PARLAMENTO EUROPEO. Comisión de Pesca DOCUMENTO DE TRABAJO

Documentos relacionados
PARLAMENTO EUROPEO. Comisión de Pesca PROYECTO DE INFORME

Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres

LA ACTIVIDAD PESQUERA MUNDIAL. UNA REVISIÓN POR PAÍSES

POBLACIÓN EN JEREZ DE LA FRONTERA, SEGÚN PROCEDENCIA Nacidos en España Nacidos en la misma Comunidad Nacidos en la misma

TEXTO PARA ESTUDIAR PARA EXAMEN

Propuesta de DECISIÓN DEL CONSEJO

RESOLUCIONES QUE HAN DE REVOCARSE EN PARTE

Cuadro de indicadores del mercado único

LEGISLACIÓN NACIONAL, INTERNACIONAL Y AUTONÓMICA SOBRE CONSERVACIÓN DE FAUNA

L 90/106 Diario Oficial de la Unión Europea

Planteamiento común para reducir el daño causado en la UE por el uso delictivo de armas de fuego

Cuadro de indicadores del mercado único

DECISIÓN DE EJECUCIÓN DE LA COMISIÓN

CONSEJERIA DE DESARROLLO RURAL Y RECURSOS NATURALES SRA. CONSEJERA Mª JESUS ALVAREZ

INFORME SOBRE EL PORCENTAJE DE OBRAS EUROPEAS Y DE OBRAS EUROPEAS DE PRODUCTORES INDEPENDIENTES EN TELEVISIONES AUTONÓMICAS ANDALUZAS DURANTE 2011

DECISIÓN DE LA COMISIÓN

EL CÓDIGO DE CONDUCTA PARA LA PESCA RESPONSABLE SEGÚN LA UAPA

DECISIÓN DE EJECUCIÓN DE LA COMISIÓN

MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACION Y MEDIO AMBIENTE

L 192/4 Diario Oficial de la Unión Europea

ACTOS CUYA PUBLICACIÓN NO ES OBLIGATORIA

TRATADO DE ADHESION DE ESPAÑA Y PORTUGAL A LAS COMUNIDADES EUROPEAS ( )

NIDIFICACIÓN DEL CORMORÁN GRANDE EN LOS EMBALSES DE NAVALCÁN, ROSARITO Y AZUTÁN EN TOLEDO OCCIDENTAL AÑOS

REGLAMENTO DE EJECUCIÓN (UE) 2017/1272 DE LA COMISIÓN

Propuesta de DECISIÓN DEL CONSEJO. por la que se determina la composición del Comité Económico y Social

MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACION Y MEDIO AMBIENTE

DECISIÓN DE LA COMISIÓN

10. Europa Panorama general

COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN AL CONSEJO

(Actos no legislativos) REGLAMENTOS

(Actos no legislativos) REGLAMENTOS

1) Movilidad de estudiantes para estudios hacia países del programa

CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA. Bruselas, 13 de enero de 2012 (16.01) (OR. en) 5313/12 TRANS 9

LA CRISIS EN GIPUZKOA Y LA UNIÓN EUROPEA

PARLAMENTO EUROPEO. Comisión de Transportes y Turismo * PROYECTO DE INFORME

Propuesta de DECISIÓN DEL CONSEJO

La Red Natura 2000 en Europa y en España.

RENTA AGRARIA EN ESPAÑA

Propuesta de REGLAMENTO DEL CONSEJO

(Texto pertinente a efectos del EEE)

AYUDA ECONÓMICA PARA BENEFICIARIOS BECA ERASMUS+ CURSO 2015/16

6th Grade Francisco Castillo TEST: EUROPA

Conocimiento del medio 6.º > Ficha Unidad 10 > Geografía de Europa

Introducción. Sobre usted

REGLAMENTO DE EJECUCIÓN (UE) 2018/1935 DE LA COMISIÓN

Capítulo 6 Mercado europeo de tomate

COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN AL CONSEJO

L 168/26 Diario Oficial de la Unión Europea

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América Latina y el Caribe

COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN

CONSEJO DECISIONES Diario Oficial de la Unión Europea L 121/3

LA POBLACIÓN EXTRANJERA EN GIPUZKOA Y LA UNIÓN EUROPEA

MURCIA (Región de) - TOTAL ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS

(Actos no legislativos) REGLAMENTOS

Propuesta de DECISIÓN DEL CONSEJO. por la que se determina la composición del Comité de las Regiones

Diario Oficial de la Unión Europea. (Actos no legislativos) REGLAMENTOS

EDUCACIÓN SUPERIOR DATOS Y CIFRAS ERASMUS 2012/2013. Jornadas de Movilidad Erasmus+ de Educación Superior

Capítulo 3 Análisis estadístico de la evolución de los destinos

REGLAMENTO DELEGADO (UE) /... DE LA COMISIÓN. de

DECISIONES. Vista el Acta de adhesión de la República de Bulgaria y Rumanía, y en particular su artículo 4, apartado 2,

COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN AL CONSEJO. Información financiera sobre el Fondo Europeo de Desarrollo

La CITES y los tiburones y mantarrayas. Secretaría de la CITES Ginebra

MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACION Y MEDIO AMBIENTE

ANEXO. de la COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN AL PARLAMENTO EUROPEO, AL CONSEJO EUROPEO Y AL CONSEJO

d) Qué medidas se plantean para solucionar el problema de la inmigración ilegal?

CUADRO 8: NUMERO DE ANIMALES UTILIZADOS EN EVALUACIONES DE LA SEGURIDAD (TOXICOLOGÍA Y OTROS TIPOS) Tipos de ensayo por productos

CUADRO 1: NUMERO DE ANIMALES UTILIZADOS SEGÚN LA PROCEDENCIA. Especies por procedencia

CUADRO 1: NUMERO DE ANIMALES UTILIZADOS SEGÚN LA PROCEDENCIA. Especies por procedencia

E-3,S.A. Anexo 1. Panorama general de la Ampliación

independientes, pero ponen en común su soberanía ganando así una mayor influencia y fuerza colectiva

COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN

PROTECCIÓN SOCIAL EN APLICACIÓN DE LAS NORMAS INTERNACIONALES

6714/10 clr/dp/nas 1 DG H

Consejo Oleícola Internacional MERCADO MUNDIAL DE ACEITE DE OLIVA Y DE ACEITUNAS DE MESA BALANCES Y PERSPECTIVAS 2009/10

Informe sobre las estadísticas de los animales utilizados para la experimentación y otros fines científicos en España en el año 2009

COMERCIO EXTERIOR. PRINCIPALES MAGNITUDES

9281/17 jrb/jrb/psm 1 DG B 1C - DG G 1A

L 228/14 Diario Oficial de la Unión Europea

ANEXO. de la propuesta de. Decisión del Consejo

COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS INFORME DE LA COMISIÓN AVANCE HACIA LOS OBJETIVOS DE LA COMUNIDAD CON ARREGLO AL PROTOCOLO DE KIOTO

CONVENIOS INTERNACIONALES

JORNADA SOBRE LA CONSERVACIÓN EX SITU DE LOS RECURSOS GENÉTICOS ANIMALES EN ESPAÑA. 17 de junio de 2015

Diario Oficial de la Unión Europea L 24/15

Acuerdo de cooperación entre el FIDA y el Banco de Desarrollo del Consejo de Europa

Budapest, Septiembre de 2004.

INFORME DE LA COMISIÓN

ENCUESTA TRIMESTRAL DE COSTE LABORAL CUARTO TRIMESTRE DE 2015

Visto el Protocolo sobre los privilegios y las inmunidades de la Unión Europea y, en particular, su artículo 12,

Directiva 79/409/CEE del Consejo, de 2 de abril de 1979, relativa a la conservación de las aves silvestres (DOCE núm. L 103, de 25 de abril de 1979)

DECISIÓN DE EJECUCIÓN DE LA COMISIÓN. de

Encuesta de Fuerzas de Trabajo Unión Europea (EFT)

Diario Oficial de la Unión Europea

Protección Social en la Unión Europea (PSE)

