para la protección al consumidor Economía y Jurídica

Documentos relacionados
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA Dirección de Educación Continua Facultad de Ciencias Jurídicas DIPLOMADO EN DERECHO Y PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR

Derecho de Seguros Economía y jurídica. Diplomado presencial

general del proceso Economía y Jurídica Diplomado presencial

Del 7 de Julio al 1 de Octubre de 2014

Contratación Estatal Economía y Jurídica. Diplomado presencial

Financiero (X) Otros: Civil, Laboral, Comercial, Administrativo, propiedad industrial, Fiduciario y probatorio.

Estatal Superintendencia del Subsidio Familiar Economía y Jurídica. Diplomado presencial

Ana Zenobia Giacomette Ferrer

II SEMINARIO INTERNACIONAL DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN DERECHO PRIVADO

Derecho inmobiliario Economía y Jurídica. Diplomado presencial

GERMAN GONZÁLO VALDÉS SÁNCHEZ

LUIS FERNANDO LÓPEZ ROCA 1. NOMBRES Y APELLIDOS COMPLETOS: LUIS FERNANDO LÓPEZ ROCA. 2. LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO: Bogotá, junio 2 de 1956

Especialización en Derecho Laboral y Relaciones Industriales

CURSO GENERAL DE ARBITRAJE NACIONAL

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA Facultad de Ciencias Jurídicas Programa de Educación Continua

HOJA DE VIDA NELSON HUMBERTO ESPINOSA OLAYA ABOGADO ADMINISTRADOR DE EMPRESAS EDUCACIÓN POSTGRADOS PERFIL PROFESIONAL

HOJA DE VIDA DR. LUIS ANTONIO CAMARGO VERGARA MAGISTRADO DEL TERCER TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL PRIMER DISTRITO JUDICIAL DE PANAMÁ

DIPLOMADO EN DERECHO SOCIETARIO 1. COMPARACION DE SOCIEDADES CON ENTIDADES SIN ÁNIMO DE LUCRO

NOMBRE: JOSÉ OCTAVIO ZULUAGA R. Especialidades: Comercial Mediación de Conflictos

FACULTAD DE DERECHO. Departamento de Derecho Procesal. Procesal Civil. Código SNIES 11205

Derecho Urbano Economía y Jurídica. Diplomado presencial

DIPLOMADO EN DERECHO SOCIETARIO

HOJA DE VIDA JORGE ANIBAL GOMEZ GALLEGO. Carrera 14 N of. 503, Bogotá D.C. Tels: Telefax:

Curso de Actualización en Regulación del Servicio de Alumbrado Público.

Institución de educación superior sujeta a supervisión del MEN

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA Facultad de Ciencias Jurídicas Programa de Educación Continua

AGENDA CONGRESO SOBRE DERECHO Y ECONOMÍA DE LA COMPETENCIA EN COLOMBIA MEDELLIN, 14 Y 15 DE NOVIEMBRE DE 2013

Adriana Zapata de Arbeláez

CONCEPTOS FUNDAMENTALES EN DERECHO AERONÁUTICO. Ciencias Jurídicas CURSO PRESENCIAL

HOJA DE VIDA DE LOS PROFESORES. *Por motivos de fuerza mayor podría haber cambios en la nómina de profesores propuestos*

ÁRBITROS ESPECIALISTAS EN COMERCIAL

Código snies 9318 ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO DE FAMILIA

II JORNADAS DE ARBITRAJE Aciertos, desaciertos y desafíos de la Ley Hinestrosa (Ley 1563 de 2012)

ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO PROCESAL CIVIL. Registro SNIES: 9319

CONFORMACIÓN CONSEJO DIRECTIVO HOJAS DE VIDA CANDIDATOS LISTA No. 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA Facultad de Ciencias Jurídicas Especialización en Derecho Tributario Educación Continua Economía y Jurídica

ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO PROCESAL CIVIL. Registro SNIES: 12213

Por Eliana Salgado, ChannelPlanet. Seminario REGISTRO NACIONAL DE BASES DE DATOS -RNBD-

SEMINARIOS 2017 REFORMA TRIBUTARIA ESTRUCTURAL LEY 1819 DE 2016

Centro de Conciliación, Arbitraje y Amigable Composición. Diplomado. Conciliadores en Derecho

CURRICULUM VITAE. I. DATOS PERSONALES. PERFIL ACADÉMICO.

