Pautas para la presentación de artículos originales para evaluación Comité de Referato y constitución del fondo editorial

Documentos relacionados
29 y 30 de noviembre Avellaneda, Bs. As. Normas de Presentación de Trabajos

COLECCIÓN LIBROS DE CÁTEDRA

Los textos y carpetas complementarias se enviarán por correo electrónico a la dirección de Los Libros del Posgrado

DE PUBLICACIóN EN LA REVISTA

DATOS FORMALES: al inicio del artículo se deberá indicar: - afiliación institucional (cátedra o lugar de trabajo, facultad y universidad)

Revista Controversia. Instrucciones para los autores Sobre la revista

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TÁCHIRA VICE-RECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE POSTGRADO

CRITERIOS DE PUBLICACIÓN

NORMAS PARA AUTORES/AS

Revista Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño Universidad Nacional de Córdoba

ORIENTACIONES GENERALES PARA FORMULACIÓN DE UN NUEVO PROYECTO DE MEMORIA DE TÍTULO Carrera de Sociología Universidad de Chile

NORMAS PARA LA PRESENTACION DE RESUMENES DE COMUNICACIONES ORALES Y POSTERS. Las ponencias serán en la modalidad de póster o comunicaciones orales.

Revista Argentina De Ingeniería - RADI

Revista Economía y Desarrollo Requisitos y normas editoriales

Normas de presentación de trabajos a Estudios Públicos

Normas de realización de los TFM

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TÁCHIRA VICE-RECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE POSTGRADO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

Requerimientos de formato para manuscritos enviados para su evaluación

RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL FORMATO DEL CASO INTEGRADOR

Lineamientos para la entrega de artículos

NORMAS DE PUBLICACIÓN CUADERNOS. ARQUITECTURA DE YUCATÁN

Estudios Digital. Normativo para la publicación en la revista

IDEAS REVISTA DE FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA

Revista Digital Mundo Asia Pacífico. Guía elaboración de artículos.

Formato para la presentación del informe de residencia:

Manual de Estilo para la Presentación de Monografías y Tesis ÍNDICE GENERAL

ANALES de la Universidad Metropolitana

CONVOCATORIA. 5to.Congreso Internacional Administración y Tecnología para el Diseño, Arquitectura e Ingeniería.

TÍTULO DEL LIBRO (ARIAL 20, NEGRITA, VERSALITA)

Estilos para la Redacción de Trabajos Científicos ajustadas al Manual de Estilo de Publicaciones de la. Asociación Psicológica Americana

Recomendaciones para la presentación en papel

Normas de publicación

GUÍA de ESTILO EUNSA 2016

GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEl INFORME DE FISCALIZACION

NORMATIVA PARA LA PRESENTACIÓN DE OBRAS COLECTIVAS: CONGRESOS, SEMINARIOS Y JORNADAS

ORIENTACIONES GENERALES PARA FORMULACIÓN DE LA MEMORIA DE TÍTULO Carrera de Sociología Universidad de Chile

Pautas para la presentación de originales

PAUTAS PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS: LIBRO DIGITAL DE LAS II JORNADAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIA POLÍTICA

Normas de publicación

INSTRUCTIVO ELABORACIÓN DE TEXTOS GUÍAS DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA

Escuela de Doctorado

Psicología y Educación Integral A.C.

Guía de trabajos e investigaciones para optar a Grados Académicos y Títulos Profesionales

Normativa para presentación de trabajos escritos en el Colegio y Liceo Pablo Neruda a partir de las normas APA

Normas A.P.A. PARA CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO Plantel Cuauhtémoc de la Escuela Preparatoria. Requisitos para la presentación de trabajos escritos

Indexada en Colciencias Publindex: Categoría C

Revista del Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE) que forma parte del

ENDUC 2016 REGLAMENTO

NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS. 2º ESO

Esto significa.. (Osorio, 2020, p. 60).

NORMAS GENERALES DE ESTILO, ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LOS TFG S.

