RECUBRIMIENTOS DE (Ti,Al)N SOBRE ACERO AISI 4140 POR SPUTTERING REACTIVO. (Ti,Al)N COATINGS ON AISI 4140 BY R.F. SPUTTERING

Documentos relacionados
Crecimiento de películas del gadas de Tin mediante pulverización. catódica

RECUBRIMIENTOS DUROS SOBRE HERRAMIENTAS DE PRODUCCIÓN EN SERIE OBTENIDOS POR PLASMA ASSISTED PHYSICAL VAPOR DEPOSITION PAPVD (MAGNETRÓN SPUTTERING)

Recubrimientos duros aplicados a herramientas de corte

Índice de Contenido. Título... Dedicatoria... Agradecimiento... Resumen... Resum... Summary... Índice de Contenido... Nomenclatura...

CARACTERIZACIÓN SUPERFICIAL, ELECTROQUÍMICA Y DE COMPOSICIÓN DE ALEACIONES ZINC NÍQUEL ELECTRODEPOSITADAS

CARACTERIZACIÓN DE PROPIEDADES MORFOLÓGICAS EN ACERO H13 RECUBIERTO CON PELÍCULAS DE TiN. Bucaramanga - Colombia.

RESISTENCIA A LA CORROSIÓN DE LAS MULTICAPAS DE [TIN/ALTIN] n DEPOSITADAS SOBRE ACERO AL CARBONO AISI 1045

Cuando una pieza de acero durante su tratamiento térmico sufre una oxidación superficial, esta experimenta pérdidas de sus propiedades mecánicas

Km 2 Vía Refugio, Guatiguará - Sede UIS, Piedecuesta, Colombia. Tel: 57 - (7) / 09 Fax: 57 - (7) A.A Bucaramanga,

GUÍA DE DISCUSIÓN DE PROBLEMAS 4 TEMA DIFUSIÓN EN MATERIALES DE INGENIERÍA

VERDADERO / FALSO TECNOLOGÍA DE FABRICACIÓN

RECUBRIMIENTOS PVD: DÓNDE,CÓMO y POR QUÉ?

PROPIEDADES MECÁNICAS Y TRIBOLÓGICAS DE MONOCAPAS DE W-C, DLC Y MULTICAPAS DE W-C/DLC. Universitaria Autónoma de Occidente, Cali, Colombia

EVALUACIÓN DE LA CORROSIÓN POR SALES FUNDIDAS EN LOS RECUBRIMIENTOS METÁLICOS NiCr Y NiCrBSiFe, MEDIANTE TÉCNICAS ELECTROQUÍMICAS.

L. González 1, G. González 1* Universidad Nacional Experimental Politécnica Antonio José de Sucre

Tabla de Contenido. Introducción 1

Título: Nitruración láser en una aleación TiAl. Caracterización microestructural y estudio tribológico sobre las capas obtenidas.

CARACTERIZACIÓN DE TRATAMIENTOS SUPERFICIALES MEDIANTE ESPETROMETRÍA GDS

ESTUDIO ELECTRICO DE UN PLASMA DE ARCO PULSADO

Multicapas De Vanadio/Nitruro De Vanadio Crecidas Por Magnetrón Sputtering R.F.

ThyssenKrupp Aceros y Servicios S.A.

Cómo se corroe el acero en el agua marina?

QUÉ ES LA VELOCIDAD DE CORROSIÓN?

Me n+ + O 2- Me a O b

de carburo de tungsteno W-C y carbono amorfo

ACTUALIDAD INDUSTRIAL DE LAS TÉCNICAS DE RECUBRIMIENTOS DE CAPAS DURAS FINAS

COMPORTAMIENTO A LA FATIGA AL AIRE Y FATIGA-CORROSIÓN DE UN ACERO 316L RECUBIERTO CON

Consulte nuestra página web: En ella encontrará el catálogo completo y comentado

ESTUDIO DE LOS EFECTOS DE LA APLICACIÓN DE PLASMA ELECTROLITICO EN LAS PROPIEDADES DE UN ACERO INOXIDABLE AISI 302

DESARROLLO DE CAPAS DE AlN SOBRE ALEACIONES DE ALUMINIO COMO PROTECCIÓN SUPERFICIAL CONTRA LA CORROSIÓN Y EL DESGASTE

NITROCARBURACIÓN ANTIDESGATE Y ANTICORROSIÓN

Instituto de Investigaciones en Materiales, UNAM. Dr. José Álvaro Chávez Carvayar

Evolución del comportamiento al desgaste de capas de TiCN de ultrabajo coeficiente de fricción obtenidas por PVD

Qué es la Electroquímica?