SEMINARIO CÓDIGO GENERAL DEL PROCESO - Ley 1564 de 12 de julio de 2012

INFORMACIÓN CURRICULAR DATOS PERSONALES. NOMBRE (S) PRIMER APELLIDO SEGUNDO APELLIDO Gonzalo Julián Rosa Hernández

Curso en Procedimiento Administrativo Sancionatorio Economía y Jurídica. Curso presencial

SEMINARIO CÓDIGO GENERAL DEL PROCESO - Ley 1564 de 12 de julio de 2012

ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO PENAL. Código snies 9315

I SEMINARIO ACOLAP "PREVECION DE RIESGOS PENALES PARA LA INDUSTRIA DE LOS PARQUES Y EL ENTRETENIMIENTO

Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

HACIA LA INTEGRIDAD. Transparencia e integridad: mecanismos para prevenir y combatir la corrupción en los sectores público y privado en Colombia.

DIPLOMADO EN ADMINISTRACIÓN DE PROPIEDAD HORIZONTAL

privacidad _ información _ internet _

Curso de Actualización en Regulación del Servicio de Alumbrado Público.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA Facultad de Ciencias Jurídicas Programa de Educación Continua

DIPLOMADO EN DERECHO LABORAL FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS. Diplomado presencial

Centro de Arbitraje y Conciliación Lista de conciliadores internos 1

SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN NOVEDADES EN CONTRATACIÓN ESTATAL (INTENSIDAD ACADÉMICA 20 HORAS) JUEVES 1 Y VIERNES 2 DE MARZO

MARITZA CRUZ CAICEDO

Es miembro de la Academia Colombiana de Jurisprudencia y del Instituto Colombiano de Derecho Procesal.

María del Pilar Abella Mancera. Juan Rafael Bravo Arteaga

Centro de Arbitraje y Conciliación Lista de conciliadores internos 1

HOJA DE VIDA. Dirección Oficina: Calle 95 No Of 501 Teléfono Oficina: PBX Fax Celular: ESTUDIOS

Perfiles miembros de la Junta Directiva. Miembro principal Rafael Mejía López (21 de noviembre de 1948)

DIPLOMADO DE CONCEPTOS FUNDAMENTALES EN DERECHO AERONÁUTICO Facultad de Ciencias Jurídicas. Diplomado presencial

J A N N E T H C A R O L I N A B R I T O C E N T E N O

MIRIAM ALEGRÍA ZEVALLOS

Centro de Arbitraje y Conciliación Lista de conciliadores internos 1

Camilo Calderón Rivera. Abogado de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario (1987)

Universidad Externado de Colombia

MAGISTER EN DERECHO ECONÓMICO - PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA (junio junio 1995).

HOJA PROFESIONAL. Información Personal

Liderazgo en un mundo cambiante Del 24 de julio al 31 de julio de 2017

IVIGILADA MINEDUCACION

HOJA DE VIDA : ABOGADA Y DOCTORA EN JURISPRUDENCIA COLEGIO NACIONAL ESPEJO

I. PROGRAMAS DE POSGRADO

CURRÍCULUM. Dirección: Carrera 11B núm oficina 601

FRANCISCO JOSÉ CHAUX DONADO (+571) (+57) Calle 117A # Bogotá, Colombia

DOCENTES NOMBRADOS DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

Centro de Arbitraje y Conciliación Lista de conciliadores internos 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA Facultad de Ciencias Jurídicas Departamento de Derecho Público Programa de Educación Continua

SEMINARIO INTERNACIONAL

Inglés Legal: Introduction to the americon legal system Economía y Jurídica. Diplomado presencial