Diario Oficial de la Unión Europea L 254/73

Ayudas Erasmus para participantes en el programa con Necesidades Especiales

REGLAMENTO DELEGADO (UE) 2017/1181 DE LA COMISIÓN

España el país de la UE 27 donde más se han incrementado los abortos tanto cuantitativamente como porcentualmente en los últimos 10 años ( )

(1999/880/CE) EL CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA,

Encuesta de Fuerzas de Trabajo Unión Europea (EFT)

Este documento es un instrumento de documentación y no compromete la responsabilidad de las instituciones

Transcripción:

PARLAMENTO EUROPEO 2004 Comisión de Pesca 2009 27.6.2008 DOCUMENTO DE TRABAJO sobre la creación de un «Plan europeo de gestión de las poblaciones de cormoranes» para la reducción de sus crecientes repercusiones sobre las poblaciones de peces, la pesca y acuicultura Comisión de Pesca Ponente: Heinz Kindermann DT\731491.doc PE409.406v02-00

DOCUMENTO DE TRABAJO El presente documento de trabajo constituye la base para el proyecto de resolución del Parlamento Europeo sobre la creación de un «Plan europeo de gestión de las poblaciones de cormoranes» con el fin de reducir las considerables repercusiones de la creciente presencia de cormoranes en las poblaciones de peces de las costas y aguas interiores europeas. Cormoranes Los cormoranes (Phalacrocorax) conforman un género del orden de los Pelecaniformes. Se trata de aves acuáticas de tamaño de medio a grande que se reproducen en colonias y se distribuyen por todo el mundo 1. La especie más común en Europa es el cormorán grande, Phalacrocorax carbo, el cual presenta dos subespecies que apenas se distinguen entre sí, Phalacrocorax carbo carbo y Phalacrocorax carbo sinensis. Pueden considerarse especies autóctonas de Europa que se encuentran tanto en costas marinas como en aguas interiores. En el interior, prefieren aguas de gran superficie, aunque para la caza se adentran también en ríos más pequeños de media montaña. El cormorán es un ave migratoria parcial que realiza movimientos de dispersión más o menos extensos tras la temporada de reproducción. El cormorán de las zonas frías templadas del hemisferio norte suelen emigrar en invierno cientos de kilómetros hacia el sur. El cormorán se alimenta exclusivamente de peces, y necesita ingerir diariamente entre 400 g y 600 g. Se trata de un ave «oportunista», es decir, no tiene preferencia por ninguna especie de pez en concreto, sino que come las que son más fáciles de capturar en cada zona acuática. Los peces que caza suelen medir entre 10 cm y 25 cm de largo, aunque también es capaz de hacerse con ejemplares de hasta 60 cm y 1 kg de peso. Para la caza se zambulle en la superficie en línea recta y sigue activamente a su presa, a la que atrapa con el pico y transporta hasta la superficie. Como típica ave de colonia, el cormorán suele adentrarse en el agua para cazar en grandes bandadas. En la mayoría de los casos, cada uno caza para sí, aunque es corriente que lo hagan en grupos de 25 hasta varios cientos rodeando a los peces, con el resultado de que, en zonas aisladas, pueden acabar en relativamente poco tiempo con un gran porcentaje de la población de peces. Problemas - situación Al ser el cormorán un ave grande de larga vida que comienza a reproducirse entre los 3 y 5 años, la población total de Europa asciende a (como mínimo) 1,7-1,8 millones de ejemplares 1. 1 El cormorán cuenta con un área de distribución muy amplia y está presente en todos los continentes excepto la Antártida. Sin embargo, al alimentarse exclusivamente de peces, no se encuentra en grandes regiones continentales y áridas, pobres en zonas acuáticas, de Asia Central, América del Norte y África. PE409.406v02-00 2/7 DT\731491.doc

