universidad Centroamericana. Ducks Unlimited, Inc. US Fish & Wildlife Service

A N T E C E D E N T E S

Aves Acuáticas Pablo Canevari

Barcelona, 15 de octubre de Ana I. Martínez Mateo SG Vigilància I Resposta a Emergències de Salut Pública Agència de Salut Pública de Catalunya

ATLAS DE AVES PLAYERAS Y OTRAS AVES ACUÁTICAS EN LA COSTA CARIBE COLOMBIANA

Transcripción:

Ecologia y comportamiento de aves silvestres migratorias y la influencia aviar Lic. Daniel E. Blanco Wetlands International - LAC Buenos Aires, Argentina

Influenza aviar en aves silvestres - En general actúan como portadoras de la enfermedad; aunque la cepa H5N1 ha causado la muerte a más de 40 sp de aves - Especialmente especies asociadas a sistemas acuáticos (interiores o costeros) - Muchas aves acuáticas son migratorias y podrían actuar como agentes dispersores de la enfermedad Rol de las aves acuáticas migratorias en la expansión del virus de IA?

Aves acuáticas Aquellas especies de aves no paseriformes que dependen ecológicamente de los humedales para cubrir sus requerimientos básicos. Las aves acuáticas del Neotrópico se clasifican en 8 ordenes y 25 familias, totalizando 298 especies. El 46% son migratorias.

Corredores migratorios En la Región Neotropical existen tres grandes corredores migratorios: Pacífico, Atlántico y central o del Mississippi. En el sur de América del Sur existen alrededor de 100 especies de aves acuáticas migratorias, las que pueden ser clasificadas en migradoras neárticas, neotropicales y patagónicas.

Migradoras neárticas Se reproducen en la tundra de América del Norte y migran al Hemisferio Sur durante la época no reproductiva. Chorlito canela Llegan al sur de América del Sur en la primavera temprana y abandonan la región a fines de verano. Chorlos (Charadriidae) Playeros (Scolopacidae) Gaviotines (Sternidae) Gaviotas pardas (Stercorariidae) Pato media luna (Anas discors)

Chorlito canela Especie de pastizal Otros hábitats interiores Migración Distribucion no reproductiva restringida Migradora neártica

Vuelvepiedras Especie costera Migración Amplia distribución en las costas de América del Sur Migradora neártica

Playero pectoral Humedales interiores Humedales vegetados Migración Principales zonas no reproductivas Migradora neártica

Migradoras neotropicales Especies que migran dentro de la Región Neotropical. Algunas realizan desplazamientos oportunistas y altitudinales que no llegan a ser migraciones. Patos (Anatidae) Flamencos (Phoenicopteridae)

Pato picazo Humedales interiores y agroecosistemas Desplazamientos estacionales Principales zonas no reproductivas en sur de Brasil y Uruguay Migradora neotropical

Migradora neotropical Pato sirirí Humedales interiores y agroecosistemas Desplazamientos estacionales Distribución pampeana/chaqueña

Gaviota capucho gris Humedales interiores y costeros Desplazamientos estacionales Distribución pampeana Migradora neotropical

Migradoras patagónicas Especies que se reproducen en la Patagonia y a fines del verano migran hacia el norte, a veces alcanzado el centro de Argentina, Uruguay y sur de Brasil. Canquenes (Anatidae) Chorlos (Charadriidae) Gaviotines (Sternidae) y otras especies como: - Pingüino patagónico - Gaviota de Olrog - Bandurria austral Caiquén

Caiquén Humedales interiores y agroecosistemas Migración Distribución patagónica/pampeana Migradora austral

Chorlito doble collar Humedales costeros e interiores Migración parcial Migradora austral

Aves migratorias y la gripe aviar Los eventos ocurridos en el Hemisferio Norte sugieren que algunas especies y/o grupos serían más susceptibles: - los órdenes Anseriformes (patos, cisnes) y Charadriiformes (chorlos, playeros, gaviotas). - los principales géneros con registro de HPAI y distribución en el cono sur son Ardea, Egretta, Phoenicopterus, Cygnus y Sterna. - entre las especies se destacan Sterna hirundo, Netta peposaca y Gallinula chloropus.