S E M I N A R I O ACTUALIZACIÓN TRIBUTARIA Año 2018

HOJA DE VIDA. Jaime Yesid Peña Cortes

DIRECCIÓN DE SELECCIÓN Y NOMBRAMIENTO

ANTONIO EMBID IRUJO - España. FREDY GÉNEZ BÁEZ -Paraguay. MARCELA ANDINO Argentina

SEMINARIO: ELEMENTOS DEL CONTEXTO JURÍDICO Y TRIBUTARIO PARA ENTIDADES SIN ÁNIMO DE LUCRO EN LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Beatriz Adriana Escobar Cardona Abogada Universidad de Medellín Conciliadora y Amigable Componedor de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia

ÁRBITROS DE ESPECIALIDAD DERECHO COMERCIAL LISTA A

CAMILO ERNESTO OSSA BOCANEGRA C.C.

Curso de Avalúos Urbanos

Sergio Artavia Barrantes

CARLOS ALBERTO A. RODRIGUEZ MARTINEZ

Digna Milagros Atencio Bonilla Hoja de Vida

1. Obtuvo título de Doctor en Derecho (Doctoris Scientiae Juridicae) Socioeconómicas y en Derecho Laboral, en los años 1972 y 1970

DIRECCIÓN DE SELECCIÓN Y NOMBRAMIENTO

SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN ASPECTOS PRÁCTICOS DE LA CONTRATACIÓN EN LOS REGIMENES ESPECIALES

AGENDA FORO NACIONAL GESTIÓN EDUCATIVA: GESTIÓN HUMANIZANTE DEL CURRÍCULO

Transcripción:

Derecho para la protección al consumidor Economía y Jurídica Diplomado presencial con el apoyo institucional de la Superintendencia de Industria y Comercio

Presentación La importancia del Derecho del Consumo en cualquiera de los ordenamientos occidentales contemporáneos es indiscutida. En efecto, la experiencia de sistemas como el de Estados Unidos o el de la Unión Europea ha sido bastante ilustrativa en cuanto a que la protección de los consumidores, en sus diferentes manifestaciones, no solamente es una necesidad primaria de los mercados, sino un punto prioritario en la agenda política de cada Estado. Esto ha motivado que se proliferen las organizaciones dedicadas al Derecho del Consumo, tanto desde la perspectiva pública como privada, y que se fortalezcan las inicativas académicas relacionadas con la materia; de ahí que hoy se encuentren en facultades de Derecho europeas y norteamericanas, múltiples cursos relacionados con la protección de los consumidores y, del mismo modo, que la producción bibliográfica en torno a estos temas sea cada vez más patente. Colombia no ha sido ajena a esta realidad. La reciente actividad jurisprudencial de las Cortes especialmente de la Corte Constitucional y de la Corte Suprema de Justicia-, sumada al rol desempeñado por Superintendencias como la de Industria y Comercio, han llevado a que en el país también se incremente notablemente el interés por el consumidor y su protección jurídica. No en vano, desde 2009, enfrentamos un interesante fenómeno de expansión o floración del Derecho del consumo que se hace evidente en sentencias como la del 30 de abril de 2009, proferida por la Sala de Casación Civil de la Corte Suprema de Justicia (caso La Alquería responsabilidad por productos defectuosos), en múltiples pronunciamientos de constitucionalidad sobre los alcances de los derechos del consumidor, en las Resoluciones expedidas por la Superintendencia de Industria y Comercio para sancionar conductas censurables a la luz del Derecho del Consumo y, muy especialmente, en la expedición de recientes Leyes que se han referido a los consumidores y usuarios como son, por ejemplo, la Ley 1328 de 2009, la Ley 1480 de 2011 y la Ley 1558 de 2012. Pues bien, esta avanzada del Derecho del consumo debe estar acompañada de programas educativos que capaciten a los diferentes sectores en torno al impacto y alcance de las normas que integran el consabido régimen jurídico de los consumidores. Así lo han reflejado diversos sondeos en los sectores público y privado, en los que se ha puesto de manifiesto, de una parte, que es necesario contar con programas universitarios que enfaticen en Derecho del Consumo y, además, que la oferta que existe en la actualidad es completamente deficitaria.