Doctorado en Ciencias en Ingeniería Mecánica. Séptimo semestre. No boleta: B102587

Clasificaciones de resistores lineales.

Trames

Modificación superficial mediante plasma electrolítico

Definición El fenómeno corrosión se define como el deterioro de los materiales a causa de alguna reacción con el medio ambiente en que son usados.

OXIDACIÓN Y CORROSIÓN

ELECTROQUÍMICA 1611 DEPARTAMENTO DE QUÍMICA GENERAL Y FISICOQUÍMICA. 6o. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teoría 4, Práctica 2 CRÉDITOS 10

ANÁLISIS ELECTROQUIMICO. PP-TT-014_A_Presentación

Ensayos de Tribocorrosión en materiales y recubrimientos en condiciones de comportamiento combinada corrosión desgaste


ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS Y ELECTROQUÍMICAS DE RECUBRIMIENTOS DUROS I. Q. LUIS MANUEL QUEJ AKÉ MAESTRÍA EN ELECTROQUÍMICA

CAPÍTULO 4. PARTE EXPERIMENTAL

Capítulo 3 Óxido de silicio rico en silicio

LASER CLADDING. Polvos pre-depositados Alimentación con hilo Soplado de polvo (Lateral o Coaxial) Visita Técnica empresas FEMEVAL 06/05/2011

Producción y caracterización de películas delgadas de Aluminio como electrodos para biosensores No.41

Ramírez García Pablo Torre Valenzuela Aldo Pérez Castañeda Alma Leticia 11/11/13

RENDIMIENTO DE BROCAS DE ACERO AISI M2 CON DISTINTOS TRATAMIENTOS

TEMA 4. Tecnología y fabricación de CIs. D. Formación y deposición de capas aislantes y conductoras

CARACTERIZACIÓN DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITA DEPOSITADOS SOBRE ACERO INOXIDABLE IMPLANTABLE.

C23. Nota. Revestimiento por aplicación del material de revestimiento en estado fundido [4]

J. Nieto 1, C. Amaya* 1,2, J. C. Caicedo 2, H. Moreno 1, W. Aperador 2, L. Tirado-Mejía 3, P. Prieto 4

5.1 Fluorescencia de rayos X por energía dispersiva (EDS)

CENTRO DE INGENIERÍA AVANZADA DE SUPERFICIES PAMPLONA, 24, 25 Y 26 DE NOVIEMBRE, 2008 VIII CURSO DE INGENIERÍA DE SUPERFICIES

Figura Curvas de polarización en condiciones estáticas, acero AISI 304 con y sin recubrimiento de TiN. Solución 0.5M H 2 S % NaCl.

Comportamiento de los Aceros inoxidables frente a la Corrosión Electroquímica

Materiales: Tratamientos térmicos t y corrosión

Mejoramiento de la resistencia a la corrosión del acero AISI 4140 utilizando multicapas de titanio/ nitruro de titanio

Evaluación de la resistencia a la corrosión de recubrimientos obtenidos por pulverización de un blanco de cromo mediante técnicas electroquímicas

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN

DESGASTE DE DADOS (MATRICES) EN EXTRUSIÓN DE ALUMINIO

CARACTERIZACIÓN DE LAS PROPIEDADES TRIBOLÓGICAS DE LOS RECUBRIMIENTOS DUROS

RESISTENCIA A LA CORROSIÓN DE MULTICAPAS NANOMÉTRICAS DE CrN X / Cr DEPOSITADAS CON MAGNETRÓN DESBALANCEADO I.Q. YURI LIZBETH CHIPATECUA GODOY

Circuitos eléctricos equivalentes

Efecto de la temperatura en la estructura y morfología de recubrimientos de (Ti,Al)N

Sinergia entre la corrosión erosión del acero 1045 recubierto por multicapas de TiN/TiAlN

ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE UN RECUBRIMIENTO DE TiN SOBRE UNA ALACIÓN Cu-Ti-Cr : ESTUDIO DE LA INETRFASE Cu-Ti

Fac. de Ingeniería Univ. Nac. de La Pampa. Tecnología Mecánica. Procesos de remoción de Material: Corte II

CAPÍTULO V: RESULTADOS

U N I V E R S I D A D D E G U A D A L A J A R A CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS EXACTAS E INGENIERIAS

CORROSIÓN EN LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS

ASPECTOS ELECTROQUÍMICOS EN LA MEDICIÓN DE LA VELOCIDAD DE CORROSIÓN DEL ACERO EN EL HORMIGÓN

Depósito mediante Ablación Láser

Laboratorio de Plasmas de Microondas y Ablación Láser. Departamento de Física Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares. Luis Escobar Alarcón

Recubrimientos de TiAlN. Recubrimiento de diamante. Recubrimiento WC/C: Recubrimientos de TiAlN monocapa combinado con WC/C

Trabajo Fin de Máster Curso 2015/16. Líneas de investigación ofertadas

CENTRO DE INVESTIGACIONES AVANZADAS EN TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN Córdoba - Argentina CORROSIÓN DEL ACERO

Comportamiento frente a la corrosión de una aleación Pb-Sn-Ca-Ag en un electrolito de ácido sulfúrico

NANOFABRICACIÓN, NANOELECTRÓNICA Y CARACTERIZACIÓN POR MICROSCOPÍAS DE FUERZAS Y DE EFECTO TÚNEL

Uso de curvas de polarización para el arreglo de una celda de electrobeneficio de Cu.

Manual de prácticas. Practica 1. Introducción al vacío.

SOLDADURA DE ACEROS INOXIDABLES

ENSAYOS ELECTROQUÍMICOS

RESISTENCIA AL DESGASTE DEL ACERO AISI 316 L RECUBIERTO POR ROCIADO TÉRMICO Y UTILIZADO EN IMPULSORES DE BOMBAS WEMCO

ThyssenKrupp Aceros y Servicios S.A.

E3: Informe final de evaluación de resultados

LA TIOUREA (TU) EN LA ELECTROREFINACIÓN DE COBRE

ESTRUCTURAS DE LOS METALES

Comportamiento tribológico y mecánico de recubrimientos WC/a-C depositados por magnetron sputtering

Planificaciones Electroquímica. Docente responsable: MARSCHOFF CARLOS MIGUEL. 1 de 5

Crecimiento y caracterización de películas de CdTe:Cu

Planificaciones Química Física. Docente responsable: RAZZITTE ADRIAN CESAR. 1 de 5

Transcripción:

RECUBRIMIENTOS DE (Ti,Al)N SOBRE ACERO AISI 4140 POR SPUTTERING REACTIVO (Ti,Al)N COATINGS ON AISI 4140 BY R.F. SPUTTERING DANNA GARCIA Estudiante Física, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia ULISES PIRATOBA MSc Física. Profesor Escuela de Física. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, upiratobam@unal.edu.co ALVARO MARIÑO Dr. rer.nat. Profesor Emerito. Universidad Nacional de Colombia., amarinoca@unal.edu.co Recibido para revisar 15 de Mayo de 2006, aceptado 8 de Agosto de 2006, versión final 7 de Marzo de 2007 RESUMEN: Empleando la técnica de Pulverización catódica con radiofrecuencia y magnetrón (Magnetron Sputtering RF), se prepararon películas de (Ti,Al)N sobre sustratos de acero AISI 4140. Se utilizó un blanco formado con polvos metálicos de Ti y Al, con composición nominal 60% Ti y 40% Al (porcentaje en átomos) y una razón de presiones parciales de nitrógeno - argón, PN 2 /PAr de 0,1 aproximadamente; la temperatura del sustrato se varió entre 260 y 330 ºC y el tiempo de deposición entre 2 y 4,5 horas para obtener películas con diferentes espesores. La composición química de las películas se determinó mediante la técnica de energía dispersada de rayos X (EDX), y su topografía mediante microscopía de fuerza atómica (AFM). Igualmente se midió micro dureza, y se determinó su comportamiento electroquímico mediante espectroscopia de impedancia electroquímica EIS y ensayos TAFEL. Las películas obtenidas presentaron granos globulares, uniformes y de pequeño diámetro, con características electroquímicas de protección al sustrato frente a procesos de corrosión. PALABRAS CLAVE: Recubrimientos duros, (Ti,Al)N, rf Sputtering, Pulverización catódica. ABSTRACT: TiAlN films were deposited by rf magnetron sputtering onto AISI 4140 steel substrates. A mixed target of metallic Ti and Al with a nominal composition of 60 atom% Ti and 40 atom% Al was used. The substrate temperature was varied between 260 ºC and 330 ºC, at a PN 2 /PAr pressure ratio of about 0.1. Coatings of different thickness were obtained, varying the time deposition between 2 and 4,5 hours. The chemical composition of the films was determined by EDX, and the surface topography by AFM. The electrochemical behavior, determined by EIS and TAFEL, and the micro - hardness were analyzed; the coatings displayed mainly a granular structure with small and regular grains. KEYWORDS: Hard coatings, (Ti,Al)N, Sputtering rf. 1. INTRODUCCIÓN Para prevenir el deterioro de materiales particularmente metálicos, de equipos y herramientas sometidos en su funcionamiento a proceso de desgaste, a exigencias cada vez más estrictas y ambientes agresivos en su desempeño y para prolongar su vida útil, se han venido implementando procesos de modificación o de recubrimiento superficial. Particularmente se vienen utilizando los métodos de deposición física de vapor, (Physical Vapor Deposition PVD) o de deposición química de vapor, (Chemical Vapor Deposition CVD), procesos que además de ser amigables con el medio ambiente, no modifican las características mecánicas o estructurales del Dyna, Año 74, Nro. 152, pp. 181-185. Medellín, Julio de 2007. ISSN 0012-7353

182 García et al sustrato por realizarse a bajas temperaturas. Para los recubrimientos se han utilizado elementos metálicos, principalmente titanio y tungsteno en forma de nitruros, carburos, óxidos o aleados con silicio, para formar compuestos cerámicos que aumentan drásticamente la dureza superficial, mejorando así su desempeño tribológico [1-4]. En el ámbito nacional, diversos centros de investigación y varias Universidades, han hecho estudios relacionados con procesos de nitruración u obtenido recubrimientos del tipo TiN, DLC (diamond like carbon), WC, y (Ti,Al)N entre otros; en este último material, la adición de aluminio al TiN le mejora su resistencia a la oxidación y a la corrosión a altas temperaturas [5,6], sin desmedro de sus demás propiedades tribológicas como la dureza tenacidad y baja fricción. En el presente trabajo se recubrieron probetas de AISI 4140, acero utilizado principalmente en la fabricación de ejes y piezas sometidas a condiciones de fricción y fatiga, a fin de evaluar algunas de sus propiedades cuando se le han depositado películas de (TiAl)N. 2. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL Las películas de (Ti,Al)N fueron depositadas sobre sustratos de acero AISI 4140 pulidos a brillo especular, utilizando un blanco de titanio-aluminio en polvo, cuya composición tuvo una razón de átomos Ti/Al de 60/40 y se varió la temperatura entre 250 y 330 ºC. Para la deposición de las películas se utilizo un sistema de erosión catódica por radiofrecuencia con magnetrón, (r.f. magnetron Sputtering): dentro de una cámara de vacío, con vacío previo del orden de 10-4 bar, se ingresa una mezcla de gases Ar-N 2 en una relación de presiones PN 2 / PAr de aproximadamente 0.1; una señal alterna de 13,56 Mhz aplicada entre el sustrato y el blanco forma un plasma estable que permite el bombardeo iónico del blanco, la evaporación de sus átomos y su posterior condensación sobre el sustrato [7,8]. Los tiempos de deposición se variaron entre 1 y 4 horas. En la tabla 1 se muestran los parámetros de fabricación de cada una de las películas; en todos los procesos se mantuvieron constantes: las presiones de Ar y N 2 : la relación de flujos de Ar-N 2, y la distancia sustrato blanco que fue de 4 cm aproximadamente. Tabla 1. Parámetros de crecimiento, empleados en la fabricación de películas (Ti,Al)N. Table 1. Parameters used for TiAlN films fabrication Muestra Potencia (W) Temp. Final sustr (ºC) Tiempo de deposición (h). P1 100 310 2 P2 100 330 3 P3 90 260 4,5 P4 90 320 4 El comportamiento electroquímico de los recubrimientos se analizó mediante ensayos Tafel y Espectroscopia de Impedancia Electroquímica EIS, en un espectrómetro marca Gamry modelo PC-4 utilizando una solución acuosa de NaCl al 5% contraelectrodo de platino y electrodo de referencia de plata-cloruro de plata. El ensayo Tafel se fundamenta en la aplicación de un sobrevoltaje η alrededor del potencial de equilibrio (potencial de corriente nula), y la medición o registro de la corriente I, que de acuerdo con Butler Volmer [9,10] están relacionados mediante la relación { ( αη / ) ( [ 1 α] η / )} I= Icorr Exp n F RT Exp n F RT donde I corr es la corriente de corrosión, α el coeficiente de transferencia, n la valencia de los iones o el número de electrones involucrados en las reacciones de óxidoreducción, F la constante de Faraday, R la constante universal de los gases y T la temperatura. Con base en la anterior expresión, en una representación gráfica del potencial en función del logaritmo del valor absoluto de la corriente, se identifican fácilmente el potencial de corrosión como el voltaje cuando la corriente se anula o cambia de catódica a anódica, y la corriente de corrosión como la corriente a sobre potencial

