De venta en. Carrillo Puerto No. 26 Zona Centro - Xalapa, Veracruz. (228) ext Lic. Silvia Abundes $250.00

Documentos relacionados
Violencia y periodismo regional en México

Proceso para realizar estudios de factibilidad hidrogeológica para la perforación de pozos, con ejemplo de su aplicación

Tania García López. (Coordinadoras) Derecho y gestión

VunERACRUZ, el desarrrollo. análisis para. Coordinador: Mtro. Eugenio A. Vásquez Muñoz Editor: Mtro. Óscar Galicia Hernández

Pedagogías insumisas

SISTEMA FINANCIERO PARA EL DESARROLLO

Tabla de contenido. 1. Introducción Objetivos General Específicos Organización del documento...

SEGURIDAD PÚBLICA, DERECHOS HUMANOS Y COHESIÓN SOCIAL

Comprendiendo a los creyentes: la religión y la religiosidad en sus manifestaciones sociales

Subregiones de planeación, Superficies y municipios en la RHA IV, Balsas

ÍNDICE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TOMO 1. Memoria

SÍ SE PUEDE! CAMINOS AL DESARROLLO CON EQUIDAD. Volumen 16 CONSEJO NACIONAL DE UNIVERSITARIOS. José Luis Calva Coordinador

DESARROLLO REGIONAL Y URBANO José Luis Calva

CNU LA AGENDA DE LA DEMOCRACIA EN MÉXICO CNU. DEMOCRACIA EN MÉXICO Volumen 12 Derechos sociales y desarrollo incluyente LA AGENDA DE LA

Información para el Diseño de la Política Hídrica de México. Reunión Nacional de Estadística Aguascalientes, Ags. Mayo 2008

Estimación, a nivel de cuenca, del impacto en la disponibilidad de agua de los nuevos escenarios de cambio climático por medio de modelos hidrológicos

IDENTIFICACIÓN DE ZONAS DE DESCARGA DE FLUJO REGIONAL EN EL NORTE DE MÉXICO Y SU RELEVANCIA EN EL BALANCE DE AGUA SUBTERRÁNEA

Uso del agua en México: ha sido congruente la forma de medición y asignación del agua con el estado de avance metodológico mundial?

CI41C HIDROLOGÍA Agenda

Perspectivas del medio ambiente urbano en América Latina y el Caribe: las evaluaciones GEO Ciudades y sus resultados

EVALUACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL

POLÍTICAS DE EDUCACIÓN, CIENCIA,

Banco de datos Georreferenciados de información de medio ambiente 1ra Sesión ordinaria del grupo de trabajo de información de medio ambiente del

Universidad Nacional de la Plata//Universidad Complutense Propuesta de Cursos en el marco de la Escuela Complutense Latinoamericana Curso 2010/11

ESCENARIOS DE AGUA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA SUBCUENCA ALTO ATOYAC DEL ESTADO DE TLAXCALA. Recursos hídricos y cambio climático

ESTRATEGIAS ECONÓMICAS EXITOSAS

CI51J HIDRAULICA DE AGUAS SUBTERRANEAS Y SU APROVECHAMIENTO

DIAGRAMA PARA REPRESENTACIÓN Fi 9 6 2i GRÁFICA DE ANÁLISIS DE AGUA (PALMER-PIPER)

Anuario estadístico y geográfico de. Morelos

HIDROLOGÍA. Código: 254 Créditos: 6. Escuela: Ingeniería Civil Área a la que pertenece: Hidráulica. Salón de Prácticas de laboratorio

UF0732: ELEMENTOS ABIÓTICOS, BIÓTICOS Y ANTRÓPICOS

PRESENTACIÓN 1. PRESENTACIÓN

EVALUACIÓN DEL AGUA EN LA CUENCA DEL RÍO SAN JUAN Y ACUÍFERO DEL VALLE DE SAN JUAN DEL RÍO, MEDIANTE EL WEAP (WATER EVALUATION AND PLANNING SYSTEM)

La huella Hídrica en México. Ing. Emiliano Rodríguez Briceño Subdirector General de Planeación

PETICIONARIO: TROIL VEGAS ALTAS, S.COOP. AUTOR: D.