De ahí surge entonces la iniciativa de crear un Diplomado de Derecho del Consumo, en el cual se responda a las necesidades del mercado nacional y, en ese orden de ideas, se provea una formación interdisciplinar sobre los diferentes componentes de este régimen jurídico. El Diplomado pretende ofrecer un programa omnicomprensivo de las instituciones del Derecho del consumo, tanto desde la perspectiva jurídica, como de la económica, de política legislativa y de los aspectos prácticos que han de tenerse en cuenta al resolver las controversias relacionadas con la materia. Del mismo modo, se pretende proporcionar a los estudiantes la perspectiva del Derecho nacional y del Derecho comparado, mediante conferencistas invitados de la Universidad de Girona, así como expertos europeos en la materia. Objetivos Presentar a los estudiantes el panorama actual de las instituciones que integran el Derecho del Consumo en Colombia y en el contexto comparado, con especial énfasis en las reformas legales que se han aprobado sobre el particular y su impacto sobre la práctica cotidiana del mercado. Proporcionar a los estudiantes los conocimientos generales sobre los derechos y deberes de los consumidores, así como las obligaciones, los deberes y el régimen de responsabilidad de los productores, proveedores y expendedores en el régimen colombiano. Preparar a los estudiantes en el manejo estratégico de las contingencias relacionadas con el Derecho del Consumo en términos de prevención, mitigación y tramitación de reclamaciones, así como indemnización de daños, tasación de perjuicios y mecanismos de protección patrimonial. Exponer a los estudiantes los regímenes especiales de protección del consumidor en las áreas de turismo, transporte y servicios financieros. Analizar las tendencias de las entidades de control en relación con la aplicación de las normas de consumo. Analizar la interacción de las normas de Derecho del Consumo con otros regímenes jurídicos como el de competencia y el de responsabilidad civil.

Dirigido a El Diplomado se dirige a un espectro amplio de personas, en cuanto resulta pertinente para los diferentes sujetos que interactúen con la protección del consumidor. Así las cosas, está enfocado en abogados litigantes, jueces y asesores jurídicos, así como en aquellos sujetos que, aun cuando no tengan una formación jurídica, tengan interés en conocer el sistema de consumidores y usuarios en Colombia. Es importante hacer hincapié en que este Diplomado cuenta además con una población destinataria significativa, a saber: los asesores externos de las empresas productoras, distribuidoras y expendedoras, así como los asesores de consumidores, de organizaciones de protección del consumo y, como es natural, de la Superintendencia de Industria y Comercio, entidad encargada de la aplicación del régimen de los consumidores y usuarios. Metodología El curso se desarrollará bajo una metodología esencialmente activa, buscándose con ello enriquecer las sesiones con las experiencias y percepciones de cada uno de los participantes. Los temas serán desarrollados en módulos de distinta duración e intensidad, dependiendo de la dimensión y alcance de cada uno de ellos dentro del contexto de los objetivos que han sido planteados. Programa académico Coordinador Académico: Sergio Alberto Rojas Quiñones Módulo 1: Generalidades del derecho del consumo Los derechos y las garantías del consumidor en la Constitución Política Principios generales del Derecho del Consumo El Derecho del Consumo en Europa El Derecho del Consumo en Estados Unidos Evolución del Derecho del Consumo en Colombia Módulo 2: Derechos y deberes en las relaciones de consumo Generalidades de la Ley 1480 de 2011: ámbito de aplicación, carácter de las normas y definiciones básicas Derechos, deberes y garantías a favor de los consumidores y usuarios Generalidades de la responsabilidad derivada de las relaciones de consumo y la tasación de perjuicios