La Directiva de protección de las aves aprobada en 1979 (79/409/CEE) y las medidas derivadas para la protección de sus lugares de cría, entre otros actos, han provocado un crecimiento desproporcionado de la población de cormorán, que se ha llegado a asentar en zonas muy alejadas de sus lugares tradicionales de cría y en regiones en las que anteriormente no se presentaba. Esta intensa superpoblación ha tenido repercusiones directas en las poblaciones locales de peces o en la pesca de muchas zonas de la Unión Europea y, en consecuencia, ha hecho de la presencia del cormorán un problema europeo. A fin de ilustrar el problema de las poblaciones de peces en las aguas costeras e interiores, cabe señalar que los cormoranes necesitan ingerir diariamente entre 400 g y 600 g de peces, por lo que cada año consumen más de 300 000 toneladas de aguas europeas. En muchos Estados miembros, esta cifra supera varias veces a la de los peces obtenidos en la pesca interior y la piscicultura profesionales. Por ejemplo, 300 000 t es más que la producción de acuicultura de Francia, España, Italia, Alemania, Hungría y la República Checa juntas. Las pérdidas ocasionadas a especies de peces ya amenazadas, como la anguila, el tímalo, el condrostoma común y otras que desovan en suelo arenoso, y los esguines (smolts) resultan especialmente graves. Además, la pesca con red sufre la reducción de las posibilidades de captura y también daños directos por la rotura de las redes. Hasta el momento, no se ha realizado una coordinación de dichas medidas a escala europea ni armonización de los fundamentos jurídicos nacionales en este ámbito. Dos proyectos financiados por la Comisión dentro del Quinto Programa Marco de Investigación y Desarrollo 2, FRAP (terminado en 2006) y REDCAFE (terminado en 2005) se ocuparon, entre otras cosas, del conflicto de intereses surgido entre la piscicultura y la protección de las aves en el caso del cormorán, llegando a conclusiones diferentes. A nivel internacional, el asunto del cormorán se debatió en 1994 en la reunión del comité científico del Convenio de Bonn 3, con la recomendación de elaborar un plan de gestión de las poblaciones de cormoranes que, sin embargo, no se llegó a plasmar en ningún catálogo de medidas concreto. Desde 1996 4 existen tomas de posición a escala de la UE en favor de una estrategia comunitaria para solucionar el problema de los cormoranes. La Comisión Asesora Europea sobre Pesca Continental de la FAO 5 exigió recientemente en su conferencia de Bonn de 1 2 3 4 5 Las cifras se refieren a las tres subpoblaciones europeas Ph. carbo carbo (Noruega, Islas Británicas, Francia occidental: aumento moderado de 30 000 a 39 000 parejas reproductoras), la población de Ph. carbo sinensis de Europa occidental (aumento de 5 000 a 136 000 parejas reproductoras) y población de sinensis de Europa oriental (zona principal de distribución del área del Danubio, Mar Negro, Ucrania: aumento de 5 000 a 113 000 parejas reproductoras). Como regla empírica para el cálculo de la población total puede emplearse la fórmula «número de aves reproductoras x factor 2,8» (Suter 1995). Al calcular los grupos de edad no reproductora se obtiene un resultado similar. Véase www.frap-project.net. y www.intercafeproject.net: INTERCAFE, financiado en el marco del Programa COST como programa sucesivo a REDCAFE, que deberá concluirse en otoño de 2008. Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres (CMS); véase: www.cms.int. Véase la Resolución B4-0138/96 del PE así como las Conclusiones del Consejo de Pesca de 28.1.2003. Véase: ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/010/i0210e/i0210e00.pdf. DT\731491.doc 3/7 PE409.406v02-00