REQUISISTOS Y CARACTERÍSTICAS DE LOS TRABAJOS PARA SU POSIBLE PUBLICACIÓN

1.2. Dedicatoria Referencia a la o las personas a quienes dedica el trabajo el autor. No debe ocupar más de una página.

NORMAS DE PRESENTACIÓN Y PROCEDIMIENTO PARA LA PROPUESTA, TUTELA, ELABORACIÓN Y DEFENSA DE LOS TFG

Qué son las normas APA?

Dirección de Trabajo de Integración Final Convenio UCA

1er. Congreso Nacional sobre Arte Público en Argentina Reflexiones entre los dos Bicentenarios ( )

Se detallan a continuación en el presente documento. Se detallan a continuación en el presente documento

ENDUC 2016 REGLAMENTO

NORMAS DE PUBLICACIÓN PARA AUTORES

INSTRUCCIONES PARA AUTORES DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN DEL VI CONGRESO INTERNACIONAL RIDITA 2017 INSTRUCCIONES PARA LOS RESÚMENES

NORMATIVA ICONTEC 2010 (NTC 1486) PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS

NORMAS DE PUBLICACIÓN PARA AUTORES

Convocatoria a la presentación de ponencias

Orientaciones para la Presentación de Proyectos de Investigación en el IESTP DE LA CONSTRUCCIÓN CAPECO

Pauta para la Normalización de Tesis de Grado o Titulación FCFM.

Guía de redacción y protocolo de edición

NORMAS DE PRESENTACIÓN DE TESIS E INFORME PROFESIONAL

NORMAS EDITORIALES JURI-DILEYC OPEN ACCESS

a) Estructura y formato de los datos básicos: El título en el idioma original del artículo debe estar en debe exceder los 140 caracteres con espacios.

Formato APA. Verónica Guzmán Flores

Términos de Referencia Instrucciones para los autores Tipos de trabajos publicables en la revista de investigaciones

NORMAS DE FORMATO. REFERENCIAS (al final del texto: bibliografía)

Instrucciones para los autores Manuscrito tipo: artículo de investigación

SEMINARIO DE AMBIENTE Y SOCIEDAD

INFORME TÉCNICO DE RESIDENCIA PROFESIONAL. Portada (numerado pero no mostrado). No incluir los nombres de los asesores.

Viator, revista científica de comunicación desde los bordes

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

Normas para colaboradores de Procesos: revista ecuatoriana de Historia

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE NAYARIT DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN/COORDINACIÓN EDITORIAL

NORMATIVA PARA ARTÍCULOS REVISTA USGP

EDITORIAL ARQUITECNO 9 1

Pauta para la normalización de Tesis Electrónicas de Grado o Titulación FCFM.

ANNUARIUM SANCTI IACOBI NORMAS PARA AUTORES

Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta de producción de carbón

Breve guía para la entrega de manuscritos a publicar

NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS. 2º ESO

REGLAS DE PARTICIPACIÓN EN EL 8ºCONGRESO DE CEISAL 2016:

NORMAS DE ESTILO EDICIONES UNIVERSIDAD SAN JORGE

REVISTA DE INVESTIGACIONES

Transcripción:

Pautas para la presentación de artículos originales para evaluación Comité de Referato y constitución del fondo editorial www.faud.unc.edu.ar/investigación secretariainvestigacionfaud@gmail.com amanda.pollet@unc.edu.ar Características generales La extensión del artículo no podrá superar veinte (20) páginas, incluyendo gráficos, cuadros, esquemas y fotos y aparato erudito. Tamaño de papel A4, márgenes superior e inferior 2 cm e izquierdo y derecho 3 cm. Tipografía Arial. Para el título cuerpo 16, subtítulos e intertítulos cuerpo 14, texto en cuerpo 12 y notas al pie y bibliografía cuerpo 10. Interlineado del corpus 1,5 líneas, notas al pie y bibliografía 1 línea. Párrafos, sin justificar, con margen americano (sin utilizar guiones separando sílabas), sin sangrías ni espaciados anterior y posterior. Las imágenes presentadas por separado y ordenadas de acuerdo a su aparición en el corpus del artículo, en formatos.jpg o.tiff, en 300 dpi, con sus epígrafes. En el cuerpo del artículo debe consignarse el lugar donde se incluye la imagen. El ancho de las imágenes de 15 cm, igual a la caja de escritura para evitar achicarlas y producir pérdida de definición. En la presentación en papel, la impresión debe ser en escala de grises. De los autores Los artículos tendrán autoría de hasta tres (3) profesores como máximo y deben consignarse inmediatamente después del título. Al final del artículo, y como cita a pie de página, se repetirán los nombres de los autores agregando títulos de Grado y Postgrado e Institución que los otorgó. Cátedra/s e Instituciones en la que ejerce, temática de la investigación que desarrolla y hasta tres (3) títulos sus publicaciones más relevantes. Resumen Redactado en español y su traducción al inglés, con un mínimo de 150 palabras y máximo de 300, en fuente Arial cursiva, cuerpo 12. El resumen del artículo, breve, exacto y claro, con mención de concepto que se desarrolla y aspectos principales.