Dyna 152, 2007 183 nulo que como se ilustra en la figura 1, puede obtenerse proyectando los segmentos lineales de las ramas anódica o catódica. Para la espectroscopia de impedancia electroquímica EIS se aplica una señal alterna entre los electrodos de trabajo y el de referencia, sumergidos en un electrolito; se determina la impedancia del circuito, midiendo además la diferencia de fases entre el estímulo (voltaje), y la respuesta (corriente). Los valores de micro dureza se tomaron directamente del promedio de 5 indentaciones, realizadas con un micro durómetro HVS 1000, aplicando una carga de 0,49 N; los espesores y tamaño de granos se determinaron por AFM. adsorbidos, facilitando así la coalescencia y el crecimiento de los granos, mientras que a bajas movilidades se facilita el aumento en la densidad de núcleos formados y los granos serán más pequeños. Muestr Tabla 2. Características de las películas de (Ti,Al)N sobre acero AISI 4140 Table 2. Characteristics of (TiAl)N films deposited on AISI 4140 Tamaño grano (nm) µ dureza Vickers Espesor (nm) Potencial Electrodo (mv) I. corr (µa) Resistencia Polarización (Ω) P1 119 343 - - - - P2 136 350 340 - - - P3 129 509 - -621 20 10 P4 135 725 251-570 1,2 34 Sustrato - 306 - -470 37 7 Figura 1. Gráfica Tafel de la muestra P4 Figure 1. Tafel plot of P4 sample 3. RESULTADOS, DISCUSIÓN Y ANÁLISIS La tabla No 2 sintetiza las características de las películas de (Ti,Al)N obtenidas. En general se aprecia que con el proceso de recubrimiento con (Ti,Al)N, se mejoraron sustancialmente las propiedades mecánicas y electroquímicas del material; la micro dureza se aumentó, llegando a ser un poco superior al doble de la del sustrato para la probeta P4. El tamaño de grano se incrementó con un aumento de la temperatura del sustrato y de la potencia de pulverización, por cuanto incrementos en los 2 parámetros aumentan la movilidad de los átomos La corriente de corrosión disminuyó respecto a la del sustrato para las 2 probetas analizadas y drásticamente para la P4; los potenciales de equilibrio o de corrosión, (corriente igual a cero) se hicieron más negativos, puesto que las fuerzas electromotrices del Ti y del Al son mas negativas que la del Fe. Las resistencias de polarización, (igual a la diferencia entre los valores de la impedancia a bajas y altas frecuencias del ensayo EIS), que son atribuibles a los fenómenos electroquímicos de la interfase electrodo electrolito como el efecto de doble capa de carga eléctrica, presentaron valores superiores a los del sustrato. Los espectros de la figura 2 A y B fueron obtenidos por EDX para las probetas P3 y P4 respectivamente: además de los elementos típicos del sustrato se observa la presencia de Aluminio y Titanio. En B aparece nitrógeno y oxígeno en pequeñas cantidades; la presencia de oxígeno evidenciaría una posible oxidación de la película.

