COSTO DE LA PRODUCCIÓN DE ARROZ EN URUGUAY

Documentos relacionados
Tarifas Públicas. Comisión Permanente del Poder Legislativo. Enero 2018

Resultados de la Encuesta Agrícola Invierno 2017

Impacto del aumento de la tarifa eléctrica durante 2017 en el sector vitivinícola

PRODUCIR Y EXPORTAR ARROZ EN URUGUAY

ASOCIACIÓN CORRENTINA DE PLANTADORES DE ARROZ BOLSA DE CEREALES DE ENTRE RÍOS

Costos de producción y punto de equilibrio

COSTOS PRODUCCION DE ARROZ PROVINCIA DE ENTRE RIOS

Tres lustros de producción arrocera

arroz CONTRA COSTOS Y CLIMA ASOCIACIÓN CULTIVADORES DE ARROZ Diciembre 2017 Año XVII - #92 ASAMBLEA ORDINARIA & ELECCIONES NEGOCIACIÓN DE PRECIO

Ministerio de Economía, Industria y Comercio

AZÚCAR. Cultivo de caña y producción industrial Zafra Trabajos especiales Setiembre, 2008 N 264

En tiempos de reclamos, una mirada al desempeño reciente del sector agropecuario

Tendencias recientes en la agricultura de secano

Costos de producción y punto de equilibrio 1 de uva para vino blanco

Coyuntura económica #1 20 FEBRERO 2018

Datos aportados por la Encuesta Arrocera de DIEA. Zafra 2011/2012

MEMORIA DESCRIPTIVA RELEVAMIENTO ARROCERO NACIONAL INFORME DE CAMPAÑA 2014/15: FIN DE SIEMBRA

INFORME COSECHA DE REMOLACHA Y ACHICORIA, TEMPORADA Y CONTRATACIÓN SIEMBRAS TEMPORADA

Informes SIBER Bolsacer -

AgBarometer NOVIEMBRE 2018 Equipo del Centro de Agronegocios y Alimentos Carlos Steiger Dante Romano Pablo Mac Clay

INGENIO LA CONCEPCION REQUERIMIENTO DE RIEGO Y DRENAJE

INGENIO EL HIGO REQUERIMIENTO DE RIEGO Y DRENAJE

El mismo brinda continuidad a los informes que se vienen realizando ininterrumpidamente desde la campaña 2002/03.

Perspectivas Económicas del Uruguay. Ignacio Munyo

Mayor demanda de gas oil en la campaña agrícola 2012/2013

AZÚCAR Cultivo de caña y producción industrial Zafra 2006 Trabajos especiales Diciembre, 2007 N 256

Septiembre I. Situación nacional. Autor: Marcelo Muñoz Villagrán Maíz. OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS

Cebada cervecera y malta: situación y perspectivas

Comportamiento de la TBP Evolución del Empleo en EEUU Seguro de Cosechas

Costos de produccio n y Punto de equilibrio

ASOCIACIÓN CORRENTINA DE PLANTADORES DE ARROZ BOLSA DE CEREALES DE ENTRE RIOS MEMORIA DESCRIPTIVA

Energía y competitividad industrial

FEDENAR INDUSTRIA CIAER. Situación Actual de La Agroindustria. VIII Foro de Perspectivas Concordia, Entre Ríos Junio 2012

Principales Resultados. Octubre 3, 2011

ASOCIACIÓN CORRENTINA DE PLANTADORES DE ARROZ BOLSA DE CEREALES DE ENTRE RIOS MEMORIA DESCRIPTIVA RELEVAMIENTO ARROCERO NACIONAL

La Organización Institucional como secreto del éxito. La experiencia de Uruguay

Resultados de la Encuesta Agrícola Invierno 2018

ANALISIS DE COSTO BENEFICIO DEL CULTIVO DE TRIGO EN LA CAMPAÑA 2010/11 (*)

ANÁLISIS COMPARATIVO DE COSTOS DE PRODUCCIÓN EN EL CULTIVO DE ARROZ DE ECUADOR Y PERÚ Por: Econ. Jimmy Anastacio y Eco.

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN EL CULTIVO DE ARROZ EN URUGUAY

BRECHA DE RENDIMIENTOS

de maíz y de la rotación soja/maíz en las campañas 2010/11 y 2011/12 en Tucumán. Perspectivas para la campaña 2012/13 Resumen Superficie

RESULTADOS DE LA ENCUESTA MENSUAL DE EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN Y DE VARIACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO, REALIZADA EN JUNIO 2011 RESUMEN EJECUTIVO

Daniela Pérez* Virginia Paredes* Graciela Rodriguez*

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE)

SESION I: ASPECTOS ECONOMICOS DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA SOJA EL CASO DE URUGUAY

IV. Inflación MEMORIA Gráfico 78. (Variaciones porcentuales últimos 12 meses) Fuente: BCRP. Variación 12 meses Diciembre 2012: 8

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE)

