BOLETIN AGROCLIMÁTICO PARA EL SUR DE LA CIUDAD DE MÉXICO, DICIEMBRE DE Salida del Sol. *Crepúsculo civil

Documentos relacionados
BOLETÍN AGROCLIMÁTICO PARA EL SUR DE LA CIUDAD DE MÉXICO, SEPTIEMBRE DE Salida del Sol

BOLETÍN AGROCLIMÁTICO PARA EL SUR DE LA CIUDAD DE MÉXICO. MARZ0 DE Salida del Sol

BOLETÍN AGROCLIMÁTICO PARA EL SUR DE LA CIUDAD DE MÉXICO AGOSTO DE Salida del Sol

BOLETÍN AGROCLIMÁTICO PARA EL SUR DE LA CIUDAD DE MÉXICO. NOVIEMBRE DE Puesta del Sol

BOLETÍN AGROCLIMÁTICO PARA EL SUR DE LA CIUDAD DE MÉXICO. MARZ0 DE Salida del Sol

BOLETÍN AGROCLIMÁTICO PARA EL SUR DE LA CIUDAD DE MÉXICO. MES DE FEBRERO DE Puesta del Sol

BOLETÍN AGROCLIMÁTICO PARA EL SUR DE LA CIUDAD DE MÉXICO. ABRIL DE Puesta del Sol. Salida del Sol

BOLETÍN AGROCLIMÁTICO MENSUAL PARA EL SUR DE LA CIUDAD DE MÉXICO. ENERO DE 2017

BOLETÍN AGROCLIMÁTICO PARA EL SUR DE LA CIUDAD DE MÉXICO. ABRIL DE 2018.

BOLETÍN AGROCLIMÁTICO PARA EL SUR DE LA CIUDAD DE MÉXICO. JULIO DE Salida del Sol. Unidades fototérmicas. Termoperíodo.

BOLETÍN AGROCLIMÁTICO PARA EL SUR DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUNIO DE Puesta del Sol

BOLETÍN AGROCLIMÁTICO PARA EL SUR DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUNIO DE Puesta del Sol

BOLETÍN AGROCLIMATICO PARA EL SUR DE LA CIUDAD DE MÉXICO, MAYO DE Salida del Sol. Puesta del Sol

BOLETÍN AGROCLIMÁTICO PARA EL SUR DEL DISTRITO FEDERAL. ENERO 2018.

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA AGROCLIMATOLOGÍA 1 OPTATIVA

BOLETÍN OTOÑO / INVIERNO 2006

DDR 140, MAGDALENA DDR 140, MAGDALENA. Magdalena de Kino. CADER 01, Magdalena. CADER 02, Nogales. CADER 03, Santa Ana MUNICIPIOS QUE INTEGRAN EL DDR

TALLER DE RECURSOS NATURALES II

EL MEDIO ECOLÓGICO EN PLANTACIONES FRUTALES MONOGRAFÍAS DE FRUTICULTURA - N.º 9 PROYECCIÓN PARA CLASES. Capítulo 2 El clima

TEMA 4 ÍNDICES Y UMBRALES TÉRMICOS E ÍNDICES FITOCLIMÁTICOS

AGRUPACIÓN ESPAÑOLA DE ENTIDADES ASEGURADORAS DE LOS SEGUROS AGRARIOS COMBINADOS

CARACTERÍSTICAS DE LOS DISTRITOS AGROCLIMÁTICOS DE LA REGIÓN AMECAMECA-CUAUTLA *

BOLETÍN Nº 9/2019 AGROMETEOROLÓGICO Del 11 al 20 de enero. Valles

PERÚ. Condiciones Agroclimáticas en el. Dirección de información agraria. Boletín. Dirección General de Competitividad Agraria

BOLETÍN NACIONAL DE ANÁLISIS DE RIESGOS AGROCLIMÁTICOS PARA LAS PRINCIPALES ESPECIES FRUTALES Y CULTIVOS JUNIO 2012 REGIÓN DE ATACAMA