Módulo 3: Protección del consumidor en el ámbito contractual Régimen jurídico de las garantías de los productos y servicios Generalidades del sistema de protección contractual Las condiciones generales de contratación en la Ley 1480 de 2011 La abusividad contractual y el abuso del derecho Operaciones financiadas y métodos no tradicionales de contratación Módulo 4: La protección del consumidor en materia de publicidad e información El derecho de información y su régimen de responsabilidad La publicidad y su sistema de responsabilidad Módulo 5: la responsabilidad por productos defectuosos Evolución de la responsabilidad por producto defectuoso (sistema europeo, anglosajón y colombiano) La noción de producto defectuoso y el régimen jurídico del defecto La responsabilidad civil derivada del producto defectuoso Módulo 6: Aspectos procesales del derecho del consumo Acciones populares y acciones de grupo Acción ordinaria de responsabilidad civil Acción de protección al consumidor y acción de responsabilidad por producto defectuoso Actuaciones administrativas Módulo 7: La protección del consumidor en mercados específicos La protección del usuario en los servicios de telecomunicaciones La protección del consumidor de comercio electrónico Los sistemas de protección del consumidor en el exterior La protección del consumidor y el usuario de servicios financieros La protección del turista La protección del usuario de transporte aeronáutico La protección del usuario de Servicios Públicos La protección en la esfera de los medios de comunicación

Módulo 8: Metrología y reglamentos técnicos Generalidades e impacto en la protección del consumidor Módulo 9: Relación interdisciplinar del derecho del consumo El Derecho del consumo y el Derecho de la competencia El derecho del consumo y el Derecho penal El Derecho del consumo y el Derecho ambiental El Derecho del consumo y el Derecho de seguros Módulo 10: Desarrollo estratégico del derecho del consumo Estrategias de protección patrimonial para productores, expendedores y distribuidores Tendencias decisionales en materia de protección del consumidor Conferencistas Pablo Felipe Robledo El Superintendente de Industria y Comercio es abogado de la Universidad Externado de Colombia, especialista en Derecho Procesal Civil y candidato a Magíster en Responsabilidad Contractual y Extracontractual Civil y del Estado. Jorge Enrique Sánchez Medina Superintendente Delegado para la Protección del Consumidor. Abogado de la Universidad Externado de Colombia y especialista en Derecho Económico, cuenta con un título de diplomado en Análisis Económico del Derecho de la misma institución, también es Máster en Leyes - LLM- de la Universidad de Northwestern de Chicago USA y CBA del Instituto de Empresa de Madrid. Es docente de la Universidad Jorge Tadeo Lozano en los temas relacionados con derecho de la competencia y el consumo. Carlos Ignacio Jaramillo Abogado de la Universidad Javeriana (1984). Magister en Derecho y Economía de Seguros y Reaseguros (Universidad Católica de Lovaina, Bélgica, 1988-1989). Ex Decano y profesor de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Pontifica Universidad Javeriana Conjuez de la Corte Suprema de Justicia. Árbitro del Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio de Bogotá. Presidente Mundial de la Asociación Internacional de Derecho de Seguros (AIDA, 2002-2010). Presidente Honorario de ACOLDESE.

