RESUMEN EJECUTIVO MC&CC

Documentos relacionados
La evaluación cuenta con un total de 51 ítems, divididos en 6 temas:

Atención a las Adicciones. Informe Final

FORMATO PARA LA DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS DE LAS EVALUACIONES DE LOS RECURSOS FEDERALES MINISTRADOS A LAS ENTIDADES FEDERATIVAS

Anexo 1 Formato de Difusión de Resultados

1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación integral del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento Municipal (FORTAMUN)

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN

PLAN ANUAL DE EVALUACIÓN

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS

La ausencia del programa, de la MIR y de la ficha técnica inciden para que en este apartado se alcancen 10 de 40 puntos posibles, es decir un 25% de

Modelo de Términos de Referencia para la Evaluación en materia de Diseño

EVALUACIÓN ESPECÍFICA DE DESEMPEÑO 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN

Evaluación Específica del Desempeño del Fondo para la Infraestructura Social Municipal y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN. Evaluación de Consistencia y Resultados a Casa de la Mujer Hidalguense.

Términos de Referencia para la Evaluación de Diseño del Programa F022 Desarrollo Energético Sustentable Abril 2017

H AYUNTAMIENTO DE OTHON P BLANCO Modelo de Términos de Referencia para la Evaluación de Consistencia y Resultados

ANEXO 1 Resultados de la Evaluación

Fortaleza 1. Se cuentan con Reglas de Operación, aunque establecidas a nivel nacional. 2. Se tiene definida a la población potencial y objetivo.

Evaluación Complementaria de Diseño, 2013 Programa Atención a la discapacidad. Resumen Ejecutivo Noviembre, 2014

Modelo de Términos de Referencia para la Evaluación de Consistencia y Resultados para el Fondo Metropolitano de la Ciudad de Villahermosa, del

Términos de Referencia para la Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa Escuelas de Tiempo Completo

Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA EVALUACIÓN DE DISEÑO PROGRAMÁTICO

Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones. Evaluación de Consistencia y Resultados Proyectos de Desarrollo Regional 2015

LEY GENERAL DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL. TÍTULO V: De la Transparencia y Difusión de la Información Financiera

Programa Anual de Evaluación 2016

Evaluación Complementaria de Diseño, 2013 Programa Apoyo a la población escolar en desventaja. Resumen Ejecutivo Noviembre, 2013

Programa de Becas Es por tu Educación

Términos de Referencia para la Evaluación de Diseño Términos de Referencia para la Evaluación en materia de Diseño

Términos de Referencia para la elaboración de la Ficha Técnica de Seguimiento y Evaluación de los Recursos Federales. Mayo 2018

Evaluación en materia de Diagnóstico y Diseño del Programa

Fondo para la Infraestructura Social Estatal (FISE)

FORMATO CONAC Evaluación de Consistencia y Resultados del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social de los Municipios (FISM)

UNIDAD DE DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO (UED)

MUNICIPIO COMALCALCO, TABASCO PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIONES

IV. DISEÑO DEL PROGRAMA

RESUMEN EJECUTIVO. La evaluación cuenta con un total de 52 indicadores, divididos en 6 temas:

Evaluación Complementaria de Diseño, 2013 Programa Desarrollo social y comunitario. Resumen Ejecutivo Noviembre, 2013

EVALUACIÓN DE DISEÑO DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO P005 POLÍTICA Y GOBIERNO, EJERCICIO FISCAL 2015

Posición Institucional sobre Resultados de la Evaluación

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO PARA EL DESARROLLO INTEGRAL

Términos de Referencia para la Evaluación de Consistencia y Resultados 2015

TÉRMINOS DE REFERENCIA. Para la Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa Presupuestal E009- Igualdad de Oportunidades de Educación

FORMATO PARA LA DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS DE EVALUACIONES 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN

Guía para responder el Cuestionario Diagnóstico mediante el cual se realiza la Evaluación de Diseño de Programas Presupuestarios

Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Anexo Adicional. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones Establecido por el CONAC

FORMATO PARA LA DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS DE LAS EVALUACIONES

Términos de referencia para la Evaluación de Consistencia y Resultados del Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal (FAEB) 2014, por

EVALUACIÓN ESPECÍFICA DE DESEMPEÑO 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN

IV. DISEÑO DEL PROGRAMA

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS FONDOS DE APORTACIONES DEL RAMO 33

Términos de Referencia para la Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de Tuberculosis

I.II Objetivos Específicos de las Evaluaciones de Consistencia y Resultados. I.IIi Objetivos Específicos de las Evaluaciones de Desempeño

ÍNDICE. Introducción.3. Generales de la evaluación..5. Capi tulo I. Caracteri sticas del Fondo...6. Capi tulo II. Resultados de la Evaluación..

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS PROGRAMAS NO SOCIALES

Fondo de Aportaciones Múltiples Asistencia Social

IV. DISEÑO DEL PROGRAMA

Programa Presupuestario E050 Alumbrado Público. División Académica de Ciencias Económico Administrativas. División Académica de Ciencias Básicas

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA DEL MUNICIPIO DE TIJUANA, BAJA CALIFORNIA DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE PROTECCIÓN COMERCIAL Y DE VIGILANCIA AUXILIAR

IV. DISEÑO DEL PROGRAMA

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN SISTEMAS DE SALUD

FORMATO PARA LA DIFUSION DE LOS RESULTADOS DE LAS EVALUACIONES

SECRETARÍA DE DESARROLLO E INTEGRACIÓN SOCIAL

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN

Evaluación en materia de Diagnóstico y Diseño del Programa

INFORME FINAL DE LA EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS DEL PROGRAMA U017 SUBSIDIO FEDERAL PARA CENTROS DE EXCELENCIA ACADÉMICA.

Difusión de los Resultados de la evaluación del Fondo de infraestructura Social Municipal de Comalcalco, año fiscal 2016.

Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS FAETA 2016 FORMATO PARA LA DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS DE LAS EVALUACIONES ANEXO CONAC

Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones. Evaluación de Consistencia y Resultados Fondo de Aportaciones

EVALUACIÓN DEL FONDO DE APOYO PARA LA INFRAESTRUCTURA MUNICIPAL

EVALUACIÓN ESPECÍFICA DE DESEMPEÑO 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN

Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

GOBIERNO MUNICIPAL DE MONTERREY, N.L

1.4 Nombre de la persona responsable de darle seguimiento a la evaluación y nombre de la unidad administrativa a la que pertenece:

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS PROGRAMA DE APOYO A LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Anexo 1

Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones. Evaluación de Consistencia y Resultados Fondo Metropolitano 2015

Informe Final de Evaluación de Consistencia y Resultados

RESULTADOS DE LA EVALUACION ESPECÍFICA DEL DESEMPEÑO

X. FODA DEPENDENCIA: DELEGACIÓN LA MESA NOMBRE DEL PROGRAMA: DELEGACIÓN LA MESA

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE DESARROLLO COMUNITARIO INTEGRAL

TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA EVALUACIÓN DE LOS PROGRAMAS PRESUPUESTARIOS QUE EJERCE EL INSTITUTO DE EDUCACIÓN PARA ADULTOS DE TABASCO

Esta sección busca analizar si el programa cuenta con instrumentos de planeación estratégica y si tiene una orientación para resultados.