184 García et al Figura 2. Composición química elemental de las probetas A P3 y B P4 Figure 2. Chemical composition of A P3 and B P4 samples Las micrografías de la figura 3, muestran granos globulares con tamaños de grano del orden de 129 y 135 nm para las probetas P3 y P4 respectivamente; esta forma de los granos es típica de las cúpulas de las películas que exhiben un crecimiento columnar. En la figura 4 se muestra el paso que permitió la medición del espesor de las películas; se hicieron 4 barridos con el indentador del AFM en modo de contacto, pasando en cada barrido de la parte no recubierta a la recubierta. Se determinó la diferencia en las alturas producidas por el escalón y como espesor se tomó el promedio de estas 4 medidas. Mediante los ensayos Tafel y EIS se obtuvieron diagramas como los de las figuras 4 y 5 tomados para la probeta P4. Figura 3. Micrografías AFM de las muestras P3 (A C), y P4 (B, D) Figure 3. AFM micrographs of P3 (A, C), P4 (B, D) samples

Dyna 152, 2007 185 Estos diagramas permitieron la determinación del potencial de corrosión y de la corriente de corrosión como se ilustra la figura 4, y mostraron la formación de un solo bucle en el diagrama de Bode, (diagrama de impedancia y ángulo de fase en función de la frecuencia de la señal aplicada) figura 5; esto evidencia que solo aparece el efecto de la doble capa en la interfase electrolito-recubrimiento, y que el recubrimiento (Ti,Al)N conserva su carácter metálico (buena conductividad eléctrica). mayores a unos 100 nm; los tamaños de grano se incrementaron sin embargo con la temperatura del sustrato y con la potencia de la descarga. Los análisis realizados con microscopía de Fuerza atómica dan indicios de un crecimiento columnar. Las películas obtenidas presentaron una corriente de corrosión menor hasta en un orden de magnitud respecto a la del sustrato desnudo, aunque su potencial de corrosión fue más negativo respecto al del sustrato. Los recubrimientos de (Ti,Al)N mejoraron significativamente las propiedades mecánicas y electroquímicas de dureza y la resistencia a la corrosión. 5. AGRADECIMIENTOS Figura 4. Perfil de espesor de la muestra P4 Figure 4. Thickness profile of P4 sample Figura 5. Diagrama de Bode de la muestra P4 Figure 5. Bode diagram of P4 sample 4. CONCLUSIONES Se depositaron películas de (Ti,Al)N sobre sustratos de acero AISI 4140 con una razón de presión parcial de nitrógeno a argón (PN2/PAr) de aproximadamente 0,1, potencias de 90 y 100 w y temperaturas del sustrato entre 260 y 320 ºC. Las películas obtenidas mostraron granos globulares relativamente uniformes con tamaños de grano Los autores agradecen al laboratorio de Física del Plasma de la U N Manizales, al grupo de Superconductividad y Nuevos Materiales de la U N Bogotá y al grupo GSEC de la UPTC Tunja. REFERENCIAS [1] B. PODGORNIK y otros. Wear, 254(2003), p 1113-1121 [2] YE. L. OSTROVSKAYA y otros. Tribology International, 34(2001), p 255-263 [3] M. G. GEE, M. J. WICKS. Surface and Coatings Technology, 133-134 (2000), p 376-382 [4] S. KAMIYA y otros. Thin Solid Films, 389(2001), p 180-186 [5] X. MÜLLER, Y. R. CHO and E. FROM Thin solid Films, 236 (1993), p 253-256 [6] Z. ZHO y otros. Surface and Coatings Technology, 177-178 (2004),p 198-203 [7] Y. H. CHENG y otros. Thin Solid Films, 379(2000), p 76-82 [8] S. ACQUAVIVA y otros. Thin Solid Films, 379(2000), p 45-49 [9] ARVIA, ALEJANDRO; BOLZAN, ALFREDO, Polarografía, Organización de los Estados Americanos, Washington, 1974. [10] ALMAGRA V. Polarografía, editorial Alhambra S A, Madrid 1971.