Junto con las palabras clave constituye la presentación del artículo ante los lectores por lo que debe poseer características de comprensión para el lector profano. Palabras clave Hasta cinco (5), en español e inglés. Deben limitar la temática del texto y contribuir a la catalogación bibliográfica. Títulos del artículo Cuerpo 16, sin negrita, en mayúscula/minúscula, separados por dos espacios del texto o subtítulo que esté a continuación. Sin punto final, subrayados, negrita, ni numeración Subtítulos e intertítulos Cuerpo 14, sin negrita, separados por dos espacios del texto anterior y por un espacio del párrafo siguiente. Sin punto final y sin subrayado, negrita y/o numeración. Notas al pie Times New Roman, cuerpo 10, interlineado exacto, alineadas a la izquierda y numeración arábiga. Las notas a pie se incorporarán con la función ad hoc del procesador de textos. Notas al final del texto No se utilizarán. Citas textuales Las citas no pueden exceder las 500 palabras. Si se superasen, debe tramitarse autorización escrita del poseedor de los derechos (editorial, autor y/o herederos) 1. Las citas directas van entrecomilladas (no en cursiva). Las citas breves (de hasta cien palabras) se incluirán en tipografía del corpus al propio texto y se señalarán entre comillas. Ejemplo: Poniachik (2003: 29) señala que "juegos y pasatiempos son también llamados recreaciones. Este nombre revela una idea más elaborada". 1 Ley de Propiedad Intelectual N 11.723 (235) del Poder Ejecutivo Nacional: Art. 10. Cualquiera puede publicar con fines didácticos o científicos, comentarios, críticas o notas referentes a las obras intelectuales incluyendo hasta mil palabras de obras literarias o científicas [ ] y en todos los casos sólo las partes del texto indispensables a ese efecto. Quedan comprendidas en esta disposición las obras docentes, de enseñanza, colecciones, antologías y otras semejantes. Cuando las inclusiones de obras ajenas sean la parte principal de la nueva obra, podrán los tribunales fijar equitativamente en juicio sumario la cantidad proporcional que le corresponde a los titulares de los derechos de las obras incluidas.

Sin un desarrollo serio de las reglas y los acuerdos el juego sería impracticable porque se supone que al jugar estamos volviendo a crear situaciones (Poniachik, 2003: 7). Para las citas largas (de más de 100 palabras) se utilizará el formato a bando: sin entrecomillar, con fuente un punto menor que el del cuerpo del texto, en caja con márgenes de 1 cm izquierdo y derecho y separada del texto anterior y posterior por un espacio. Ejemplo: Para Ana Camps (2003: 7) Dos ideas absolutamente actuales destacan en las propuestas de Freinet: el lenguaje es social por naturaleza y se desarrolla, y por lo tanto se aprende, en situaciones que implican compartir con los demás; el lenguaje escrito es instrumento de elaboración del conocimiento del mundo, de uno mismo, de las demás personas. Si en la cita hay supresión de parte, se indica colocando tres puntos entre corchetes. Ejemplo: se repetiría con nuestro idioma la suerte del latín [ ]. Tal situación no es una suposición demasiado fantástica (Seco, 1996: 65). Cita textual inversa o indirecta El contenido de los textos primarios no se extrae directamente, sino que proviene de otra publicación que lo cita. Son cita de otras citas. Se establece en primer orden el tema seguido por autor de la cita originaria y después los datos de la publicación. El texto debe ir con dos entrecomillados: dobles para la cita y simples para el texto citado. Ejemplo 1 Función de la lechuga en la ensalada mixta JUAN COCINA MARQUEZ, C. La mejor cocina es la mía, p. 77 citado por: Anastasio Olla Grande, p. 113 `Hoy en día la expectativa de vida en la cocina es de muchos años, esto se debe a la excelencia de alimentos y vegetales, como así a todas las ciencia relacionadas con la salud Referencias de bibliografía Se utiliza el sistema Harvard-APA o sistema anglosajón para componer las citas y las referencias bibliográficas, conocido como sistema autor-fecha. Modo de uso internacional, se utiliza en esta Editorial por exclusivas razones de facilidades de catalogación. Las indicaciones bibliográficas se colocan, entre paréntesis, en el cuerpo del texto. Si en el texto no se explicita el nombre del autor citado, luego de la cita debe colocarse entre paréntesis (Apellidos del autor, [coma], año de edición: [dos puntos], página/s en la/s que se encuentra el segmento referido).