Anexo Adicional. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones Establecido por el CONAC

Formato del Anexo 17 Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y Recomendaciones

Evaluación Específica de Desempeño Fondo de Cultura. Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

I. Descripción de la Evaluación.

1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación Integral del Desempeño del Proyecto de Seguridad Alimentaria PESA 2017

Evaluación de consistencia y resultados, 2015.

1.- DESCRIPCION DE LA EVALUACION:

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2015 (PAE 2015)

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS DEL PROGRAMA FONART. Página 1 de 6

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA BÁSICA Y COMUNITARIA

RESULTADO DE LAS EVALUACIONES A LOS RECURSOS FEDERALES MINISTRADOS A LAS ENTIDADES ADMINISTRATIVAS

Transcripción:

s del Fondo para la Infraestructura Social RESUMEN EJECUTIVO El objetivo esencial de este trabajo es Evaluar estratégicamente la Consistencia y Resultados del Programa Presupuestario (Pp) del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal (FISM) para el ejercicio fiscal 2017, en cuanto a su diseño; planeación estratégica; cobertura y focalización; operación; percepción de la población atendida y medición de los resultados, con el fin de que las recomendaciones de este análisis retroalimentes el diseño y la gestión del fondo, y con ello se mejore tanto el desempeño como el ejercicio de los recursos. El Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal (FISM), es un subfondo del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS), el cual, como se establece en el artículo 33 de la Ley de Coordinación Fiscal (LCF), ésta destinado exclusivamente al financiamiento de obras, acciones sociales básicas y a inversiones que beneficien directamente a población en pobreza extrema, localidades con alto o muy alto nivel de rezago social conforme a lo previsto en la Ley General de Desarrollo Social, y en las zonas de atención prioritaria: agua potable, alcantarillado, drenaje y letrinas, urbanización, electrificación rural y de colonias pobres, infraestructura básica del sector salud y educativo, mejoramiento de vivienda, así como mantenimiento de infraestructura, conforme a lo señalado en el catálogo de acciones establecido en los Lineamientos del Fondo que emita la Secretaría de Desarrollo Social. En el ejercicio Fiscal 2017 al Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S.L.P., se le destino la cantidad de $ 33,193,633. Por ello, la evaluación del presente Pp se convierte en una importante herramienta para facilitar esta alineación, contribuyendo a mejorar la asignación de recursos y la ampliación del beneficio social del programa. La evaluación cuenta con un total de 51 ítems, divididos en 6 temas: 1. Diseño del programa (13 indicadores); 2. Planeación y orientación de resultados (9 indicadores); 3. Cobertura y focalización (3 indicadores); 4. Operación (17 indicadores); 5. Percepción de la población o área de enfoque atendida (1 indicador); y 6. Medición de resultados (8 indicadores). Lo anterior, suma un total de 51 indicadores, los cuales se valoran a partir de una pregunta por indicador, la evaluación final del FISM depende de los puntos que se obtengan en cada ítem, evaluándose así la totalidad de los requisitos que hayan sido cubiertos en el instrumento de evaluación. En cada apartado se estima el total de puntos posibles y se contrasta con el puntaje obtenido por cada respuesta, de esa manera se obtiene la valoración cuantitativa final de cada uno de los indicadores. La evaluación se realizó mediante un análisis de gabinete y entrevistas, tomando como referencia la información proporcionada por la entidad responsable de operar los Recursos Federales transferidos; entendiéndose por análisis de gabinete al conjunto de actividades que involucran el acopio, la organización y la valoración de información concentrada en registros administrativos, base de datos, evaluaciones internas y/o externas, y documentación pública. Asimismo, se llevaron a cabo cuatro reuniones: 1

s del Fondo para la Infraestructura Social En la primera reunión se estableció como objetivo la entrega al enlace nombrado por el municipio, del Informe de Consistencia y Resultados con base a las preguntas 1 a la 51; se explicó la valoración cuantitativa alcanzada y la manera como asignó el puntaje a cada ítem, de esta forma tuvieron la oportunidad de revisar, ratificar o rectificar el contenido y sentido de la evaluación y expresarlo durante la segunda reunión. La segunda reunión estableció como objetivo la entrega del segundo Informe de Evaluación de Consistencia y Resultados, en el que además de contener la valoración de los 51 ítems, se integraron los anexos-respaldo del 1 al 16, más la información establecida en los términos de referencia. La tercera reunión y última con el enlace municipal, formuló como objetivo principal la validación y autorización del informe final de la evaluación presentada. La cuarta reunión se llevó a cabo teniendo por objetivo la descripción y/o explicación general de la evaluación y de las oportunidades de mejora (ASM) más relevantes sugeridas por MC & CC Consultores S.C., así como la entrega final de la evaluación. Lo anterior, bajo la premisa de que, así como el Gobierno Federal está realizando grandes esfuerzos para lograr que todas sus actividades estén alineadas con los objetivos nacionales, deben de hacer lo propio el Gobierno Estatal y el Municipal, con el propósito de generar valor público e incrementar el impacto de las acciones del quehacer del gobierno a favor del bienestar de la población. Las acciones realizadas con los recursos del Fondo se establecen en, la Ley de Coordinación Fiscal (LCF), Ley General de Contabilidad Gubernamental (LGCG), y Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (LFPRH). Así mismo, se vincula con el Plan Nacional de Desarrollo (2013-2018), el Plan Estatal de Desarrollo (2015-2021) y el Plan Municipal de Desarrollo (2015-2018), en sus objetivos, ejes y líneas de acción. En particular, el puntaje que obtiene cada uno de los temas evaluados es: 1.- Diseño del programa: Obtuvo una valoración de 13 respecto a 36 puntos posibles (36.11%). 2.- Planeación y orientación de resultados: Alcanza una valoración de 2 respecto a 24 puntos posibles (8.33%). 3.- Cobertura y focalización: Obtuvo una valoración de 0 respecto a 4 puntos posibles (0.0%). 4.- Operación: Alcanza 9 respecto a 48 puntos posibles (18.75%). 5.- Percepción de la población o área de enfoque atendida: Obtiene 0 de 4 puntos posibles (0.0%). 6.- Medición de resultados: Alcanza 0 de 20 puntos posibles (0.0%). Por lo anterior, la valoración final de consistencia y resultados que obtiene el Pp FISM es de 24 respecto a 136 puntos posibles, lo que representa un 17.65%, por lo que se recomienda en lo general: tomar un curso de orientación y capacitación por parte de los operadores del programa, teniendo como finalidad la integración del Pp; efectuar la integración del programa presupuestario del FISM municipal para el ejercicio fiscal 2017; y, generar un plan de trabajo para establecer los Aspectos Susceptibles de Mejora (ASM) que atiendan las recomendaciones sugeridas al ejercicio fiscal 2017. Resulta prioritario que todos los funcionarios municipales que participan en la operación del FISM tengan presente que el fondo se enfoca, como ya se mencionó, a la creación de infraestructura de: agua potable, alcantarillado, drenaje y letrinas; urbanización; electrificación rural de colonias pobres; infraestructura básica de salud; infraestructura básica educativa; mejoramiento de vivienda y mantenimiento de 2