Miembro del Instituto Colombiano de Derecho Procesal. Miembro Electo de la Academia Colombiana de Jurisprudencia. Autor de varios libros y ensayos en temas relacionados con el Derecho Privado Profesor de varias universidades nacionales y extranjeras. Magistrado de la Corte Suprema de Justicia, Sala civil (1999-2007). Arturo Solarte Rodríguez Abogado de la Pontificia Universidad Javeriana. Especialista en Legislación Financiera de la Universidad de los Andes. Estudios de Doctorado en Derecho en la Universidad de Salamanca (España). Abogado Asociado de Posse & Cia. Ltda. Secretario General de la Corporación Social de Ahorro y Vivienda Colmena (hoy Banco BCSC S.A). Vicepresidente Jurídico de la Fundación Social. Profesor universitario en Derecho Civil. Fue Director del Departamento de Derecho Privado de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Pontificia Universidad Javeriana y abogado en ejercicio. En la actualidad, Magistrado de la Sala Civil de la Corte Suprema, Presidente de la Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia. Jaime Alberto Arrubla Abogado titulado de la Universidad Pontificia Bolivariana y candidato a Doctor en Derecho Privado por la Universidad de Salamanca, actualmente es profesor catedrático tanto en esta universidad como en múltiples universidades en este país. En 1998, año hasta el cual había ejercido independientemente la profesión, fue nombrado secretario jurídico de la Presidencia de la República, cargo que ejerció hasta el año 2000. En 2004 fue elegido magistrado de la Corte Suprema de Justicia de Colombia, de la cual fue su Presidente entre 2010 y 2011, y donde terminó su período en marzo de 2012. Carlos Darío Barrera Es abogado de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, en donde se desempeñó también como director del Departamento de Derecho Privado de su Facultad de Derecho. Especialista en Derecho Privado, ha sido profesor de esa misma facultad en las cátedras de Derecho Romano y de Obligaciones por más de 30 y 10 años, respectivamente y profesor de diversas materias en los cursos de post- grado. Ha sido además Profesor titular de la cátedra de Derecho Romano en la Facultad de Derecho de la Universidad de la Sabana, Profesor de Obligaciones en la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario y de Sociedades en la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes. Ha sido también miembro de la Comisión de Reforma al Código de Comercio y delegado de Colombia ante la Comisión de las Naciones Unidas para la Unificación del Derecho Mercantil (CNUDMI). Ha publicado varias obras en las materias de su especialización, entre las cuales vale la pena destacar Los Seguros y el Derecho Civil, Las Obligaciones en el Derecho Moderno (Dos tomos) y El daño justificado. Trabajó en el área jurídica de la ASOCIACION NACIONAL DE INDUSTRIALES (ANDI) y posteriormente en la de la CAJA DE CREDITO AGRARIO, INDUSTRIAL Y MINERO.

Juan Pablo Cárdenas Abogado del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Posgrado en Derecho Civil y Comercial de la Universidad de París, ha sido profesor de Introducción al Derecho, Profesor de Derecho Civil Contratos, de Responsabilidad Civil y profesor en Posgrado de Derecho Financiero en la Universidad Colegio Mayor del Rosario y profesor en Posgrado de Derecho Financiero y Bursátil de la Universidad Externado de Colombia. Actualmente es Asesor Independiente y Miembro de la Sociedad Bejarano, Cárdenas y Ospina Asociados Ltda. Esteban Pardo Abogado de la Universidad de los Andes (2003), especialista en derecho de los negocios internacionales de la Universidad de los Andes (2005). Maestría en derecho (ll.m.) Universidad de Columbia (nueva york, 2010), grado con honores Harlan Fiske Stone Scholar. Abogado admitido a la práctica en el estado de nueva york (usa) 2011. Conferencias internacionales en Londres y Nueva York seguros y reaseguros en Colombia. Profesor del departamento de derecho procesal Universidad Javeriana (2010 a la fecha). Socio Salazar, Pardo & Jaramillo. Martha Patricia Hernández Abogada en Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Santo Tomás de Aquino, especializada en derecho Comercial en la Universidad Externado de Colombia, con Diplomados en Alta Gerencia y Programa Formación Líderes para Directivos Universidad de los Andes y Diplomado en Conciliación en el Club de Abogados. Consultora Jurídica. Relatora de la Guía práctica y Manual Fiduciario LEGIS Editores S.A. y de varios artículos para la revista Foro de Derecho Mercantil de Legis Editores. Gerente Asesora Legal del Banco GNB Sudameris y sus filiales - Fiduciaria GNB Sudameris Servibanca - Suma Valores Comisionista de Bolsa. Gerente General y Secretaria General Fiduciaria GNB Sudameris. Gerente Sucursal Bogotá Directora Jurídica Procesos de Titularización Fiduciaria Granahorrar S.A. Vicepresidente jurídico y Secretaria General Fiduciaria del Banco Cooperativo Fidubancoop. Vicepresidencia Jurídica y Secretaria General Fiduciaria Extebandes de Colombia. María Cristina Isaza Abogada, Especialista y Magister en Derecho de Seguros de la Pontificia Universidad Javeriana. Asesora y consultora independiente en asuntos de Seguros, Derecho Comercial, y Responsabilidad Civil. Afiliada y Miembro de la Junta Directiva de ACOLDESE (Asociación Colombiana de Derecho de Seguros). Miembro del Centro de Estudios de Derecho de Seguros del Departamento de Derecho Económico de la Facultad de Derecho de la Universidad Javeriana.