Lechería: Cambios recientes y perspectivas

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE)

Secretaria de Energía República Argentina. Ing. Osvaldo Bakovich

TECNOLOGÍAS DE ALTOS RENDIMIENTOS EN ARROZ - CAMPAÑA EN URUGUAY

Informe Venezuela 25 de septiembre de 2017

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE)

Reporte del USDA Enero 2017

C O N S I D E R A N D O S

MEMORIA ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR TOTAL Y DEl RUBRO ALIMENTOS Y BEBIDAS (Variación porcentual últimos 12 meses)

Medidas para el Pequeño o Productor

INFORME TÉCNICO N 5: ECONOMÍAS REGIONALES: ARROZ. 22 de noviembre de Área de Economía de CONINAGRO

Red Econolatin Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas

El impacto de la sequía en la economía Argentina. El caso del cultivo de soja

ASOCIACIÓN CORRENTINA DE PLANTADORES DE ARROZ BOLSA DE CEREALES DE ENTRE RIOS INFORME DE CAMPAÑA 2012/13: FIN DE SIEMBRA

Mercados de futuros de los principales productos primarios

Resultados económicos de cultivos estivales para la zona Mar y Sierras Campaña 2015/16

Red Econolatin Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas

ASOCIACIÓN RURAL DEL URUGUAY

Estadísticas, costos y margen bruto del cultivo de caña de azúcar, 2011/12 vs 2010/11 en Tucumán

El concepto brecha tecnológica

Sector Hortifurtícola

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE)

INFORMACIÓN INTERNACIONAL Informe USDA sobre granos Perspectivas de junio para el año agrícola 2008/09

Revisión Mensual de Commodities

AZÚCAR. Cultivo de caña y producción industrial Zafra Trabajos especiales Noviembre, 2006 N 241

Revisión Mensual de Commodities

SUPERFICIE SUSTENTABLE PARA LA IRRIGACION DEL CULTIVO DE ARROZ

IMPACTO ECONÓMICO: CLIMA ZAFRA

REPORTE SEMANAL DE INFORMACIÓN ECONÓMICA OPORTUNA

Proyecciones Económicas para la Agricultura. Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA

Boletín del arroz Marzo de 2016

La expansión del agronegocio y el rol de los incentivos a la inversión en Uruguay

Programa de Bienes Públicos Sectoriales para la Competitividad DICIEMBRE 2017

En la campaña 2017/18, el maíz tuvo mejores márgenes que la soja

ARGENTINA: LA ECONOMÍA DESPUÉS DE LA DEVALUACIÓN. POSIBLES IMPACTOS A CORTO Y MEDIANO PLAZO SOBRE EL SECTOR AGROPECUARIO DE LA REGIÓN PAMPEANA

de los 57 millones de toneladas a los 53 millones de toneladas. SOJA

Estadísticas Agrícolas Cultivos Anuales Esenciales Temporada Año Agrícola 2014/2015 Región de La Araucanía

Cuenta Pública de la Hacienda Estatal 2010 ENTORNO MACROECONOMICO

INFORME SEMANAL DE GRANOS

GRÁFICO 70 INFLACIÓN Y META DE INFLACIÓN

AZÚCAR. Cultivo de caña y producción industrial Zafra Trabajos especiales Mayo 2009 N 274

Índice FADA Marzo 2018 Efecto de la sequía

Indicadores de Coyuntura Agropecuaria

La coyuntura económica nacional e internacional: dificultades y desafíos para la producción de arroz.

La Industria Publicitaria y su impacto en la economía a uruguaya. Informe 2010

LA CALIDAD DEL EL ARROZ URUGUAYO COMO EJEMPLO EN EL MUNDO SIN SUBSIDIOS NI AYUDAS

Índice Medio de Salarios. Índice de Precios al Productor. Comunicado del Comité de Política Monetaria. Resultado del Sector Público Consolidado

El presente documento muestra los resultados obtenidos por el Índice General de Costos Empresariales al mes de diciembre de 2014.

INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE INTENCIONES DE SIEMBRA DE GRANOS BÁSICOS 2012

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina.

Informe Venezuela. Resumen Ejecutivo. 17 de Febrero de 2015

Informe Venezuela 12 de marzo de 2018

Transcripción:

COSTO DE LA PRODUCCIÓN DE ARROZ EN URUGUAY Tendencia y zafra 2016/2017 Por Ec. María Noel Sanguinetti Se realiza una estimación del costo por hectárea de arroz cultivado a nivel promedio nacional mediante un modelo a través del cual se establece un presupuesto previo al inicio de cada zafra y una estimación final luego de realizada la cosecha. Se basa en una chacra promedio, representativa de los productores arroceros a nivel nacional, para producción de arroz 100 % bajo riego. Se obtiene información de consulta con referentes, encuesta de DIEA y fuentes oficiales como INE y BCU, entre otros