s del Fondo para la Infraestructura Social infraestructura, teniendo como Fin 1 contribuir a construir un entorno digno que propicie el desarrollo a través de la mejora en los servicios básicos, la calidad y espacios de la vivienda y la infraestructura social, mediante la reducción de los rezagos en materia de servicios básicos en la vivienda, calidad y espacios de la vivienda e infraestructura social de la población que habita en las zonas de atención prioritaria, en las localidades con los mayores grados de rezago social de cada municipio o que se encuentra en situación de pobreza extrema. El Gobierno Federal registró en su MIR como indicadores: Inversión per cápita del FISM en localidades con alto y muy alto rezago social. Porcentaje de población en pobreza extrema. Por tanto, se espera como resultado que el porcentaje de población en pobreza extrema y el índice de rezago social (IRS) disminuyan conforme se van concretando las obras y acciones programadas con recursos FISM y FISE 2 en los municipios. Una vez efectuada la evaluación, se puede concluir que en el municipio se mantuvo durante el ejercicio presupuestal 2017 un presupuesto inercial (Pi), ya que no se dispone de un Pp a través del cual se pueda establecer el resultado esperado en cuanto a la reducción del índice de rezago social y/o las carencias en las viviendas, por lo que resulta relevante que se diseñe y opere el programa presupuestario FISM del Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S.L.P. lo mejor posible a fin de lograr las metas establecidas y fijadas en materia de disminución de carencias que inciden o propician el rezago social y se inicie de esta forma la transición de un presupuesto inercial a un Presupuesto basado en Resultados (PbR).. 1 El Fin corresponde al FAIS que integra al FISE y al FISM. 2 Al igual que el FISE las aportaciones federales FISM están encaminadas a mejorar las condiciones de vida de la población al disminuir las carencias y el rezago social que presentan algunos poblados y zonas urbanas 3

s del Fondo para la Infraestructura Social ÍNDICE INTRODUCCIÓN 5 CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA 6 Tema I. DISEÑO DEL PROGRAMA 8 Tema II. PLANEACIÓN Y ORIENTACIÓN A RESULTADOS DEL PROGRAMA 21 Tema III. COBERTURA Y FOCALIZACIÓN DEL PROGRAMA 30 Tema IV. OPERACIÓN DEL PROGRAMA 33 Tema V. PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN ATENDISA DEL PROGRAMA 50 Tema VI. RESULTADOS DEL PROGRAMA 51 ANÁLISIS DE FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES, AMENAZAS Y RECOMENDACIONES 59 COMPARACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 65 CONCLUSIONES 66 BIBLIOGRAFÍA 68 ANEXOS Anexo 1.- Metodología para la cuantificación de las poblaciones potencial y objetivo. 69 Anexo 2.- Procedimiento para la actualización de la base de datos de los beneficiarios. 70 Anexo 3.- Matriz de indicadores para resultados. 71 Anexo 4.- Indicadores. 81 Anexo 5.- Metas del Programa. 82 Anexo 6.- Complementariedad y coincidencias entre programas federales y/o acciones de 83 desarrollo social en otros niveles de gobierno. Anexo 7.- Avance de las acciones para atender los Aspectos Susceptibles de Mejora. 84 Anexo 8.- Resultado de las acciones para atender los Aspectos Susceptibles de Mejora. 85 Anexo 9.- Análisis de recomendaciones no atendidas derivadas de evaluaciones internas. 86 Anexo 10.- Evolución de la cobertura. 87 Anexo 11.- Información de la población atendida. 88 Anexo 12.- Diagramas de flujo de los componentes y procesos claves. 89 Anexo 13.- Gastos desglosados del programa y criterios de clasificación. 90 Anexo 14.- Avance de los Indicadores respecto a sus metas. 92 Anexo 15.- Instrumentos de medición del grado de satisfacción de la población atendida. 93 Anexo 16.- Comparación con los resultados de la s anteriores. 94 4

s del Fondo para la Infraestructura Social INTRODUCCIÓN La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) ha establecido que la evaluación es el análisis sistemático y objetivo de las políticas públicas y los programas, con el fin de determinar la pertinencia y el logro de sus objetivos y metas, así como su eficiencia, eficacia, calidad, resultados, impacto y sostenibilidad. Con el propósito de que las evaluaciones sean verdaderamente objetivas, éstas son realizadas por evaluadores externos. La presente evaluación se realiza con fundamento en el artículo 110 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (LFPRH) que establece la necesidad de evaluar el desempeño, verificando el cumplimiento de objetivos y metas con base en los indicadores estratégicos y de gestión para conocer los resultados de la aplicación de los recursos públicos. Asimismo, el artículo 54 de la Ley General de Contabilidad Gubernamental (LGCG) que hace referencia a la información presupuestaria y programática que forman parte de la cuenta pública, y que deben relacionarse con las prioridades y objetivos de la planeación del desarrollo, clasificando los recursos de la siguiente manera: administrativa, funcional, programática, económica para algunos casos geográfica como lo establece el artículo 61 de la misma ley. Por su parte, los artículos 48 y 49 de la Ley de Coordinación Fiscal (LCF), los cuales implantan la obligación de reportar la información sobre el ejercicio, destino y resultados de los recursos de los Fondos de Aportaciones Federales. Asimismo, se efectuó bajó los lineamientos establecidos en los Términos de Referencia CONEVAL (2017) retomados por el, es así como se llevaron a cabo las siguientes actividades-objetivos: Analizar la lógica y congruencia en el diseño del programa, su vinculación con la planeación estatal, sectorial y nacional, la consistencia entre el diseño y la normatividad aplicable, así como las posibles complementariedades y/o coincidencias con otros programas federales; Identificar si el programa cuenta con instrumentos de planeación y orientación hacia resultados; Examinar si el programa ha definido una estrategia de cobertura de mediano y de largo plazo y los avances presentados en el ejercicio fiscal 2017; Analizar los principales procesos establecidos en las Reglas de Operación del Programa (ROP) o en la normatividad aplicable; así como los sistemas de información con los que cuenta el programa y sus mecanismos de rendición de cuentas; Identificar si el programa cuenta con instrumentos que le permitan recabar información para medir el grado de satisfacción de los beneficiarios del programa y sus resultados; y Examinar los resultados del programa respecto a la atención del problema para el que fue creado. Por lo anterior, la evaluación tiene como alcance el disponer de un diagnóstico sobre la capacidad institucional, organizacional y de gestión del programa orientada hacia resultados, además de proveer información que retroalimentará el diseño, la gestión y los resultados del programa. La evaluación se realizó a partir de 51 ítems o indicadores distribuidos en seis temas, de los cuales 34 (cuantitativos) son respondidos mediante un esquema binario (si/no) sustentado en evidencia documental, pudiendo obtener hasta 4 puntos máximo por ítem, en tanto que los 17 ítems (cualitativos) restantes se responden con base a un análisis sustentado en evidencia documental. 5