Factores de riesgo Riesgo de una especie en actuar como agente dispersor de la enfermedad: - Tipo de hábitat - Concentración en agroecosistemas (pequeñas áreas y grandes densidades), donde entran en contacto con aves domesticas - Abundancia / número de individuos - Gregarismo durante la reproducción, migración y período no-reproductivo - Migraciones y contacto con otras especies

Metodología Wetlands International Identificación de especies de alto riesgo en base a patrones de ecología y comportamiento. Cita: Atkinson et al. 2006. Urgent preliminary assessment of ornithological data relevant to the spread of Avian Influenza in Europe. Report to the European Commission.

Selección de taxones prioritarios Se observaron proporciones relativamente altas de aves infectadas en órdenes Anseriformes y Charadriiformes y proporciones muy bajas o igual a cero en otros grupos. Se consideraron en el análisis a todas las especies de los ordenes Anseriformes y Charadriiformes que ocurren en Europa y que son migratorias. Criterios en base al comportamiento y ecología: - Uso de Habitat - Gregarismo - Mezcla con otras especies

Comportamiento y ecología USO DE HÁBITAT Se asume que el hábitat tiene influencia en la posibilidad de transmisión de un ave silvestre infectada a otra ave silvestre, por contagio directo y también a través del hábitat. hábitat acuático > hábitat terrestre agua dulce > agua salobre GREGARISMO Las especies altamente gregarias tienen una mayor probabilidad de ser infectadas, dado que el contacto cercano entre las aves puede resultar en una transmisión más fácil de un ave a otra. GRUPOS MIXTOS Las especies que fácilmente se mezclan con otras especies son más susceptibles a ser contagiadas con el virus.

Análisis y aplicación de criterios Hipótesis: Las especies que habitan zonas rurales y frecuentan humedales de agua dulce, que son gregarias y que forman grupos mixtos con otras especies serían aquellas con una mayor riesgo de contraer y transmitir la influencia aviar. En el análisis se descartaron las especies: - hábitats principalmente marino-costero u otros - hábitos poco gregarios y densidades bajas - que no se mezclan con otras especies

Uso de Habitat Tipo de hábitat - agroecosistemas y zonas rurales - áreas silvestres c/humedales Tipo de humedal - interiores de agua dulce - interiores de agua salobre - marino-costero

Gregarismo Tamaño de grupo - solitario o pocos ind. - pequeño (decenas) - mediano (decenas a cientos) - grande (cientos a miles) Densidad Se diferenciaron aquellas especies que se congregan en bandadas / grupos compactos, manteniendo una distancia entre ind. < 2 m

Mezcla con otras especies Las especies que fácilmente se mezclan con otras especies son más susceptibles a ser contagiadas con el virus. H = grado alto M = grado medio L = grado bajo O = no se mezclan

Otros factores a considerar Las especies de alto riesgo tendrán la posibilidad de contraer y transmitir la influenza aviar si en su migración atraviesan algún área donde halla un brote de la enfermedad y donde podrían infectarse. Riesgo de contacto con aves de corral. Tamaño poblacional, dado que la amenaza que significa una determinada especie en cuanto al riesgo de dispersar la enfermedad es de esperar que este en relación al tamaño poblacional.

Que sabemos hoy y que falta En general existe escasa información sobre las aves acuáticas del Neotrópico, incluyendo el cono sur: - sabemos más sobre las especies migratorias neárticas y muy poco de las neotropicales, - sabemos más sobre las áreas de invernada o reposo no reproductivo y menos sobre las rutas migratorias, - para la mayoría de las especies sabemos poco sobre la ecología de la migración, - tenemos información general sobre la distribución de las especies, pero escasa información sobre abundancias y tamaños poblacionales, y - nos faltan estudios a largo plazo para saber como las especies utilizan diferentes tipos de humedales.

Contribución a GAINS Con el apoyo de Wildlife Conservation Society y U.S. AID, Wetlands International, en base al CNAA, está contribuyendo a la identificación de sitios y áreas de importancia para el monitoreo de la influenza aviar en aves silvestres en América del Sur.

Agradecimientos Gracias a Wildlife Conservation Society / U.S.AID y al Canadian Wildlife Service, por el apoyo al CNAA y a los proyectos de elaboración de mapas de distribución y migración. Agradecemos al SAG / Gobierno de Chile y a la Wildlife Conservation Society por la invitación a participar de este taller. A Roberto Guller por el préstamo de las fotos.