Ejemplo: No obstante, la aparición de la filosofía nominalista suele aparecer en rotundas frases en el devenir del relato: Ciego a las culpas, el destino puede ser despiadado con las mínimas distracciones. (Borges, 2010: 36). Si, en cambio, el nombre del autor de la cita aparece en el texto, solo deben consignarse entre paréntesis el año de edición y las páginas. Ejemplo: Como escribió Bolaño (2004: 9), Hace muchos años tuve un amigo que se llamaba Jim y desde entonces nunca he vuelto a ver a un norteamericano más triste. Nunca se ubicará esta información como nota al pie. Todas las referencias bibliográficas que aparezcan en el cuerpo del texto deben estar luego desarrolladas en forma completa en la Bibliografía. Bibliografía Ubicada al final del artículo sólo se incluyen las obras mencionadas en el corpus. Se mencionan exclusivamente las obras a las que se hace referencia en el cuerpo del texto (no se añade bibliografía de consulta o ampliatoria). Como ya se señaló en el punto anterior, todas las obras citadas, directa o indirectamente, en el cuerpo del texto deberán figurar en la bibliografía. Libros Labarrère, A.Z. (2009). Atlas de cine. Madrid: Akal. Capítulos de libros González, E. (2009). Historias del Calcio. En Paniagua, S. Cultura y guerra en el fútbol. Análisis del mensaje informativo (pp. 108-114). Barcelona: Carrera. Artículos en revistas Publicadas: Ducrot, O. (2000). La elección de las descripciones en semántica argumentativa léxica. Revista Iberoamericana de Discurso y Sociedad, 2(4), 23-45. En cursiva se indica el volumen y luego, sin espacio, entre paréntesis y en redonda, el número de la revista. Finalmente se consignan las páginas de comienzo y final del artículo.

En prensa: Ducrot, O. (en prensa). La elección de las descripciones en semántica argumentativa léxica. Revista Iberoamericana de Discurso y Sociedad. Artículos periodísticos Gregorich, L. (2009, 11 de noviembre). Soñando con el 10 de diciembre. La Nación, p. 17. Ponencias en libros de Actas de Congresos Gutiérrez Ordóñez, S. (1978). Visualización sintáctica. En VV. AA. (eds), Actas del VII Congreso Internacional de Lingüística Funcional, (pp. 259-270). Oviedo: Universidad de Oviedo. Fuentes electrónicas (libros) Real Academia Española (1999). Ortografía de la lengua española [en línea]. Madrid: RAE. Consultado el 17 de octubre de 2014 en <http://www.rae.es/rae/gestores/gespub00001.nsf/(voanexos)/aech9e7d58ed6c5cbb54c1256e670 038B91C/$FILE/Ortografía.pdf> Fuentes electrónicas (artículos) Korda, L. (2001, julio). La fabricación de un traductor. Translation Journal, 5(3) [en línea]. Consultado el 10 de noviembre de 2009 en <http://accurapid.com/journal/17prof.htm> Utilización de tipografía en cursiva Para destacar palabra/s, frase u oración. Para títulos de publicaciones, libros, revistas, periódicos, obras de teatro, de música, óperas, programas de radio y televisión, cuadros y esculturas, nombres propios de aviones, trenes y barcos y nombres científicos de flora y fauna. Palabras latinas, griegas o de otras lenguas muertas, y términos y expresiones que no se admiten por la Real Academia Española. Términos inventados, mal escritos a propósito, o utilizados en sentido figurado o irónico. Ejemplos: pameos y meopas, fulbito, con su estilo canyengue.