s del Fondo para la Infraestructura Social CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA El programa que se evalúa es el Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal (FISM) ejercicio 2017. El fondo es una de las fuentes de financiamiento de que dispone el municipio para la dotación de infraestructura y servicios básicos que beneficia a la población en condiciones de pobreza extrema, a las localidades con alto o muy alto rezago social y a las zonas de atención prioritaria (ZAP). Para algunos municipios es su principal vía para financiar la obra pública debido a la debilidad de sus finanzas. El Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS), que forma parte de los 8 Fondos de Aportaciones Federales del Ramo General 33, se reglamenta en la Ley de Coordinación Fiscal (LCF) en su artículo 32, que establece que el Fondo cuenta con recursos equivalentes al 2.5 por ciento de la Recaudación Federal Participable (RFP) para destinarse de manera anual en el Presupuesto de Egresos de la Federación con base en lo que establezca la Ley de Ingresos de la Federación para ese ejercicio fiscal. Del total de los recursos del FAIS le corresponderá el 0.303% al Fondo de Infraestructura Social Estatal (FISE), y el 2.197% al Fondo para la Infraestructura Social Municipal (FISM), los cuales fueron entregados en los primeros diez meses del año por partes iguales a las entidades por conducto de la Federación, a municipios y estados La Ley de Coordinación Fiscal en su artículo 33 establece por población objetivo del FISM: la población en pobreza extrema; las localidades con alto o muy alto nivel de rezago social y las zonas de atención prioritaria. Los rubros de gasto del FISM por parte de los municipios deben ser: agua potable, alcantarillado, drenaje y letrinas, urbanización, electrificación rural y de colonias pobres, infraestructura básica del sector salud y educativo, mejoramiento de vivienda, y mantenimiento de infraestructura. El FISM debe ser operado con base a los lineamientos y reglas de operación vigentes al momento de programar y ejercer el recurso por parte de los municipios. Es así, que la MIR federal del FISM establece como objetivo del Fin: contribuir a construir un entorno digno que propicie el desarrollo a través de la mejora en los servicios básicos, la calidad y espacios de la vivienda y la infraestructura social, mediante la reducción de los rezagos en materia de servicios básicos en la vivienda, calidad y espacios de la vivienda e infraestructura social de la población que habita en las zonas de atención prioritaria, en las localidades con los mayores grados de rezago social de cada municipio o que se encuentra en situación de pobreza extrema. Por tanto, el FISM contribuye al cumplimiento de la meta nacional número dos México Incluyente. El, fue beneficiado con recursos del FISM en el Ejercicio Fiscal 2017 por un monto de $ 33,193,633, lo que ha contribuido a mejorar las condiciones de vida de la población, en especial de aquella que se asienta en zonas de marginación o pobreza. Destaca el hecho de que no existe un programa presupuestario (Pp) formalmente estructurado por parte de las autoridades municipales para el ejercicio fiscal 2017. Cabe aclarar que ésta es la primera s del FISM, por lo que se carece de Aspectos Susceptibles de Mejora (ASM) de evaluaciones bajo una metodología. 6

s del Fondo para la Infraestructura Social No obstante lo antes indicado, se puede afirmar que a través del FISM se han beneficiado de manera directa a los habitantes residentes de zonas que se encuentra en situación de pobreza, es así, que se identifica como población potencial a las familias que viven con algún tipo de carencia de servicio básico en la vivienda o en el fraccionamiento/colonia en que residen; como población objetivo aquella que reside en las áreas identificadas como (ZAP), zonas con pobreza o rezago social identificadas por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL); y como población atendida a los beneficiarios directos de las obras y acciones realizadas por el municipio a través de los recursos FISM. Respecto a los ocho rubros de gasto del FISM establecidos por la Ley de Coordinación Fiscal, en reunión sostenida con funcionarios municipales, se detectó que el mayor porcentaje de estos recursos fueron canalizados a la atención de las necesidades expresadas directamente por la población y factibles de atender de acuerdo con las reglas de operación y lineamientos del programa. En el contexto nacional, al cual se suma el municipio, se establecieron como indicadores para medir el cumplimiento de la meta en el fin, los siguientes: Inversión per cápita del FISM en localidades con alto y muy alto rezago social (medición anual). Porcentaje de la población en pobreza extrema (medición bianual). La valoración del diseño del programa respecto a la atención de la necesidad (problema) que atiende es de 13 puntos de 36 posibles, es decir, obtiene un 36.11% como se indicó en el resumen ejecutivo, lo anterior debido a que no se dispone de un documento municipal en el que se integre el diseño del programa. El puntaje alcanzado no demerita los logros alcanzados al estar revirtiendo el problema de carencias que, a su vez, incide en la reducción del índice de rezago social. 7

s del Fondo para la Infraestructura Social I. DISEÑO DEL PROGRAMA A. Análisis de la justificación de la creación y del diseño del programa 1.- El problema o necesidad prioritaria que busca resolver el programa está identificado en un documento que cuenta con la siguiente información: a) El problema o necesidad se formula como un hecho negativo o como una situación que puede ser revertida. b) Se define la población que tiene problema o necesidad. c) Se define el plazo para su revisión y su actualización. Sí cuenta con información para responder la pregunta, obtiene uno de cuatro puntos ya que: El programa tiene identificado el problema o necesidad que busca resolver en el contexto nacional, en tanto que el municipio aún no cuenta con el Pp como documento en el que especifique el problema o necesidad a resolver. No obstante, a ello, el recurso está destinado a atender las Zonas de Atención Prioritaria (ZAP), así como las Zonas de Rezago Social, lo que nos permite afirmar que el recurso es utilizado adecuadamente de acuerdo con los lineamientos y reglas de operación. Se reitera, solo hace falta la integración del Pp que documente el problema como un hecho negativo que puede ser revertido. Para mejorar y alcanzar los cuatro puntos se sugiere como ASM: Integrar el Pp para el ejercicio 2017 y posteriores. Especificar en el Pp FISM 2017 y posteriores, la información requerida en los incisos a), b) y c). El Pp FISM 2016, 2017 y 2018 en el municipio, asume y asumirá el problema y el fin establecido en el contexto nacional y que textualmente indica: Contribuir a construir un entorno digno que propicie el desarrollo a través de la mejora en los servicios básicos, la calidad y espacios de la vivienda y la infraestructura social, mediante la reducción de los rezagos en materia de servicios básicos en la vivienda, calidad y espacios de la vivienda e infraestructura social de la población que habita en las zonas de atención prioritaria, en las localidades con los mayores grados de rezago social de cada municipio o que se encuentra en situación de pobreza extrema. 8