CARACTERIZACION DEL REGIMEN DE HELADAS EN GENERAL PICO, PROVINCIA DE LA PAMPA (ARGENTINA) EN EL PERIODO

Especies caducifolias

BOLETÍN Nº 11/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 11 al 20 de enero AMAZONIA

Reporte climático especial a la mitad del invierno de 2018

Prohibida su reproducción total o parcial, salvo que se indique la fuente haciendo referencia al sitio web, a la fecha y a Campo de El Mercurio.

AVANCE DE LA COSECHA DE ARANDANOS EN ARGENTINA - REPORTE DE CLIMA Y FENOLOGIA REGION POR REGION - SEMANA

BOLETÍN Nº 85/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 01 al 10 de Mayo. Altiplano

Razones para utilizar nitrato de potasio en aplicaciones foliares Nitrato de potasio puede ser usado por una o más de las siguientes razones:

Reporte climático especial a la mitad de la primavera de 2016

BOLETÍN DE PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO CUENCAS DE LOS RÍOS PAMPAS (VALLE DEL CHUMBAO) Y ALTO APURÍMAC

TOTAL 342, , ,459, ,998.9

BOLETIN AGROCLIMATICO DECADAL

BOLETÍN Nº 88/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 01 al 10 de Mayo AMAZONIA

BOLETÍN Nº22 AGROMETEORÓLOGICO CON EL REGISTRO DE HORAS FRÍO DEL MES DE MAYO

Una red de Información Meteorológica al Servicio del Agro

Reporte climático especial a la mitad del invierno de 2015

Reporte climático especial a la mitad del otoño de 2017

GUIA DE ESTUDIO Nº 4 ASPECTOS CLIMÁTICOS DE LA TEMPERATURA DEL AIRE

Prohibida su reproducción total o parcial, salvo que se indique la fuente haciendo referencia al sitio web, a la fecha y a Campo de El Mercurio.

Prohibida su reproducción total o parcial, salvo que se indique la fuente haciendo referencia al sitio web, a la fecha y a Campo de El Mercurio.

BOLETIN AGROCLIMATICO DECADAL

BOLETÍN Nº 46/2018 AGROMETEOROLÓGICO del del 01 al 10 de marzo AMAZONIA

BOLETÍN Nº 29/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 11 al 20 de febrero. Altiplano

ZONA CENTRAL (Regiones VI a VIII)

BOLETÍN Nº 12/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 11 al 20 de enero LLANOS

BOLETÍN Nº 96/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 11 al 20 de Mayo LLANOS

BOLETÍN Nº 89/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 01 al 10 de Mayo LLANOS

ACUMULADORES DE CALOR: UN MÉTODO PASIVO PARA MEJORAR EL MICROCLIMA DEL INVERNADERO MEDITERRÁNEO

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

Reporte climático especial ala mitad del otoño de 2015

Chaco. BOLETÍN Nº 87/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 01 al 10 de Mayo

Análisis meteorológico del mes de diciembre, 2012

BOLETÍN DE PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO CUENCAS DE LOS RÍOS PAMPAS (VALLE DEL CHUMBAO) Y ALTO APURÍMAC

CARACTERISTICAS Y TIPOS DE HELADAS TARDIAS, BASES PARA TOMAR DESICIONES

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO

Decadal Nº 5 Para el cultivo de QUINUA en la eco región del Altiplano Centro y Sur Correspondiente al 1 er decadal de OCTUBRE del 2011

Reporte climático especial a la mitad del invierno de 2015

Mensual Nº 8 Comportamiento para OCTUBRE del 2011

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO correspondiente a la Segunda decena del mes de noviembre Nº Altiplano

Jorge Arenas Charlín Ingeniero Agrónomo Doctor

Año Agrícola 2017 Resumen por Grupo de Cultivos

BOLETÍN Nº 47/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 01 al 10 de marzo LLANOS