HIDROLOGÍA Código: 254 Créditos: 6. Escuela: Ingeniería Civil Área a la que pertenece: Hidráulica. Salón de Prácticas de laboratorio

PRÁCTICA 2: HIDROGEOGRAFÍA BALANCE HÍDRICO

La problemática del Agua. Cuauhtémoc González Pacheco Octubre 2012

1. Cobertura de Agua Potable (Conexión a la red pública en la vivienda) (INEGI, 2005);

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

RECURSOS HIDRICOS. Ignacio Morell Departamento de Ciencias Agrarias y del Medio Natural Curso POR QUÉ RECURSOS HÍDRICOS??

LOS RETOS DE LA SEGURIDAD HÍDRICA. Polioptro F. Martínez-Austria

CAMBIO CLIMÁTICO Y POLÍTICAS DE DESARROLLO SUSTENTABLE

ENCUENTRO NACIONAL DE LAS REDES DE INVESTIGACIÓN EN REMEDIACIÓN AMBIENTAL Y RECURSOS HIDRICOS

CNU. CRISIS ENERGÉTICA MUNDIAL Y FUTURO DE LA ENERGÍA EN MÉXICO Volumen 11 Empleo digno, distribución del ingreso y bienestar CNU

OPTIMIZACIÓN DEL USO CONJUNTO DE AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS: EL CASO DE LA CUENCA DEL RÍO SONORA. F. González, C. Cruickshank y A.

POLÍTICAS MACROECONÓMICAS

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Geología Ambiental y Recursos Hídricos Programa de estudio de la unidad de aprendizaje:

ADMINISTRACION NACIONAL DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS. DIRECCION TECNICA. UNIDAD DE INVESTIGACION E HIDROGEOLOGIA.

LISTADO DE OBRAS INTELECTUALES REGISTRO DE DERECHOS DE AUTOR 2016

Gestión Integral del Agua

CATÁLOGO DE PRODUCTOS

El proceso lluvia - escurrimiento

Managua, Martes 16 de Marzo de Hora: 8:00 AM a 10:30 AM. Cuestionario

ANÁLISIS DEL PROCESO DE SUBSIDENCIA ASOCIADO A LA EXPLOTACIÓN INTENSIVA DEL ACUÍFERO IXTLAHUACA-ATLACOMULCO, ESTADO DE MÉXICO

Contexto de Modelación en proyecto MAPA

Mapa Digital de México y datos Demográficos

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN RECURSOS HÍDRICOS BOGOTÁ D.C.

PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA ZONA SUR DE LA CIUDAD DE MORELIA, MICH.

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA APLICADA A UNIDADES ACADÉMICAS UNIVERSITARIAS

Carrera: AGO Participantes Representante de las academias de Ingeniería Agronomía de los Institutos Tecnológicos. Academias

GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SECRETARIA DE PROTECCIÓN AL AMBIENTE

PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL CORREDOR SAN ANTONIO DE LAS MINAS-VALLE DE GUADALUPE

LA ECOLOGIA ANTE EL SIGLO XXI

PRIMER COLOQUIO DE ESTUDIANTES DE POSGRADOS 7 DE JULIO DE 2014

Día del SIG 19 de Noviembre de 2008 Buenos Aires, Argentina

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DISPONIBILIDAD Y GESTIÓN DEL AGUA EN JALISCO. Ing. Felipe Tito Lugo Arias

LA ECOLOGIA ANTE EL SIGLO XXI

PROCESO METODOLÓGICO

CURSO SOBRE RESTAURACIÓN N DE RÍOSR

EMPLEO DIGNO, DISTRIBUCIÓN

REFORMA FISCAL INTEGRAL

Agua y Ordenamiento Ecológico Territorial

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L G E N E R A L P A R A :

CURRÍCULUM VITAE (versión resumida ) Nombre Esther Galicia Hernández Correo TEL ext

LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN APLICADAS AL USO SUSTENTABLE Y EFICIENTE DEL AGUA EN LA AGRICULTURA (LOS CAMBIOS EN LOS PARADIGMAS)

Cuenca río Moín Índice General. 1. Ubicación... 3

AGENDA 21 LOCAL DE PEGO DIAGNÓSTICO AMBIENTAL TOMO III

EL RIEGO COMO PROCESO SOCIO- TÉCNICO ELEMENTOS PARA ANALIZAR LA SOSTENIBILIDAD DE LA AGRICULTURA BAJO RIEGO

Uso de Información para la modelación numérica del manejo del agua en la cuenca del Valle de México

Gobierno del Estado de Baja California Secretaría de Protección al Ambiente

RECURSOS HIDRAULICOS SUBTERRANEOS

MASTER UNIVERSITARIO EN HIDROLOGÍA Y GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS MODALIDAD PRESENCIAL CURSO 2018/19

Cuenca río Madre de Dios Índice General. 1. Generalidades... 3

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura

LA PERCEPCIÓN REMOTA Y EL MODELADO NUMÉRICO PARA LA CARACTERIZACIÓN Y EL MANEJO INTEGRAL DE SUBCUENCAS EN EL ESTADO DE OAXACA.

PROYECTO PILOTO DE RECARGA

Nombre de la asignatura: Hidrología (454) 6 º Semestre. Fecha de diseño: 2008/06/03

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura Escuela de Ingeniería Civil. Departamento de Hidráulica

Oportunidades y retos d la política nacional de población en e s g o

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santiago Apóstol, Oaxaca Clave geoestadística 20452


Anexo: Capítulo 1. Generalidades del área de estudio

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Trinidad Zaachila, Oaxaca Clave geoestadística 20555

Transcripción:

De venta en Carrillo Puerto No. 26 Zona Centro - Xalapa, Veracruz. (228) 841 5100 ext.121 - Lic. Silvia Abundes $250.00 www.colver.edu.mx colver@colver.edu.mx

Laura C. Ruelas Monjardín Martha E. Nava Tablada Ana Cecilia Travieso Bello Jorge Domínguez Domínguez Horacio Martínez Muñoz David A. Álvarez Espinosa Diagnóstico para la planeación yel manejo integral de los recursos El caso de la cuenca del río Nautla m.. lfcoleáio d. veracruz rjpl _J~ 'J:;.".2;}~,. llf.j EL COLEGIO DE VERACRUZ INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIO R DE XALAPA J UAN P ABLOS EDITOR México, 201 3

Diagnóstico para la planeación y el manejo integral de los recursos: el caso de la cuenca del río Nauda / Laura Celina Ruelas Monjardín et al., autores. -- México: El Colegio de Veracruz: Instituto Tecnológico Superior de Xalapa: Juan Pablos Editor, 2013. la edición 332 p. : ilustraciones; 15.5 x 21 cm. ISBN: 978-607-711-199-3 T. l. Conservación de la naturaleza T. 2. Ecología agrícola T. 3. Ríos S589.75 053 Primera edición, diciembre 2013 D.R. El Colegio de Veracruz Carrillo Puerto 26, Centro Xalapa 91000, Veracruz D.R. Instituto Tecnológico Superior de Xalapa Calle Sección 5a. de la Reserva Territorial s/n, Col. Santa Bárbara Xalapa 91190, Veracruz D.R. Juan Pablos Editor 2a. Cerrada de Belisario Domínguez 19 Col. del Carmen, Delegación Coyoacán México 04100, D.F. <juanpabloseditor@gmail.com> ISBN: 978-607-711-199-3 Ptoducción editorial: Aída Pozos Villanueva Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra sin que se cite la fuente Esta obra debe ser citada como: Ruelas M., L.e. et al., 2013, Diagnóstico para la planeación y el manejo integral de los recursos. El caso de la cuenca del río Nautla, México, El Colegio de Veracruz, Instituto Tecnológico Superior de Xalapa/Juan Pablos Editor Impreso en México Reservados los derechos Juan Pablos Editor es miembro de la Alianza de Editoriales Mexicanas Independientes (AEMI) Distribución: TintaRoja <www.tintaroja.com.mx>