s del Fondo para la Infraestructura Social 2.- Existe un diagnóstico del problema que atiende el programa que describa de manera específica: a) Causas, efectos y características del problema. b) Cuantificación y características de la población que presenta el problema. c) Ubicación territorial de la población que presenta el problema. d) El plazo para su revisión y su actualización. Sí cuenta con información, obtiene uno de cuatro puntos ya que: El programa cuenta con información que permite conocer la situación del problema que se atiende en el contexto nacional, estatal y municipal. Se dispone del Índice de Rezago Social generado por el Consejo Nacional de Evaluación (CONEVAL), así como de las Zonas de Atención Prioritaria (ZAP) proporcionadas por Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Desarrollo Social y Regional, áreas geográficas hacia donde se ha canalizado la totalidad del recurso del FISM, información que está resguardada por el área de proyectos de la Dirección de Obras Públicas del Para mejorar y alcanzar los cuatro puntos se sugiere como ASM: Diseñar el Pp FISM 2017 con aplicación al municipio e integrar un diagnóstico que comprenda los incisos a), b), c) y d) para dimensionar la problemática a atender, conforme a los lineamientos del FISM. El diagnóstico debe documentar y establecer la situación en: a) Agua potable; o Alcantarillado; o Drenaje y letrinas; o Urbanización; b) Electrificación rural y de colonias pobres; o Infraestructura básica del sector salud y educativo; c) Mejoramiento de vivienda; y d) Mantenimiento de infraestructura. Con base a la información de que se dispone en el área de proyectos de la Dirección de Obras Públicas del 9

s del Fondo para la Infraestructura Social 3.- Existe justificación teórica o empírica documentada que sustente el tipo de intervención que el programa lleva a cabo? Sí cuenta con información, obtiene uno de cuatro puntos ya que: El FISM cuenta con una justificación documentada que sustenta la política y el programa a escala nacional, se retoma como evidencia empírica la reducción en el IRS calculado por el CONEVAL para el municipio, sin embargo, se carece del Pp en el que se integre el diagnóstico y sustento teórico o empírico de la intervención del programa. Para mejorar y alcanzar los cuatro puntos se sugiere como ASM: Especificar en el Pp municipal la evidencia de que la intervención es más eficaz para atender la problemática que otras alternativas. Anexar el documento del cual se deriva la justificación de la alternativa que da origen al Pp municipal. 10

s del Fondo para la Infraestructura Social B. Análisis de la contribución del programa a las metas y estrategias nacionales 4.- El Propósito del programa está vinculado con los objetivos del programa sectorial, especial, institucional o nacional considerando que: a) Existen conceptos comunes entre el Propósito y los objetivos del programa sectorial, especial o institucional, por ejemplo: población objetivo. b) El logro del Propósito aporta al cumplimiento de alguna(s) de la(s) meta(s) de alguno(s) de los objetivos del programa sectorial, especial o institucional. No se dispone de un documento Pp en el que se indique la contribución del FISM a las metas y estrategias nacionales, estatales y municipales; obtiene cero de cuatro puntos ya que: No se documenta la evidencia de disponer de un Pp en el que se establezca la relación del propósito del FISM municipal con los objetivos del Plan Estatal y Nacional. Sin embargo, en las reuniones con los operadores del FISM, éstos conocen y reconocen que se contribuye tanto al logro del objetivo nacional México Incluyente (objetivo II del Plan Nacional de Desarrollo PND--), como al logro del objetivo municipal Soledad Humano e Incluyente. Para alcanzar los cuatro puntos se recomienda como ASM: Integrar el Pp estableciendo en el mismo el apartado de contribución del programa a las metas y estrategias estatales y nacionales. 11

s del Fondo para la Infraestructura Social 5.- Con cuáles metas y objetivos, así como estrategias transversales del Plan Nacional de Desarrollo vigente está vinculado el objetivo sectorial, especial, institucional o nacional relacionado con el programa? No procede valoración cuantitativa. El Municipio no dispone de un Pp del FISM, en el cual se establezcan las metas, objetivos y estrategias transversales estatales y nacionales con las que se encuentra vinculado. Se sugiere como ASM: Diseñar el Pp para el ejercicio fiscal 2017 e incluir en el mismo la vinculación solicitada y externada en reunión de evaluación. Como se indicó en el ítem anterior, el ejercicio presupuestal contribuye al objetivo (meta) nacional México incluyente, así como al objetivo municipal Soledad Socialmente Incluyente. 12

s del Fondo para la Infraestructura Social 6.- Cómo está vinculado el Propósito del programa con los Objetivos del Desarrollo del Milenio, los Objetivos de Desarrollo Sostenible o la Agenda de Desarrollo Post 2015? No procede valoración cuantitativa. El Municipio no dispone del Pp en el cual se establezca la manera como está vinculado el propósito con los Objetivos del Desarrollo del Milenio, sin embargo, el personal que opera el programa identifica con claridad que el FISM contribuye con los objetivos municipales (1) Fin de la Pobreza, (6) Aguas Limpias y Saneamiento y (7) Energía Asequible y no Contaminante. Se sugiere como ASM: Diseñar el Pp para el ejercicio fiscal 2017, e incluir en el mismo la vinculación del propósito del programa con los Objetivos de Desarrollo del Milenio y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (OSD). 13

s del Fondo para la Infraestructura Social C. Análisis de la población potencial y objetivo y mecanismos de elegibilidad 7.- Las poblaciones, potencial y objetivo, están definidas en documentos oficiales y/o en el diagnóstico del problema y cuentan con la siguiente información y características: a) Unidad de medida. b) Están cuantificadas. c) Metodología para su cuantificación y fuentes de información. d) Se define un plazo para su revisión y actualización. Sí cuenta con información, obtiene 3 de cuatro puntos. Disponen del expediente técnico en el que se establecen la población potencial y objetivo, correspondiendo a la población potencial las familias que residen en las Zonas de Atención Prioritaria (ZAP), en tanto que la población objetivo fue establecida de acuerdo con la mayor necesidad dentro de las mismas ZAP. Obtiene 3 de cuatro puntos. Se sugiere como ASM para alcanzar los cuatro puntos: Diseñar el Pp para el ejercicio fiscal 2017 e incluir en el diagnóstico de este, la población potencial y la población objetivo, asimismo, definir el plazo para su revisión y actualización. 14