Profesora de los módulos de Seguro de Responsabilidad Civil y de Metodología de la Investigación en la Especialización en Derecho de Seguros de la Universidad Javeriana, Profesora del módulo de Seguro de Responsabilidad Civil en el Diplomado de Seguros de la Universidad Javeriana, Profesora de los módulos de Valoración del Daño y Pólizas de Seguro de Responsabilidad Civil Médica en la Especialización de Derecho Médico de la Universidad Javeriana, profesora del módulo de Valoración del Daño en la Maestría en Derecho de Seguros de la Universidad Javeriana, Profesora de los módulos de Valoración del Daño y Seguro de Responsabilidad Civil en la Especialización en Responsabilidad Civil y del Estado de la Universidad de la Sabana. Profesora del módulo de Seguro de Responsabilidad Civil en la Especialización en Seguros de la Universidad Externado de Colombia y de la Especialización en Derecho de Responsabilidad y Seguros de la Universidad del Norte. Sergio Muñoz Laverde Abogado de la Pontificia Universidad Javeriana. Actual Director del Departamento de Derecho Privado de la Pontificia Universidad Javeriana. Sergio Alberto Rojas Abogado de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá y está admitido para el máster en Derecho de Daños de la Universidad de Girona, España. Es miembro del Centro de Estudios de Derecho Privado de la Universidad Javeriana, de la Asociación Colombiana de Derecho de Seguros (ACOLDESE) y asociado de la firma Salazar, Pardo & Jaramillo abogados. En su trayectoria académica ha publicado varios libros, entre los que se destacan La responsabilidad del franquiciante por hechos del franquiciado (España, 2012), Retrospectiva y prospectiva del derecho de la competencia en América Latina (Colombia, 2012), y Vinculatoriedad de laudos arbitrales frente a terceros: la doctrina del Collateral Estoppel y el replanteamiento de la cosa juzgada tradicional (España, 2012). También ha sido autor de múltiples artículos publicados en revistas nacionales e internacionales, así como coordinador editorial de las obras Derecho de Seguros, La prescripción en el contrato de seguro y La configuración del siniestro en el seguro de responsabilidad civil de Carlos Ignacio Jaramillo y Temas de Derecho de Seguros de Rubén Stiglitz. Recientemente se desempeñó como asistente de la Presidencia de la Asociación Internacional de Derecho de Seguros (AIDA). **Por motivos de fuerza mayor o disponibilidad podrán realizar cambios en la nómina de conferencistas propuestos**

Valores agregados del programa Para concluir, es importante destacar que el programa de Diplomado en Derecho del Consumo ofrecerá varias ventajas agregadas que conducen a que su adopción sea aconsejable, a saber: 1. La participación de cuerpos institucionales que, como la Superintendencia de Industria y Comercio, otorgó el apoyo oficial al mismo. 2. La posibilidad de ofrecer conferencistas extranjeros expertos en materia de consumo, a través de conferencias electrónicas que evitan el traslado directo de dichos conferencistas. 3. El desarrollo de módulos dedicados exclusivamente al manejo estratégico de reclamaciones relacionadas con Derecho del Consumo. 4. La presentación de un módulo que se ocupa de las tendencias decisionales de las entidades de control y los órganos jurisdiccionales. 5. Finalmente, la novedad del programa habida cuenta de la oferta que, en esta materia, existe en las universidades nacionales. Estos valores agregados aconsejan entonces desarrollar el programa, lo que le daría a la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Javeriana, una preeminencia en la materia. Información adicional Diploma Se otorga diploma a quien haya asistido por lo menos al 80% de las horas programadas según control realizado por la universidad. SE CERTIFICA LA ASISTENCIA.