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

SIEMBRA POR LUNAS. La luna y el huerto

AVANCE DE LA COSECHA DE ARANDANOS EN ARGENTINA - REPORTE DE CLIMA Y FENOLOGIA REGION POR REGION - SEMANA

Año Agrícola 2017 Resumen por Grupo de Cultivos

RAIZSINER Estimulante enraízador activado con vitaminas, ácidos húmicos y fúlvicos RSCO-104/VII/03

Boletín Climático No Perspectiva Climática de Diciembre 2017

BOLETÍN AGROMETEOROLOGICO Decenal Nº 486. Para la eco región del Altiplano

BOLETÍN Nº 54/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 11 al 20 de marzo LLANOS

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

Análisis meteorológico del mes de noviembre, 2012

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO TEÓRICO Y PRÁCTICO

Qué es el Coeficiente de Cultivo?

BOLETÍN HIDROMETEOROLÓGICO MENSUAL A NIVEL REGIONAL DICIEMBRE EDITORIAL

F R U T A L E S BOLETIN FITOSANITARIO DE AVISOS E INFORMACIONES GOBIERNO DE EXTREMADURA. Estación de Avisos Agrícolas HORAS FRÍO

Decadal Nº 7 Para el cultivo de QUINUA en la eco región del Altiplano Centro y Sur Correspondiente al 3 er decadal de OCTUBRE del 2011

BOLETÍN Nº 45/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 01 al 10 de marzo. Chaco

CENTRO DE INVESTIGACION Y TRANSFERENCIA EN RIEGO Y AGROCLIMATOLOGIA (CITRA)

Figura 1. Comportamiento del fenómeno de El Niño en época lluviosa.

Guatemala, 25 de febrero de 2015.

Vivero, Huerto y Jardines Tema 1 VIVERO, HUERTO Y JARDINES

INFORME DE PERSPECTIVAS AGROCLIMÁTICAS SEMANAL

Utilización de la Astronomía para el cultivo de las plantas

Prohibida su reproducción total o parcial, salvo que se indique la fuente haciendo referencia al sitio web, a la fecha y a Campo de El Mercurio.

El frío invernal en la producción frutícola

PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA PARA EL BRASIL DEL 3 AL 9 DE NOVIEMBRE DE 2016: PRECIPITACIONES GENERALES Y MARCADA OSCILACIÓN TÉRMICA

BOLETIN AGROMETEOROLOGICO ATACAMA COQUIMBO AGOSTO 2011.

IMPACTOS DE LAS CONDICIONES METEROLÓGICAS EN LA AGRICULTURA

Jorge Arenas Charlín Ingeniero Agrónomo Doctor

Sitio Argentino de Producción Animal. Ganadería. Agricultura. Apicultura. Frutihorticultura

Tabla 1. Datos generales de las estaciones meteorológicas. Zamora(Observatorio) º 29 5º 45. Salto de Ricobayo º 31 5º 59

Decadal Nº 241 Para la eco región del Altiplano Correspondiente al 2 do Decadal de abril del 2012

Reporte climático especial de fin del invierno de 2017

Transcripción:

BOLETIN AGROCLIMÁTICO PARA EL SUR DE LA CIUDAD DE MÉXICO, DURACIÓND EL DÍA Crepúsculo Matutino* DICIEMBRE DE 2017 Salida del Sol Puesta del Sol Crepúsculo Vespertino* Duración astronómica del 1 6:28 hrs 6:52 hrs 17:55 hrs 18:19 hrs 11:03 hrs 5 6:31 hrs 6:55 hrs 17:55 hrs 18:19 hrs 11:00 hrs 10 6:36 hrs 7:00 hrs 17:59 hrs 18:23 hrs 10:59 hrs 15 6:38 hrs 7:02 hrs 18:00 hrs 18:24 hrs 10:58 hrs 20 6:40 hrs 7:04 hrs 18:03 hrs 18:27 hrs 10:59 hrs 25 6:43 hrs 7:07 hrs 18:05 hrs 18:29 hrs 10:59 hrs 30 6:45 hrs 7:09 hrs 18:08 hrs 18:32 hrs 10:59 hrs *Crepúsculo civil FASES LUNARES Fase 3 de diciembre Luna llena 10 de diciembre Cuarto menguante 18 de diciembre Luna nueva 26 de diciembre Cuarto creciente PROMEDIOS AGROCLIMÁTICOS (1963-2013) Temperaturamedia C Fotoperiodo* (hrs) Unidades calor (grados día, temp. base 10ºC) Unidades fototérmicas (mensuales) Termoperíodo (ºC) Horas Frío** Humedad Relativa (%) Lluvia ETP* P- ETP* 12.5 11.0 2.5 85.25 17.1 143 61 7.9 57.1-49.2 *Para explicación ver Glosario **Según método Da Mota

EVENTOS METEOROLÓGICOS DEL MES. Este diciembre ha sido nuevamente frío, pues los dos años anteriores la temperatura rebasó los 15 C, continuaron los frentes fríos con bajas temperaturas, y se presentaron cuatro heladas, los días 10, 11, 12 y 13 del mes, siendo la más gélida la del día 12 que llegó a los -2 C. La temperatura mínima promedio de diciembre (registrada en la Ciudad Universitaria, D.F., a una altitud de 2276 m.) es de 4.3. C, pero este año fue de 3.3 C, o sea más frío que lo normal; en las zonas agrícolas de mayor altura, en delegaciones como Tlalpan, Milpa Alta, Xochimilco y la Magdalena Contreras se debieron presentar más heladas, de hecho, en la zona agrícola de Parres, Tlalpan, en que la altitud alcanza los 3,100 m. la helada del día doce debió ser de -6.8 C. Por lo que hace al comportamiento histórico de las temperaturas medias de diciembre, en la gráfica inferior, se puede apreciar el incremento térmico ya que en 1963 su valor fue de 11.6, luego a tenido altibajos, pero con tendencia más bien hacia arriba, la regresión lineal nos indica que para el 2040 rebasará con facilidad los 14 C. AGROCLIMATOLGÍA Y FENOLOGÍA AGRÍCOLA Las heladas en el Distrito Federal y demás estados del centro del país se dan básicamente por irradiación, o sea por la pérdida de calor a lo largo de la noche, producto de cielos despejados que impidan la reflexión calórica. En base a los datos del Observatorio meteorológico del Colegio de Geografía, se aprecia que temperaturas máximas por encima de los 18 C, a eso de las 14 hs, seguidas de temperaturas de menos 10 C hacia las 21 hs. son signos de alta probabilidad de helada, mientras que cuando las temperaturas máximas del día se ubican por debajo de los 18 C a