s del Fondo para la Infraestructura Social 8.- Existe información que permita conocer quiénes reciben los apoyos del programa (padrón de beneficiarios) que: a) Incluya las características de los beneficiarios establecidas en su documento normativo. b) Incluya el tipo de apoyo otorgado. c) Esté sistematizada e incluya una clave única de identificación por beneficiario que no cambie en el tiempo. d) Cuente con mecanismos documentados para su depuración y actualización. Sí cuenta con información, obtiene 2 de cuatro puntos. Se cuenta con un padrón parcial, ya que tan solo algunas obras y/o acciones disponen del registro con las cuatro características solicitadas, sin embargo, varias obras de urbanización solo disponen de la población total beneficiaria y de los datos proporcionados por las propias ZAP, por lo que se obtienen dos de cuatro puntos, ya que no se documenta la existencia del Pp en el que se indiquen las características de los beneficiarios (padrón de beneficiarios) y su liga a una base de datos. Se sugiere como ASM: Diseñar el Pp para el ejercicio fiscal 2017 e incluir el padrón de beneficiarios, así como sus mecanismos de depuración y actualización. 15

s del Fondo para la Infraestructura Social 9.- Si el programa recolecta información socioeconómica de sus beneficiarios, explique el procedimiento para llevarlo a cabo, las variables que mide y la periodicidad de las mediciones. No procede valoración cuantitativa. El programa solo dispone de la información que se integra en los expedientes técnicos. No existe un Pp en el que se especifique el procedimiento para recolectar la información socioeconómica de los beneficiarios del FISM municipal. Se sugiere como ASM: Diseñar el Pp para el ejercicio fiscal 2017 e incluir un apéndice metodológico en el que se detalle la manera como se recolecta y sistematiza la información socioeconómica de sus beneficiarios. 16

s del Fondo para la Infraestructura Social D. Evaluación y análisis de la matriz de indicadores para resultados 10.- En el documento normativo del programa es posible identificar el resumen narrativo de la MIR (fin, propósito, componentes y actividades)? Sí cuenta con información, obtiene 1 de cuatro puntos. Se cuenta con la MIR nacional, asimismo, se dispone de la MIR por objetivo municipal sin considerar el origen del recurso. Sin embargo, no se dispone de un Pp municipal en el que se documente la MIR municipal, por lo que obtiene uno de cuatro puntos. Se sugiere como ASM: Diseñar el Pp para el ejercicio fiscal 2017 e incluir la MIR del FISM para el Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S.L.P. 17

s del Fondo para la Infraestructura Social 11.-Las Fichas Técnicas de los indicadores del programa cuentan con la siguiente información: a) Nombre. b) Definición. c) Método de cálculo. d) Unidad de Medida. e) Frecuencia de Medición. f) Línea base. g) Metas. h) Comportamiento del indicador (ascendente, descendente). Se cuenta con los expedientes técnicos, así como con la información contenida en la MIR nacional y en la MIR correspondiente a los objetivos municipales, sin embargo, no se dispone de fichas técnicas, por lo que obtiene dos de cuatro puntos. Se sugiere como ASM: Diseñar el Pp para el ejercicio fiscal 2017 e incluir la ficha técnica de los indicadores del FISM. 18

s del Fondo para la Infraestructura Social 12.- Las metas de los indicadores de la MIR del programa tienen las siguientes características: a) Cuentan con unidad de medida. b) Están orientadas a impulsar el desempeño, es decir, no son laxas. c) Son factibles de alcanzar considerando los plazos y los recursos humanos y financieros con los que cuenta el programa. El área responsable cuenta con información referente a la MIR Nacional y a la MIR por objetivo municipal, por lo que obtiene dos de cuatro puntos, ya que no se documenta la existencia de la MIR municipal correspondiente al ejercicio del FISM 2017. Se sugiere como ASM: Diseñar la MIR municipal correspondiente al ejercicio del FISM 2017 con base a los incisos a), b) y c). 19

s del Fondo para la Infraestructura Social E. Análisis de posibles complementariedades y coincidencias con otros programas federales 13.- Con cuáles programas federales y/o acciones de desarrollo social en otros niveles de gobierno y en qué aspectos el programa evaluado podría tener complementariedad y/o coincidencias? No procede valoración cuantitativa. El personal que opera el programa del FISM, identifica complementariedades y coincidencias con otros programas, sin embargo, no se dispone de un Pp del FISM en el que se establezcan formalmente las coincidencias y complementariedades. Se sugiere como ASM: Diseñar el Pp para el ejercicio fiscal 2017 e incluir en el apartado correspondiente el análisis de posibles complementariedades y coincidencias con otros programas federales, estatales y municipales. 20

s del Fondo para la Infraestructura Social II. PLANEACIÓN Y ORIENTACIÓN A RESULTADOS DEL PROGRAMA A. Instrumentos de Planeación 14.- La Unidad Responsable del programa cuenta con un plan estratégico con las siguientes características: a) Es resultado de ejercicios de planeación institucionalizados, es decir, sigue un procedimiento establecido en un documento. b) Contempla el mediano y/o largo plazo. c) Establece los resultados que quieren alcanzar, es decir, el fin y propósito del programa. d) Cuenta con indicadores para medir los avances en el logro de sus resultados. El personal que opera el programa cuenta con la experiencia y conocimientos referidos a los resultados y beneficios del FISM, sin embargo, no se dispone de la formalización de información municipal, por lo que obtiene cero de cuatro puntos, ya que no se documenta la existencia de un plan estratégico incluido en el Pp. Se sugiere como ASM: Diseñar el plan estratégico e incluirlo en el Pp para el ejercicio fiscal 2017. 21

s del Fondo para la Infraestructura Social 15.- El programa cuenta con planes de trabajo anuales para alcanzar sus objetivos que: a) Son resultado de ejercicios de planeación institucionalizados, es decir, siguen un procedimiento establecido en un documento. b) Son conocidos por los responsables de los principales procesos del programa. c) Tienen establecidas sus metas. d) Se revisan y actualizan. No cuenta con información municipal. Se dispone del programa de obras y la calendarización de avances, sin embargo, no se cuenta con un plan de trabajo para atender las ZAP, por lo que obtiene cero de cuatro puntos, ya que no se documenta la existencia de un plan de trabajo anual municipal derivado del Pp. Se sugiere como ASM: Diseñar y operar los planes de trabajo anuales para alcanzar los objetivos establecidos en el Pp para el ejercicio fiscal 2017, debiendo considerar los incisos a), b), c) y d) indicados en el presente ítem. 22

s del Fondo para la Infraestructura Social B. De la orientación hacia resultados y esquemas o procesos de evaluación 16.- El programa utiliza informes de evaluaciones externas: a) De manera regular, es decir, uno de los elementos para la toma de decisiones sobre cambios al programa son los resultados de evaluaciones externas. b) De manera institucionalizada, es decir, sigue un procedimiento establecido en un documento. c) Para definir acciones y actividades que contribuyan a mejorar su gestión y/o sus resultados. d) De manera consensada, participan operadores, gerentes y personal de la unidad de planeación y/o evaluación. No cuenta con información el municipio. Obtiene cero de cuatro puntos, ya que no se documenta la existencia del Pp en el que se especifique la manera en cómo el programa utiliza los informes de evaluaciones externas anteriores a la actual. Se subraya el hecho de que ésta es la primera evaluación externa que se efectúa al FISM en el Municipio de Solead de Graciano Sánchez, S.L.P. Se sugiere como ASM: Diseñar el Pp para el ejercicio fiscal 2017 en el que se especifique de qué manera las evaluaciones externas, incluyendo la actual, contribuyeron al mismo. 23