noviembre de 2007 un plan de gestión europeo para los cormoranes. El Comité Consultivo de Pesca y Acuicultura se ha pronunciado también mayoritariamente en favor de ese plan 1 Las medidas autorizadas hasta el momento en algunos Estados miembros casi siempre se orientan únicamente a mantener a los cormoranes alejados de determinadas aguas o a ahuyentarlos, es decir, a dirigirlos a otras aguas en las que el riesgo de daños sea menor. De los numerosos métodos empleados, sobre todo ha sido la sobretensión de las cuencas la que ha probado su eficacia incluso en acuiculturas intensivas. En estanques más grandes y en el medio natural, en los que no son posibles las sobretensiones, las medidas funcionarían antes si el efecto ahuyentador se reforzase con derribos aislados 2. No obstante, la eficacia de todos los métodos ahuyentadores queda limitada además de por el gran esfuerzo- porque sólo funcionan si el número total de aves de la región es relativamente reducido, de modo que encuentren alimento suficiente en otras zonas acuáticas cercanas. Hasta el momento, las medidas y las intervenciones en las colonias de cría sólo se han permitido en algunos Estados miembros y, además, a excepción de Dinamarca, en unos pocos casos aislados. La escasez de lugares de cría constituía hasta ahora el único factor que podía contener la expansión del cormorán de forma duradera. Otras medidas disponibles, como la destrucción de los lugares de anidación, la perturbación durante el período de reproducción o el rociado de los huevos con aceite, resultaban por diversos motivos demasiado onerosos, costosos o controvertidos políticamente para poder aplicarse de forma sistemática. Situación legal El cormorán es una especie de ave que se presenta de forma natural y, como tal, figura en la Directiva 79/409/CEE del Consejo de 2 de abril de 1979 relativa a la conservación de las aves silvestres 3. Al contrario de la subespecie Phalacrocorax carbo carbo, que nunca ha estado en peligro, la Phalacrocorax carbo sinensis estaba incluida inicialmente en el anexo I, en la lista de especies a las que se aplican medidas de conservación especiales. Sin embargo, en 1997 se la eliminó de ella porque desde 1995 sus poblaciones ya no presentan una situación desfavorable. Al no estar incluido el cormorán en las listas de especies cazables de la Directiva sobre aves (anexo II, apartados 1 y 2), queda excluida la posibilidad de una caza regular. Como todas las especies que se presentan de forma natural, disfruta por regla general de protección casi absoluta, como la prohibición de matarla o capturarla de forma intencionada, destruir o dañar 1 Véase: http://ec.europa.eu/fisheries/dialog/acfa090408_en.pdf. 2 Entre 1996 y 2002, el Estado federado de Baviera autorizó el derribo de unos 23 000 cormoranes; Francia, unos 30 000 en 2003-2004, sin repercusiones importantes en el número de los cormoranes que pasan el invierno en la región. 3 Publicada en el Diario Oficial C 103 de 25.4.1979. PE409.406v02-00 4/7 DT\731491.doc

de forma intencionada sus nidos y sus huevos o perturbarla de forma intencionada, en particular durante el período de reproducción. No obstante, de conformidad con la Directiva sobre aves 1, «para prevenir perjuicios importantes a los cultivos, el ganado, a los bosques, a la pesca y a las aguas», o «para proteger la flora y la fauna» los Estados miembros podrán introducir excepciones a estas exigentes medidas de protección si no hubiere otra solución satisfactoria. Sin embargo, para la autorización de una excepción de este tipo, deben presentarse pruebas fundadas de que hay riesgo de «perjuicios importantes» 2. A falta de pruebas concluyentes de perjuicios a los caladeros y flora y fauna silvestres que justificasen una excepción, este tipo de actuaciones infringirían la Directiva sobre aves. El concepto de «perjuicios importantes» parece interpretarse de forma diversa en la práctica y, por tanto, necesita una definición más clara. Los Estados miembros, o sus autonomías o regiones, son responsables de la aprobación de medidas locales o regionales para contener los perjuicios causados por los cormoranes. En los últimos años ha habido diversos ejemplos limitados en el tiempo o en el espacio: por ejemplo, autorizaciones de derribo en determinadas zonas (Suecia, Polonia, Italia, Dinamarca, Alemania y Austria), durante períodos determinados (Rumanía y Estonia) o de cuotas establecidas (Francia, Reino Unido y Eslovenia); y autorizaciones de intervención caso por caso en colonias de cría (tala de árboles con nidos y esterilización de huevos). En cambio, en algunos Estados miembros también importantes como zonas de cría (como los Países Bajos, Finlandia o Bélgica) no se permite ningún tipo de medidas contra el cormorán, ni siquiera en caso de perjuicios manifiestos. Cuestiones esenciales y propuestas operativas El ponente estima que, aunque la responsabilidad primordial en este ámbito recae en los Estados miembros y sus estructuras subordinadas, está demostrado que las medidas puramente locales o nacionales no tienen capacidad para reducir de forma duradera los efectos de los cormoranes en las poblaciones de peces y la pesca europeas. Por tanto, un enfoque común, jurídicamente vinculante, aceptado y aplicado en toda Europa sería no sólo conveniente, sino absolutamente necesario y garantizaría también mayor seguridad jurídica a todas las partes interesadas. Además, habida cuenta de su gran movilidad como aves migratorias, un plan de acción o de gestión europeo coordinado parece el único enfoque orientado a objetivos que no debe considerarse en absoluto contrario a los fines de la Directiva sobre aves de 1979. Dicho plan garantizaría, obviamente, los objetivos centrales de protección de dicha Directiva, 1 2 Véase el artículo 9, apartado 1, letra a), segundo y tercer guiones. Suele exigirse la presentación de «evidencias científicas» de un perjuicio causado, aunque no es necesaria en todos los casos y en ningún caso cuando el perjuicio ya ha tenido lugar. Con arreglo a la Directiva, son suficientes indicadores plausibles de que existe riesgo de perjuicios importantes. Por otro lado, corresponde a las autoridades competentes evaluar las justificaciones. DT\731491.doc 5/7 PE409.406v02-00