las 14 hs. y por debajo de 8 C hacia las 21 hs. la probabilidad de helada es menor, lo que indica que la nubosidad nocturna refleja el calor del suelo. O sea que a mayor oscilación térmica (termoperiodo) mayor probabilidad de helada y viceversa, a menor termoperiodo, menor probabilidad de helada. Temperatura Cuadro de condiciones meteorológicas para producir helada Temperatura Oscilación Insolación Nubosidad Probabilidad a las 14 pm a las 21 pm térmica C en horas en optas de helada 18 C 10 C 8 8 2 Muy alta 18 C 8 C 8 8 2 Muy baja GRAMÍNEAS. En diciembre los cultivos de ciclo otoño-invierno deben estar en curso, en lo que respecta a las partes altas del sur y suroeste de la Ciudad de México la avena, el trigo y la cebada son propias de la época, la avena y la cebada se utilizan como forraje hacia fines de febrero y principios de marzo, mientras que el trigo, aunque en poca producción, se utiliza como harina para el pan, o bien, para hacer las pacas de cultivo del hongo seta. FRUTICULTURA. Aunque el potencial de horas-frío, que favorecen la presencia y éxito de frutales criófilos (de las familias de las pomáceas, manzanas o peras, y drupáceas, durazno y pera, en sus diferentes variedades) ha venido disminuyendo hacia el sur de la Ciudad de México, este diciembre contó con 103.1 horas frío, según método de Da Mota, que sumadas a las 54.5 de noviembre dan un total de 157.6, uno de los valores más altos en casi una década. El mes de diciembre tiene una gran relevancia por su gran cantidad de actividades que se pueden llevar a cabo, como la poda de formación, la reproducción por esquejes e injertos. Muchos de los árboles de hojas caducas inician su reposo en el mes de noviembre e inician su actividad en el mes de diciembre y de ahí lo propicio de la reproducción por esqueje o por injerto, tal es el caso del tejocote que puede servir de pua para injerto de variedades mejoradas de la misma especie o pera o membrillo; a su vez, también en diciembre se pueden realizar injertos en ciruelo de chabacano y manzana. En el Huerto fenológico del Colegio de Geografía, se han realizado injertos sobre tejocote de ciruelo y durazno con relativo éxito (Véase en el apartado de artículos científicos de este portal el Manual agroclimático para la elaboración de injertos en árboles frutales, obra del Geog. Antonio Flores Montes de Oca (RIP); por otra parte, en Australia, James y West Kerry han logrado con éxito injertos de seis frutos diferentes (ver imagen inferior). Por lo

que, los injertos ofrecen grandes ventajas al agricultur y, seguramente conforme el cambio climático se acentúe, los injertos van a ser muy comunes, con la ventaja de que en diferentes meses se cosechan diferentes frutos en un solo árbol. Los expertos en injertos han logrado hasta seis diferentes frutos en un solo portainjerto. Fuente: https://ecologismos.com/crean-arboles-para-maceta-que-puede-dar-hasta-seis-tipos-de-fruta-en-unasola-planta/ FLORICULTURA. El alcatraz blanco (Zantadeschia aethiopica) sigue creciendo hasta finales del mes de diciembre, es utilizada para los festejos del 12 de diciembre, posadas, el 24 de diciembre y Año Nuevo. Requiere de una gran cantidad de agua en el suelo, pero es muy susceptible a dañarse con las heladas, si ésta es muy severa muere, pero si no, retoña ya que cuenta con bulbos que así se lo permiten. Flor muy hermosa más en su conjunto que ha inspirado a muchos pintores. Alcatraces, pintura de Diego Rivera

INVERNADEROS. En diciembre los cultivos en invernaderos rústicos del sur de la Ciudad de México están por llegar a su término, tal es el caso del pepino, jitomate, pimiento morrón, berenjena, etc. En muchas ocasiones los cultivos en invernadero se siniestran con alguna helada severa, como sucedió ya en la segunda decena del mes, particularmente en los invernaderos rústicos por arriba de los 2,400 m., sin embargo hay hortalizas como la lechuga, col o cilantro que resisten bajas temperaturas dentro de invernaderos rústicos. Por el contrario los invernaderos con equipo de calefacción evadieron las heladas y mantienen su producción, pero el costo por el combustible es caro. GANADO Y MASCOTAS. Durante diciembre las condiciones de frío invernal pueden provocar enfermedades en las mascotas y ganado en general por lo que hay que procurarles condiciones de abrigo mínimo necesario y en caso de enfermedades recurrir al veterinario. En casa y en diciembre las mascotas suelen buscar la luz solar BOLETÍN ELABORADO POR JUAN CARLOS GÓMEZ ROJAS CON LA COLABORACIÓN DE BENITO SÁNCHEZ HUERTA. Si requiera más información diríjase a jcfilos@gmail.com