s del Fondo para la Infraestructura Social 17.- Del total de los Aspectos Susceptibles de Mejora (ASM) clasificados como específicos y/o institucionales de los últimos tres años, qué porcentaje han sido solventados de acuerdo con lo establecido en los documentos de trabajo y/o institucionales? El personal no dispone de información, ya que la actual evaluación es la primera que se realiza al FISM en el, por lo tanto, obtiene cero de cuatro puntos, ya que no se documenta la existencia de un programa de trabajo conducente a generar y evaluar los Aspectos Susceptibles de Mejora (ASM). Se sugiere como ASM: Diseñar y operar un programa de trabajo para llevar a cabo los Aspectos Susceptibles de Mejora derivados de los informes de evaluaciones externas. 24

s del Fondo para la Infraestructura Social 18.- Con las acciones definidas en los documentos de trabajo e institucionales, que a la fecha se han implementado, provenientes de los mecanismos para el seguimiento a los aspectos susceptibles de mejora derivados de informes y evaluaciones a los programas presupuestarios de la Administración Pública Federal de los últimos tres años, se han logrado los resultados establecidos? No procede valoración cuantitativa. No se documenta por parte del municipio, la existencia de un programa de trabajo para dar cumplimiento a los ASM, debido a que la presente s es la primera evaluación externa realizada al FISM. Se sugiere como ASM: Diseñar, operar y dar seguimiento al programa de trabajo de los ASM para monitorear y documentar durante el ejercicio fiscal 2017. Mismo documento deberá ser presentado al evaluador externo para su análisis y valoración. 25

s del Fondo para la Infraestructura Social 19.- Qué recomendaciones de la(s) evaluación(es) externa(s) de los últimos tres años no han sido atendidas y por qué? No procede valoración cuantitativa. No se documenta la evidencia de recomendaciones externas atendidas bajo la consideración de que la actual evaluación es la primera que se realiza al programa FISM en el municipio. Se sugiere como ASM: Diseñar, operar y dar seguimiento al programa de trabajo de los ASM para monitorear y documentar durante el ejercicio fiscal 2017. Este documento deberá ser presentado al evaluador externo para su análisis y valoración; en el supuesto de existir algún inconveniente el cual impida atender algún ASM especifico se deberá incluir el motivo por el cual no ha sido atendido. 26

s del Fondo para la Infraestructura Social 20.- A partir del análisis de las evaluaciones externas realizadas al programa y de su experiencia en la temática qué temas del programa considera importante evaluar mediante instancias externas? No procede valoración cuantitativa. El responsable operativo no propone nuevos temas de programas a evaluar. 27

s del Fondo para la Infraestructura Social C. De la generación de información. 21.- El Programa recolecta información acerca de: a) La contribución del programa a los objetivos del programa sectorial, especial, institucional o nacional. b) Los tipos y montos de apoyo otorgados a los beneficiarios en el tiempo. c) Las características socioeconómicas de sus beneficiarios. 28

s del Fondo para la Infraestructura Social d) Las características socioeconómicas de las personas que no son beneficiarias, con fines de comparación con la población beneficiaria. Sí cuenta con información, obtiene 2 de cuatro puntos. El personal que opera el FISM cuenta con la información requerida en el punto b) y c), sin embargo, no se dispone de información formalizada en un Pp, por lo que obtiene dos de cuatro puntos, ya que la información existente corresponde al programa nacional y a los expedientes que resguardan los operadores del programa. Se sugiere como ASM: Diseñar el Pp para el ejercicio fiscal 2017 en el que se establezca el apartado correspondiente que atienda los incisos a), b), c) y d) del presente ítem. 22.- El programa recolecta información para monitorear su desempeño con las siguientes características: a) Es oportuna. b) Es confiable, es decir, se cuenta con un mecanismo de validación. c) Está sistematizada. d) Es pertinente respecto de su gestión, es decir, permite medir los indicadores de actividades y componentes. 29

s del Fondo para la Infraestructura Social e) Está actualizada y disponible para dar seguimiento de manera permanente. No cuenta con información, por lo que obtiene cero de cuatro puntos, ya que el municipio no documenta la existencia del Pp y, por ende, se carece del monitoreo de este, aunque ello no ha limitado el informar a través del SFU el avance financiero. Se sugiere como ASM: Diseñar el Pp para el ejercicio fiscal 2017 e incluir la manera en cómo será monitoreado, proceso que debe cumplir con los incisos a), b), c), d) y e). III. COBERTURA Y FOCALIZACIÓN DEL PROGRAMA A. Análisis de cobertura 23.- El programa cuenta con una estrategia de cobertura documentada para atender a su población objetivo con las siguientes características: 30

s del Fondo para la Infraestructura Social a) Incluye la definición de la población objetivo. b) Especifica metas de cobertura anual. c) Abarca un horizonte de mediano y largo plazo. d) Es congruente con el diseño y el diagnóstico del programa. Se dispone de una estrategia por parte de los operadores del programa, sin embargo, no se encuentra integrada en un Pp, por lo que obtiene cero de cuatro puntos, ya que no se documenta la estrategia de cobertura para atender a su población objetivo. Se sugiere como ASM: Diseñar el Pp para el ejercicio fiscal 2017 e incluir la estrategia de cobertura definiendo en la misma la población objetivo, las metas de cobertura anual, el horizonte de mediano y largo plazo, así como la manera en cómo se integra con el diseño y el diagnóstico del programa. 24.- El programa cuenta con mecanismos para identificar su población objetivo? En caso de contar con estos, especifique cuáles y qué información utiliza para hacerlo. No procede evaluación cuantitativa. 31

s del Fondo para la Infraestructura Social Se dispone de la información que integra la ZAP, sin embargo, no se presenta la evidencia del Pp en el que se incluya la descripción de los mecanismos para identificar a la población objetivo. Se sugiere como ASM: Diseñar el Pp para el ejercicio fiscal 2017 e incluir los mecanismos establecidos para identificar a la población objetivo. 25.- A partir de las definiciones de la población potencial, la población objetivo y la población atendida, cuál ha sido la cobertura del programa? 32

s del Fondo para la Infraestructura Social No procede evaluación cuantitativa. Se informa que la cobertura alcanza un 71% de la población objetivo, sin embargo, no se documenta en un Pp. Se sugiere como ASM: Diseñar el Pp para el ejercicio fiscal 2017 e incluir la definición de población potencial, objetivo y atendida, así como la cobertura del programa. IV. OPERACIÓN DEL PROGRAMA A. Análisis de los procesos establecidos en las ROP o normatividad aplicable 33