especialmente el «buen estado de conservación» de la especie. El objetivo no es la regulación de la población de cormoranes como fin en sí mismo, sino un equilibrio entre objetivos diversos, aunque legítimos, a efectos de un aprovechamiento duradero de las poblaciones de peces: la protección de las aves y la conservación de la diversidad de aves y peces, por un lado, y el legítimo interés de pescadores y acuicultores en el aprovechamiento económico de las poblaciones de peces, por el otro. Para ello se necesita información actual y fidedigna sobre las poblaciones reales de cormoranes, ya que las cifras disponibles hasta ahora no sólo divergen mucho, sino que a menudo se refieren a datos diferentes (subespecies, distintos límites geográficos, poblaciones reproductoras, etc.). El informe a presentar abordará especialmente las cuestiones siguientes: 1. Cómo puede mejorarse la obtención científica de datos fidedignos sobre las poblaciones de cormoranes y cómo puede impulsarse la elaboración de dichos datos? 2. En caso de elaboración de un plan de gestión de los cormoranes, hay posibilidades de apoyar el intercambio bilateral y multilateral a nivel científico y administrativo, dentro de la UE y con terceros Estados? 3. Cómo explica la Comisión las diferentes conclusiones de REDCAFE e INTERCAFE, por una parte, y el informe FRAP, por otra, en lo que se refiere al problema de los cormoranes? Qué conclusiones extrae la Comisión de este hecho? 4. Cómo puede concretizarse el concepto de «perjuicios importantes» de la Directiva sobre aves o definirse de forma más clara a fin de reforzar la uniformidad de la interpretación? 5. Qué argumentos hay a favor y en contra de incluir al cormorán en la lista de las especies cazables del anexo II de la Directiva sobre aves? 6. Existen medidas concretas basadas en datos científicos que en caso de que se coordinen a escala de la UE podrían arrojar resultados duraderos en la contención de la cifra de cormoranes? 7. Cómo podría aplicarse en la práctica un «Plan europeo de gestión de las poblaciones de cormoranes»? En qué plazos? 8. Debería crearse un mecanismo de coordinación, supervisión y revisión de las acciones en el marco de dicho plan de gestión? 9. Qué acciones concretas puede emprender el legislador de la UE para reducir los efectos negativos de las poblaciones de cormorán en la pesca y la acuicultura? De qué recursos jurídicos se dispone para ello? 10. De qué medios financieros y de infraestructuras se dispone actualmente para ello? 11. Qué papel o función podría asumir al respecto la Comisión y qué formas de financiación serían necesarias para ello? PE409.406v02-00 6/7 DT\731491.doc

12. Cómo puede motivarse a los Estados miembros a participar de forma activa en dicho plan de gestión? DT\731491.doc 7/7 PE409.406v02-00