CONTENIDO PRÓLOGO............... 9 INTRODUCCIÓN...... 13 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA CUENCA DEL RÍo NAUTLA...... 19 1.1 Introducción............ 20 1.2 Metodología............ 23 1.3 Época prehispánica... 24 1.4 Colonización española y desarrollo de las haciendas.................. 26 1.5 Revolución y reparto agrario: auge y decadencia de las haciendas... 31 1.6 El estado mexicano moderno: modernización, industrialización y urbanización.............. 40 1.7 Discusión............... 50 1.8 Conclusiones............ 54 Referencias........... 55 2. MEDIO FfsICO................. 59 2.1 Introducción................. 60 2.2 Metodología............................... 63 2.3 Ubicación y límites del área de estudio.................... 67 2.4 Clima....................... 71 2.4.1 Precipitación, temperatura y evaporación....... 79 2.4.2 Análisis de la distribución media mensual de la precipitación..... 90 2.5 Fisiografía...................................................... 92 2.6 Geología...................................... 104 2.6.1 Geología histórica...................................................... 104 2.6.2 Fases tectónicas...... 109 2.6.3 Unidades geológicas................... 111 2.6.3.1 Descripción de unidades geológicas...... 114 2.6.3.2 Estructura geológica regional del subsuelo............. 124 2.7 Hidrogeología...... ;............................ 127 2.7.1 Descripción general de unidades acuíferas.............. 127 2.7.2 Usos del agua................ 13 O 2.7.3 Funcionamiento de unidades acuíferas...... 133 2.7.4 Niveles de agua subterránea....................... 143

2.7.5 Calidad del agua subterránea......... 153 2.7.6 Disponibilidad media anual del agua subterránea...................... 161 2.8 Hidrología superficial..................... 166 2.8.1 Descripción de la red de drenaje superficial.............. 167 2.8.2 Análisis de patrones de drenaje............... 181 2.8.3 Flujo de corrientes................ 190 2.8.4 Calidad del agua......... 204 2.8.5 Delimitación de unidades hidrológicas de gestión........ 214 2.8.6 Balance hidrológico............. 231 2.9 Discusión.............. 252 2.10 Conclusiones............................ 260 Referencias..................................................... 268 3. GRADO DE CONSERVACI6N DE LA COBERTURA VEGETAL... 273 3.1 Introducción....................... 274 3.2 Metodología............................... 276 3.3 Uso del suelo y vegetación............... 278 3.4 Grado de conservación de la cobertura vegetal........... 280 3.5 Discusión............................................. 281 3.6 Conclusiones...................................... 284 Referencias................................. 284 4. CONTEXTO SOCIOECON6MICO....................... 287 4.1 Introducción........................................ 288 4.2 Metodología................................ 292 4.3 Características socioeconómicas......................... 294 4.4 Evolución histórica de algunos indicadores sociales y económicos 1930-2010... 307 4.4.1 Características de la población....................... 307 4.4.2 Actividades económicas, empleo e ingreso................ 313 4.4.3 Bienestar social...................................... 319 4.4.4 Tenencia de la tierra..................................... 324 4.5 Discusión.......................... 326 4.6 Conclusion.es.............................................. 328 Referencias............................... 330

Este libro presenta los rasgos más sobresalientes que deben considerarse para cualquier propuesta de desarrollo en esta cuenca en particular. La información es útil para los 16 municipios que están dentro de la cuenca, ya que toda propuesta de desarrollo municipal debe considerar la disponibilidad de agua y las necesidades de la población en su relación con los recursos naturales. Esta ob; a también será de interés para los investigadores que tengan como objeto de estudio la cuenca, así como la planeación del uso de los recursos naturales, porque ésta debe fincarse en un diagnóstico que indique cuál es la naturaleza de los problemas y su magnitud, a quiénes afecta, por qué hay que abordarlos, entre otros aspectos relevantes. Finalmente, aquellos lectores que disfrutan rememorar la presencia humana en el territorio de la cuenca la encontrarán