s del Fondo para la Infraestructura Social 26.- Describa mediante diagramas de flujo el proceso general del programa para cumplir con los bienes y los servicios (es decir los componentes del programa), así como los procesos clave en la operación del programa. No procede valoración cuantitativa. Se dispone del proceso que se sigue para autorizar el recurso y las obras, sin embargo, no se documenta en un Pp el diagrama de flujo de los procesos del programa en su totalidad, desde la radicación del recurso hasta la valoración de los indicadores de la MIR. Se sugiere como ASM: Diseñar el Pp para el ejercicio fiscal 2017 e incluir tanto el proceso general como los procesos específicos del programa para cumplir con los bienes y servicios establecidos a nivel de componentes. 27.- El programa cuenta con información sistematizada que permite conocer la demanda total de apoyos y las características de los solicitantes? (socioeconómicas en el caso de personas físicas y específicas en el caso de personas morales) 34

s del Fondo para la Infraestructura Social Se cuenta con información por parte del Gobierno Federal, así como con la proporcionada a través del CONVEVAL en la que se precisan las necesidades a cubrir a nivel local, sin embargo, obtiene uno de cuatro puntos, ya que no se documenta la información en un Pp. Se sugiere como ASM: Diseñar el Pp para el ejercicio fiscal 2017 e incluir la demanda total de apoyos y las características de los solicitantes. 35

s del Fondo para la Infraestructura Social 28.- Los procedimientos para recibir, registrar y dar trámite a las solicitudes de apoyo cuentan con las siguientes características: a) Corresponden a las características de la población objetivo. b) Existen formatos definidos. c) Están disponibles para la población objetivo. d) Están apegados al documento normativo del programa. El municipio indica disponer de un sistema interno en el área de desarrollo social a partir del cual se registran y concentran las solicitudes expresadas por la población, sin embargo, se obtiene cero de cuatro puntos, ya que no se documenta la existencia del Pp en el que se especifiquen los procedimientos para registrar y dar trámite a las solicitudes de apoyo a atender por el FISM. Se sugiere como ASM: Diseñar el Pp para el ejercicio fiscal 2017 e incluir o anexar los procedimientos para recibir, registrar y dar trámite a las solicitudes de apoyo. 36

s del Fondo para la Infraestructura Social 29.- El programa cuenta con mecanismos documentados para verificar el procedimiento para recibir, registrar y dar trámite a las solicitudes de apoyo con las siguientes características: a) Son consistentes con las características de la población objetivo. b) Están estandarizados, es decir, son utilizados por todas las instancias ejecutoras c) Están sistematizados. d) Están difundidos públicamente. No cuenta con información, obtiene cero de cuatro puntos, ya que no se documenta la existencia del Pp en el que se establezcan los procedimientos para verificar el proceso de recepción, registro y trámite de solicitudes de apoyo. Se sugiere como ASM: Diseñar el Pp para el ejercicio fiscal 2017 e incluir los mecanismos para verificar el procedimiento para recibir, registrar y dar trámite a las solicitudes de apoyo. 37

s del Fondo para la Infraestructura Social 30.- Los procedimientos del programa para la selección de beneficiarios y/o proyectos tienen las siguientes características: a) Incluyen criterios de elegibilidad claramente especificados, es decir, no existe ambigüedad en su redacción. b) Están estandarizados, es decir, son utilizados por todas las instancias ejecutoras. c) Están sistematizados. c) Están difundidos públicamente. No cuenta con información, obtiene cero de cuatro puntos, ya que no se documenta la existencia del Pp en el que se especifiquen los procedimientos para la selección de beneficiarios y/o proyectos. Se sugiere como ASM: Diseñar el Pp para el ejercicio fiscal 2017 e incluir los procedimientos para la selección de beneficiarios y/o proyectos. 38

s del Fondo para la Infraestructura Social 31.- El programa cuenta con mecanismos documentados para verificar el procedimiento de selección de beneficiarios y/o proyectos y tienen las siguientes características: a) Permiten identificar si la selección se realiza con base en los criterios de elegibilidad y requisitos establecidos en los documentos normativos. b) Están estandarizados, es decir son utilizados por todas las instancias ejecutoras. c) Están sistematizados. d) Son conocidos por operadores del programa responsables del proceso de selección de proyectos y/o beneficiarios. No cuenta con información, obtiene cero de cuatro puntos, ya que no se documentan los mecanismos para verificar el procedimiento de selección de beneficiarios. Se sugiere como ASM: Diseñar el Pp para el ejercicio fiscal 2017 e incluir los lineamientos y/o mecanismos para verificar el procedimiento de selección de beneficiarios. 39

s del Fondo para la Infraestructura Social 32.- Los procedimientos para otorgar los apoyos a los beneficiarios tienen las siguientes características: a) Están estandarizados, es decir, son utilizados por todas las instancias ejecutoras. b) Están sistematizados. b) Están difundidos públicamente. c) Están apegados al documento normativo del programa. No cuenta con información, obtiene cero de cuatro puntos al no documentar los procedimientos para otorgar los apoyos, por ende, no se pueden verificar las características de estos. Se sugiere como ASM: Diseñar el Pp para el ejercicio fiscal 2017 e incluir los procedimientos para otorgar los apoyos a los beneficiarios considerando los incisos a), b), c) y d). 40

s del Fondo para la Infraestructura Social 33.- El programa cuenta con mecanismos documentados para verificar el procedimiento de entrega de apoyos a beneficiarios y tienen las siguientes características: a) Permiten identificar si los apoyos a entregar son acordes a lo establecido en los documentos normativos del programa. b) Están estandarizados, es decir, son utilizados por todas las instancias ejecutoras. c) Están sistematizados. d) Son conocidos por operadores del programa. No cuenta con información, obtiene cero de cuatro puntos, ya que no se documenta la existencia del Pp en el que se establezcan los mecanismos documentados para verificar el procedimiento de entrega de apoyos a beneficiarios. Se sugiere como ASM: Diseñar el Pp para el ejercicio fiscal 2017 y los procedimientos para verificar el proceso de entrega de apoyos a beneficiarios. 41

s del Fondo para la Infraestructura Social 34.- Los procedimientos de ejecución de obras y/o acciones tienen las siguientes características: a) Están estandarizados, es decir, son utilizados por todas las instancias ejecutoras. b) Están sistematizados. c) Están difundidos públicamente. d) Están apegados al documento normativo del programa. Sí cuenta con información, obtiene 2 de cuatro puntos. Se utilizan los criterios y lineamientos establecidos por la Federación, ya que no se disponen de procedimientos establecidos por el municipio, por lo que obtiene dos de cuatro puntos, debido a que no se documenta la existencia del Pp en el que se especifique el procedimiento de ejecución de obra y/o acciones. Se sugiere como ASM: Diseñar el Pp para el ejercicio fiscal 2017 e incluir el procedimiento de ejecución de obras y/o acciones. 42