Presupuesto zafra 2017/18 La estimación del presupuesto de chacra realizado por ACA para la zafra en curso es de USD 1.860 por hectárea. El costo de producción puede descomponerse en aquel que se realiza en pesos, en dólares o en bolsas de arroz y los porcentajes son 37 %, 36 % y 25 % respectivamente para este presupuesto. Si se observa el peso de los diferentes rubros, los de mayor peso son los servicios contratados que incluyen el riego y por tanto energía eléctrica, la mano de obra, los insumos y luego sigue el gasoil. Dado que durante las primeras semanas de siembra hubo intensas lluvias, se retrasó el inicio del cultivo a la vez que fue necesaria una mayor cantidad de trabajos de laboreo por los excesos de agua. Puede que existan algunas presiones al alza sobre los costos. Recordando que existe una parte de costos en dólares, otra en pesos y otra en bolsas de arroz, el costo se ve influenciado por las variaciones en el tipo de cambio o por el precio mismo del arroz. Las condiciones climáticas y las demoras en las siembras hacen que no se esperen mejores rendimientos que el año anterior.

Como impacta la baja del 15 % de la energía eléctrica Recientemente fue anunciada la baja en la tarifa de energía eléctrica para los regantes entre los meses de noviembre y marzo, lo que fue aprobado por un decreto del Poder Ejecutivo. Nos interesa estimar cual es el impacto de esta baja en los costos. Para ello tomamos el modelo de estimación de costos presentado por ACA y proyectamos lo que sería un costo con riego electrificado. Se toma en cuenta que en la Encuesta Arrocera de DIEA 2016/2017 se establece que el 92 % del área con bombeo cuenta con riego electrificado. La encuesta proporciona información relevante para el cálculo del costo de ACA ya que el mismo estima el resultado de una chacra promedio. Una baja en el 15 % impactaría de forma tal que el costo presupuesto pasaría de USD 1.860 a USD 1.817, lo que implica una baja de 2,3 % del mismo. El impacto hubiera sido de relevancia en la medida que el mismo hubiera alcanzado a los molinos industrializadores, repercutiendo en los costos industriales y de esa manera haciendo posible su traslado al precio del productor. Qué elementos pueden estar jugando a la hora de hacer variar este presupuesto? Podemos identificar diferentes elementos que pueden estar pesando en la evolución de los costos. En primer lugar, la realidad a la que se enfrente el cultivo en términos de clima y que puedan existir cambios en las decisiones de manejo. La realidad de la siembra por exceso de lluvias y ahora la falta ante la etapa de los primeros nacimientos, la necesidad de resiembra, la realización de más de una aplicación y el mayor uso de maquinaria, entre otros, son elementos que estarían jugando en contra en términos de los costos. Por otro lado, se identifica la evolución de algunas de las variables que determinan los costos, donde pesa el precio del dólar, la inflación que juega tanto en algunos insumos como los salarios fundamentalmente, así como las tarifas públicas. Los costos han tenido presiones al alza, en una ecuación ya comprometida del productor si además le sumamos dificultades. Anuncio de suba en las tarifas El Poder Ejecutivo anunció el pasado 6 de diciembre un aumento de tarifas para OSE, Antel, UTE y Ancap que regirá a partir del 1 de enero de 2018. En los casos de Antel y Ose serán de 6,5 % de acuerdo al aumento del IPC. En lo que refiere a los combustibles se definió un aumento diferencial: un 9,8 % en el caso de las naftas y un 4,8 % en el caso del gasoil. UTE ajustará 3,2 %. Esta suba estará afectando a parte de la zafra, lo

que podría presionar a un alza de hasta unos USD 20 en el costo por hectárea, lo que representa un 1,16 % de aumento en el costo promedio. Desde el Ministerio de Economía y Finanzas se explicó que "los ajustes corresponden a las variables esperadas para el año 2018 respecto a expectativas de inflación, evolución de salarios, tipo de cambio y precio de barril de petróleo". Asimismo, el subsecretario explicó que "al momento que a mediados del año pasado se resolvió la baja de un 8 % del gasoil, el precio del barril de petróleo se ubicaba en el entorno de los USD 45 mientras que hoy día ese precio es de USD 65, por lo que de esta forma se justifica la suba de tarifas de combustibles". Asimismo, agregó que se tiene una especial preocupación por hacer un diferencial con el Uruguay productivo" y es por eso que decidieron no efectuar un aumento homogéneo en estas tarifas. Fue una realidad la tendencia a la baja que presentó el crudo durante una etapa y la misma nunca se tradujo en los precios, solamente en la baja del 8 %, pero ahora, ante las presiones al aumento del precio de los combustibles, sube. La lógica de una tarifa anunciada hace que se puedan realizar estos manejos, dada la discrecionalidad que tiene el Gobierno con una empresa estatal que opera en régimen de monopolio. Tampoco se concretó la baja anunciada en el combustible antes de fin de año por parte del presidente Vázquez, elemento que junto a la baja energética hubiera colaborado en términos de baja de costos y ganancias de productividad. Noviembre 2017