Uso de tipografía en negrita De uso eventual, sólo para resaltar algún término que desee señalarse. Nunca en textos extensos. Fotografías, ilustraciones, mapas, cuadros, gráficos, esquemas (imágenes) No pueden reproducirse imágenes ya publicadas en otros medios gráficos o digitales (libros, periódicos, sitios de internet) sin autorización expresa por escrito de los poseedores del derecho de autor. Las imágenes digitales deben tener resolución mínima de 300 dpi, con extensión JPG o TIFF. No se permiten imágenes insertas en archivos Word ni con extensión.pdf. Si se utilizan tipografías especiales (griego, símbolos o fórmulas), se debe entregar digitalizada la familia tipográfica para copiarla. Cita a las imágenes en el texto y epígrafes Al introducir una ilustración se deberá hacer referencia en el texto, ya sea indicando entre paréntesis del siguiente modo: (Figura 1) o bien articulando en el texto como se indica en el cuadro de la figura 1 o tal como muestra la fotografía de la figura 1. Con el término figura se designa tanto a mapas, cuadros, esquemas, dibujos o fotografías. Al comienzo del epígrafe se escribe en negrita Figura y el número arábigo correlativo. Figura 5: Plano de la ciudad de Córdoba. Fuente: Juan Kronfuss. (Aquí va la fotografía)

Pautas para impresión Recomendaciones para la impresión de un libro: -Debe contar con los trámites legales de registro, la recomendación y autorización del Comité Evaluador. -Los formatos standar que trabajamos son: A5 (14,8 x21 cm) Vertical o apaisado. Se recomienda de ser posible en este caso hacer dos páginas por hoja (ejem: dos páginas iguales 1-1, 2-2) A4 (21 cm x 29,7 cm) el cual es recomendable para obras que posean un gran cantidad de páginas. Para las imágenes se adjunta un cuadro de referencia: IMÁGENES Para IMPRESIÓN Para PANTALLA Resolución (cantidad de pixeles que posee una imagen) 300 dpi 72 dpi Tamaño de imagen - (alto y ancho de la imagen) Mínimo tamaño real Tamaño real Tipo de archivo TIFF RAW PSD AI - EPS JPG PNG GIF - CMYK RGB Modelo de color (Cyam-Magenta-Yellow- Black) (Red Green - Blue) Tamaño de margen recomendado. Si se deja poco espacio en los márgenes internos del libro se corre el riesgo de que al imprimirlo no se puedan leer las palabras que están cerca al encuadernado. Para configurar los márgenes, recomendamos dejar la siguiente configuración, Margen superior e inferior 2,50 cm Margen interno cercano al encuadernado 3,00cm Margen externo 2,00 cm -Tapas color o B/N sin solapas, diseñadas en hoja formato super A3 (45 cm x 32,5cm) contemplando el tamaño del lomo. La calidad de los libros es totalmente profesional garantizando una excelente terminación. La portada es color de 250 gramos con laminado mate o brillante sin solapas. La impresión interior es con equipo

LASER EN BLANCO/NEGRO, en cuanto al papel puede ser obra blanco de 80, 90 gramos o ilustración 120 gamos. Respecto a la encuadernación utilizamos termo encuadernadora binder. Es necesario aclarar que la encuadernación binder (pegado) no se realiza con la clásica cola amarilla que se quiebra al abrir el lomo. En la imprenta se utiliza unas nuevas colas sintéticas que poseen una gran resistencia las cuales garantizan una excelente calidad. El libro o ejemplar de corrección es un libro en papel con portada e interior tal como va a ser su libro definitivo para que usted lo vea antes de dar la aprobación final. La diferencia más importante es que se usa para corregir o pedir las modificaciones finales.